Carta de la Tierra, instrumento para una etica profesional

Post on 27-Jun-2015

737 views 2 download

description

Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional sobre Formacion Juridica. Del Abogado al Jurista, en la Universidad de Guanajuato

Transcript of Carta de la Tierra, instrumento para una etica profesional

Carta de la Tierra

Una herramienta en la construcción de la

ética profesional y jurídicaFrancisco Javier Camarena Juárez

29 de noviembre de 2012

Parte I

Construyendo una ética ambiental

I. Hacia una ética profesional

�Complejidad en las relaciones humanas

� Problemas que el profesionista debe identificar y caracterizar con principios y valores

� Aceptación e internalización de las normas

I.1. Objeto de la Ética

�Comprender los actos derivados de la interacción social que afectan a otros

� La ética aspira a la racionalidad y objetividad

� Tiene un aspecto práctico

1.2. Deberes (ejemplos)Rol del Jurista Principios éticos Fines éticos

Servidor Público Legalidad, legitimidadJusticia

administrativa, interés público

Legislador Imparcialidad, democracia Eficacia jurídica

Juzgador Imparcialidad, independencia Justicia, equidad

Abogado postulante

Compromiso social, veracidad Espíritu de servicio

Carta de la Tierra SustentabilidadCuidado de la vida, integridad, justicia,

democracia

II. Justificación de una ética ambiental

� El ámbito de las decisiones (ambientales o no) de una comunidad comprende aspectos prácticos y jurídicos

�Manejo integral del agua

� Recuperación de suelos

�Competitividad

II.1. Competitividad Urbana

Índice 2012 Componentes(Medio ambiente)

Competitividad General Medioambiente

Adecuada Qro, SLP

Media alta León, Ags,

Celaya, Gto

Media baja SLP, León, Irapuato, Ags,

Celaya, Sn. Juan del Río

Baja Qro, Gto

� Volumen tratado de aguas residuales

� Índice de calidad del aire

� Manejo de residuos sólidos urbanos

� Empresas certificadas como limpia

� Emergencias industriales

¿Cómo mitigar los costos ambientales de la

infraestructura social?

II.2. Infraestructura social para suministro de agua

¿Cómo resolver temas de legitimidad y equidad?

¿Cómo incorporar el factor ambiental?

¿Cuál acción es más urgente?

¿Qué ética adoptar durante la toma de decisiones?

Parte II

La Carta de la Tierra

III. El contexto

� De acuerdo a la Declaración y Compromisos del Milenio, se requiere:� Erradicar la pobreza�Construir sistemas

democráticos� Desarrollar economías

bajas en carbono� Una perspectiva

basada en los derechos humanos

Vinculación en la toma de decisiones

III.1. ¿Qué es la Carta de la Tierra?

� Una declaración de principios

fundamentales para la

construcción de una sociedad global justa, sostenible y

pacífica en el Siglo XXI

III.2. ¿Cuáles son las metas de la Carta de la Tierra?

1. Incrementar el grado de conciencia en todo el mundo

2. Buscar el reconocimiento por parte de las personas y las organizaciones

3. Promoverla como una guía ética, ante la sociedad civil

4. Exhortar al uso educativo de la Carta de la Tierra

5. Promover su reconocimiento y uso como ley blanda

La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida.

La Tierra, Nuestro Hogar

III.3. ¿Cuáles son los ejes rectores?

� Respeto y cuidado de la vida

� Integridad ecológica� Justicia Social y

Económica� Democracia, no

violencia y paz

� El Camino hacia adelante

http://youtu.be/kALPyAqcxTQ

IV. Construcción de una ética de la sustentabilidad

� 2a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas

� 9a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos

� Principios 2a, 3a, 7, 9a, 11a, 12, 12a, 13a y 13b (referencia específica a derechos humanos).

IV.1. Principios vinculados a derechos humanos

� ¿Como visualizar una nueva perspectiva de derechos humanos…� …solamente como

un conflicto entre el crecimiento urbano y el medio ambiente?

�…o cómo ampliamos nuestro panorama, hacia la sustentabilidad?

IV.2. La crisis de la razón jurídica

¿Cómo alcanzar una formación jurídica hacia la sustentabilidad?

¿En qué grado, una perspectiva de derechos humanos nos puede ayudar para construir una justicia procedimental?

Los Retos venideros

La elección es nuestra: formar una sociedad global o arriesgarnos a la destrucción.

V. Conclusiones� La Carta de la Tierra permite

construir la legalidad y la legitimidadambiental

� Al estar basada en principios éticos, permite la conciliación de distintos ámbitos de autoridad (concurrencia ambiental)

� Permite hace una aproximación hacia los distintos tipos de justicia (distributiva, participativa y ecológica)

V. Conclusiones

� La Carta de la Tierra extiende la visión sobre la justicia social y los derechos humanos.

� Establece límites al derecho al desarrollo (principio 7)

� La Carta de la Tierra integra la eficacia (ambiental) en la toma de decisiones

� Integra y concatena los efectos acumulados de diversas conductas (sean o no, actos regulados por el Derecho)

V. Conclusiones

Anexo I

Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo.

El Camino hacia adelante

¡Muchas gracias!

Francisco Javier Camarena Juárez (email: javier.camarena@semarnat.gob.mx, twitter: @fjcamarena)

Anexo

Presencia de la Carta de la Tierra en Guanajuato

� México. Presencia en las 32 Entidades Federativas

� 592 avales institucionales otorgados� 24,733 participantes directos

� Instituciones Académicas, Instituciones Privadas, Organismos No Gubernamentales y Dependencias de Gobierno

http://www.cartadelatierra.org.mx/

� Earth Charter Initiative: 10 years at a glance:

http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/EC%20Initiative%2010%20Years%20at%20a%20Glance.pdf

Carta de la Tierra+10

Municipios de Guanajuato que han suscrito la Carta de la Tierra

�Celaya�Guanajuato� San Miguel de Allende� Salamanca� León�Moroleón