CASO CLÍNICO terapia neural - Sochimeb · •Se comienza explicando brevemente sobre Terapia...

Post on 28-Aug-2018

278 views 7 download

Transcript of CASO CLÍNICO terapia neural - Sochimeb · •Se comienza explicando brevemente sobre Terapia...

CASO CLÍNICOTERAPIA NEURAL

JULIO ADAROS M.

OCTUBRE 2014

CASO CLÍNICO

• Paciente de 36 años, sin antecedentes mórbidos de importancia, acude a

consulta traumatológica por cuadro de 1 año de evolución, caracterizado por

gonalgia bilateral, de predominio izquierdo, con “crujido” audible a distancia

a la movilización, sobretodo al bajar escaleras, en rodilla izquierda

EVALUACIÓN TRAUMATOLÓGICA

• Al examen físico dirigido, no se evidencian cambios locales, con dolor leve

persistente en rodillas, y presencia de crépitos a la flexoextensión en rodilla

izquierda

• Traumatólogo plantea sospecha de Gonartrosis y solicita Radiografía de

rodillas

CONCLUSIÓN

• Tras no evidenciar lesiones en rodilla, describiendo las radiografías como

“normales”, indica tratamiento sintomático con antiinflamatorios

convencionales y control posterior

• Paciente al no encontrar resultados, se dirige a Traumatólogo n°2

TRUMATÓLOGO N°2

• Nuevamente es evaluada con un elaborado examen físico de rodillas y, tras

la observación de las radiografías, Traumatólogo refiere que es un trastorno

patelar inespecífico, de tipo idiopático, que requiere manejo con

kinesiterapia a nivel de músculo vasto medial para reforzar y el uso de

cartílago de tiburón oral

• Resultado de la terapia:

0

CASO CLÍNICO

• Paciente de 36 años, con antecedentes de Colesteatoma izquierdo operado hace 2 años y

Cesárea electiva (sin comorbilidad) hace 1 año, consulta por cuadro de 1 año de evolución,

caracterizado por gonalgia bilateral, con crépito audible a la movilización, de predominio en

rodilla izquierda

• En consulta de revisión por sistemas refiere cefaleas a repetición desde la adolescencia, que

responde a AINEs, prurito en CAE derecho desde “que tiene uso de razón”, cervicalgias,

dorsalgias y lumbalgias inespecíficas, síndrome de intestino irritable, con respuesta parcial a

Aerogastrol, y dismenorrea alternante durante algunos ciclos menstruales

• No se evidencia otra sintomatología

EXAMEN FÍSICO

• Asimetría en largo de extremidades, con desplazamiento hacia caudal de

hemicuerpo derecho

• Maniobra de giro de pies, con bloqueo en movilización de pie derecho

MANIOBRA DE GIRO DE PIES

EVALUACIÓN DE PUNTOS

ODONTOFOCALES

INTERVENCIÓN

• Se comienza explicando brevemente sobre Terapia Neural y lo que se busca

con el manejo

• Se aplica técnica de Corona de rodilla con Procaína a nivel izquierdo, con

respuesta sintomática, a nivel de dolor, de aproximadamente 75%

• Se realiza lo mismo en rodilla contralateral, con resultados similares

• Crépito articular persiste

INTERVENCIÓN

• Se evalúa dentadura, sin encontrarse alteraciones evidentes

• Se realiza infiltración de puntos de Altamirano con Procaína, tras lo cual se

normaliza el giro de pies y disminuye el dolor a nivel de puntos odontofocales

• Se genera respuesta a nivel de largo de extremidades superiores, pero

persistiendo asimetría en largo de extremidades inferiores

INTERVENCIÓN

• Se realiza TN a nivel de cicatriz de Colesteatoma, recuperando largo de

extremidades inferiores

• Se complementa con TN mastoídea y preauricular

• Tras esto, crépitos disminuyen casi en su totalidad

INTERVENCIÓN

• Se agrega TN a nivel de cicatriz cesárea, complementándola con infiltración

suprapúbica de Procaína

• No se realiza técnica en Tiroides

CONCLUSIÓN

• Dado lo anterior, se plantea que cuadro patelar se debía inicialmente a CI

por intervención otológica

• En el examen se evidencia CI odontofocal, que en la primera sesión sólo

evidencia recuperación en simetría de extremidades superiores, sin

encontrarse, en ese entonces, otros problemas que pudiera generar

• Se cita a control con Radiografía panorámica / Ortopantomografía, cosa que

ocurre dos meses después, aproximadamente

RADIOGRAFÍA PANORÁMICA

ODONTOLOGÍA NEUROFOCAL

CONTROL

• Paciente refiere disminución de crépitos y de gonalgia, pero ésta persiste en

algunas ocasiones

• Ceden lumbalgias y desaparece el “colon irritable” por unos días

• Prurito auricular aislado

• Cuadros de cefalea y cervicalgia disminuyen en frecuencia, pero persisten

EXAMEN FÍSICO

• Al examen persiste alteración en giro de pies, sin asimetría en largo de

extremidades inferiores, con presencia de dolor en puntos odontofocales

• Crépitos presentes, pero claramente disminuidos respecto de intervención

anterior

INTERVENCIÓN

• Se realiza TN odontofocal a nivel de dientes sospechosos, normalizando giro

de pies y desapareciendo puntos odontofocales

• Al desinterferir cicatriz de intervención otológica y realizar nueva infiltración

mastoídea izquierda, desaparecen crépitos de rodilla izquierda

• Se aplica TN cervical y corona de cráneo, sin respuesta clínica evidenciable

en esa oportunidad

• Se deriva a Cirujano Maxilofacial

• Paciente no acude a tercer control…

• Dado lo interesante del caso, se decide contacto telefónico

• Paciente relata que tras la intervención dental desapareció la gonalgia

bilateral, cefaleas y cervicalgias

• Regulariza ciclos menstruales, sin recurrencia de lumbago

• Nunca más le “sonó la guata” ni le “picó la oreja”

• Crépitos con recurrencia muy escasa y en muy baja frecuencia al bajar por

escaleras, pero sin dolor

• Se invita a tercera sesión, aceptando gustosamente para “algún día”

• Y el cartílago de tiburón por ahí debe andar…

CONCLUSIONES

• El problema inicial por el que consultó, que claramente no era “Artrosis”, coincide con historial

de intervenciones quirúrgicas (Colesteatoma y Cesárea)

• Existía la presencia de un campo interferente odontológico muy potente que presentaba

diversa sintomatología, que paciente asumió durante toda su vida como algo normal o

tolerable

• Se plantea que por lo anterior ya había un terreno fértil para que en algún momento,

cualquier agresión al cuerpo generara un cuadro de alta intensidad e incapacidad, como fue

el cuadro patelar y su asociación con las operaciones

• La TN segmental fue aceptablemente efectiva, pero nuevamente la solución a las patologías

venía dada por la intervención en los campos interferentes