CASO CLÍNICO APICECTOMÍA Y RETROBTURACIÓN · PDF fileAmplia zona de...

Post on 06-Feb-2018

222 views 2 download

Transcript of CASO CLÍNICO APICECTOMÍA Y RETROBTURACIÓN · PDF fileAmplia zona de...

FACULTAD DE ODONTOLOGÍADIPLOMADO RQPE

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

DR. MARCELO GANDARILLAS F.ESPECIALISTA EN ENDODONCIARESIDENTE DIPLOMADO RQPEUNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

CASO CLÍNICO :

APICECTOMÍA Y RETROBTURACIÓN DTE. 3.6

IDENTIFICACIÓN

• Sexo : Femenino.

• Edad : 17 años.

• Sin antecedentes mórbidos.

• Sin ingesta de fármacos.

MOTIVO DE CONSULTA

Dte. 3.6 endodonticamente tratado hace unmes con persistencia de sintomatologiadolorosa y fístula vestibular que no remitecon la endodoncia.

ANAMNESIS

Dte. 3.6 : Presentaba inicialmente una restauración de amalgama oclusal extensaque se fracturó en los márgenes y se infiltró con caries hace aproximadamente unaño y medio.

La paciente sintió algunas molestias que luego desaparecieron por lo que no le dioimportancia.

Hace aproximadamente tres meses notó un aumento de volúmen en la encia (fístula)por lo que concurrió a su consultorio.

Se le solicitó una radiografía periapical y se constató una gran lesión apical en la raízmesial. Fue derivada a endodoncia.

Hace un mes se realizó endodoncia; sin embargo, persistía la sensibilidad a lapercusión y la físutla vestibular.

Obs.: Endodoncia realizada por endodoncista con sistema ProTaper Universal .

DIAGNÓSTICO

• Dte. 3.6 endodónticamente tratado.

• Absceso apical crónico.

• Imagen radiolúcida apical compatible conquiste apical inflamatorio.

EXÁMEN CLÍNICO

• Dte. 3.6 : Restauración temporal deCIV, sensibilidad a la percusión.

• Fístula vestibular .

Dr. Marcelo Gandarillas.Diplomado RQPE

Universidad de Valparaíso

EXAMEN RADIOGRÁFICO

Dte 3.6, endodónticamente tratado conadecuado relleno en amplitud y longitud congran lesión osteolítica en raíz mesialcompatible con quiste apical inflamatorio.

Dr. Marcelo Gandarillas.Diplomado RQPE

Universidad de Valparaíso

TRATAMIENTO

Como la endodoncia era reciente, estaba en buenestado y había sido realizada según protocolos dedesinfección y conformación adecuados y ademáspor una especialista en endodoncia, se optó porrealizar la cirugía apical y retro obturación dte. 3.6.

EXAMENES DE LABORATORIO

Paciente ASA I.

Premedicación :

• Amoxicilina 2 gr. 1 hora antes de la cirugía.

• Meloxicam, 15 mg. 1 hora antes de la cirugía.

• Enjuagatorio CHX 0,12 %

• Clorhexidina tópica 2%.

ANESTESIA

Técnica troncular nervio mandibular (Spix).Infiltrativa vestibular en relación a 3.6 (M y D).Lidocaína c/epinefrina 1:50.000, 3 tubos.

Dr. Marcelo Gandarillas.Diplomado RQPE

Universidad de Valparaíso

DISEÑO DE COLGAJO

Colgajo Semi – Newmancon descarga en mesialdel dte. 3.5 conpreservación de papilas.

Dr. Marcelo Gandarillas.Diplomado RQPE

Universidad de Valparaíso

EXPOSICIÓN DE LA LESIÓN

Dr. Marcelo Gandarillas.Diplomado RQPE

Universidad de Valparaíso

OSTEOTOMÍA Y CURETAJE

Dr. Marcelo Gandarillas.Diplomado RQPE

Universidad de Valparaíso

BIOPSIA

Dr. Marcelo Gandarillas.Diplomado RQPE

Universidad de Valparaíso

APICECTOMÍA

Dr. Marcelo Gandarillas.Diplomado RQPE

Universidad de Valparaíso

Dr. Marcelo Gandarillas.Diplomado RQPE

Universidad de Valparaíso

Relleno Oseo : R.T.R Septodont (fosfatotricalcico )

Dr. Marcelo Gandarillas.Diplomado RQPE

Universidad de Valparaíso

SÍNTESIS

Dr. Marcelo Gandarillas.Diplomado RQPE

Universidad de Valparaíso

SUTURA

Dr. Marcelo Gandarillas.Diplomado RQPE

Universidad de Valparaíso

INDICACIONES POSTOPERATORIAS

• Meloxicam 15 mg c/24 horas por 3 días.• Clonixinato de lisina 125 mg c/8 horas S.O.S.• Hielo local.• Adecuada higiene de la zona.• Dieta blanda y no caliente.• Reposo relativo• Retiro de suturas, rx y control en 7 días.

CONTROL POST OPERATORIO

• A la semana de realizada la cirugía.• Retiro de suturas.• Pocas molestias post operatorias.• Asintomático.• Rx. control de retrosellado.

Rx. POST OPERATORIA

Dr. Marcelo Gandarillas.Diplomado RQPE

Universidad de Valparaíso

Dr. Marcelo Gandarillas.Diplomado RQPE

Universidad de Valparaíso

INFORME HISTOPATOLÓGICO

ABSCESO QUISTE

ABSCESO PERIAPICAL

El absceso periapical agudo está formado porun exudado purulento causante de doloralrededor del àpice.

Resultado de una exacerbación de laperiodontitis apical aguda en una pulpanecrótica infectada.

• El absceso apical crónico se puededesarrollar a partir de la periodontitis apicalsintomática o de un absceso apical agudooriginado por la infección del conductoradicular.

• Proceso inflamatorio crónico proliferativo.

• Foco de supuración localizado cerca de laregión apical.

• Nutrición proveniente del conducto radicularcon pulpa necrótica.

• Generalmente contiene uno o más cepas debacterias virulentas.

• El exudado generado contiene potentesexotoxinas y enzimas líticas capaces de destruírlas barreras tisulares.

• El absceso apical crónico es una lesióngranulomatosa conteniendo áreas de necrosis porlicuefacción con polimorfonucleares desintegradosrodeados por macrófagos y leucocitospolimorfonucleares activos. El tracto fistuloso estácubierto por epitelio o tejido conectivo inflamado ycomunica estas áreas de necrosis por licuefaccióncon la periferia.

• Hay pérdida de las fibras del ligamento en elápice. Linfocitos y células plasmáticas conleucocitos polimorfonucleares en el centro.Pueden presentarse células mononucleares.

Células

• Neutrófilos.• Linfocitos.• Plasmocitos.• Macrófagos.

Monocitos en mayor cantidad que en elabsceso agudo.

• Áreas de reabsorción ósea que varía dedifuso a circunscrito en rx.

• Útil la fistulografía.

• Clinicamente asintomático.

• La fístula puede ser una vía de ingreso demicroorganismos (hongos).

HISTOLOGÍA

Delgada cápsula externa de tejido fibrosoinfiltrada por linfocitos y células plasmáticas.

Amplia zona de tejido de granulación quecontiene una mezcla de neutrófilos, linfocitos,células plasmáticas y macrófagos rodea unnúcleo central de tejido que ha experimentadodesintegración, licuefacción y está formado portejido purulento.

QUISTE PERIAPICAL

Generalmente resultado de un granulomaapical de larga data sin tratamiento.

Revestimiento epitelial deriva de los restos deMalassez, islotes epiteliales remanentes luegode la formación radicular.

Proliferación de los restos de Malassez sedebe a la inflamación de baja intensidad delgranloma periapical precedente.

El quiste puede llegar a inflamarse ycausar sintomatologia, presentandoexacerbaciones agudas.

Una vez formado un quiste, suele seguiruna evolución lenta pero continua quepuede llevar a la destrucción de granparte del maxilar o de la mandíbula.

HISTOLOGÍA

Cápsula externa de tejido conjuntivo fibrosodenso que rodea una luz central que contieneun líquido proteinaceo espeso y restoscelulares.La luz está revestida por un epitelio planoestratificado no queratinizado que contieneproyecciones reticulares generalmentealargadas y ramificadas.En etapas tempranas: macrófagos cargadosde colesterol

La cápsula y el revestimiento epitelialcontienen infiltración difusa de célulasplasmáticas y linfocitos.Cristales de colesterol rodeados de célulasgiganes de cuerpo extraño.

DIFICULTADES

1.- Poca experiencia.2.- Paciente poco cooperadora.

3.- Aumento de presión durante la cirugía.4.- Muy difícil acceso y visibilidad.

CONCLUSIONES

1.- Resulta bastante complejo realizartratamientos quirúrgicos en los molaresinferiores dado el espesor de la tabla óseavestibular y la dificultad de acceso/visiblidad.

2.- Resulta fundamental lograr un adecuadoacceso en estas lesiones inferiores .

3.-Los abscesos son colecciones purulentasmientras que los quistes pueden o no tenerpus.