Caso Coopemex 2

Post on 28-Oct-2015

247 views 9 download

Transcript of Caso Coopemex 2

CASO COOPEMEX

ReseñaHistorica La cooperativa fue

creada a inicios de los 70´s

Su actual gerente tenía años de ocupar el puesto

Después de la crisis en el sector cooperativo (1998-1999)

Coopemex tomó una decisión agresiva: crecer

Desarrollo Institucional En 1994 se quedó

con Coopehostofa, luego con Coopesantacalina en 1995 y con Coopesantarosa en 1998.

Desarrollo Institucional

En el 2000 absorbieron Cootilarán (entidad investigada por un supuesto mal manejo de fondos),

En el 2002 a Coocan (dedicada a la emisión de tarjetas de crédito) y Cemsucoop (que pertenecía a los supermercados Consucoop).

Finalmente, en el 2003 se quedaron con los activos y pasivos de Conpesanic.

Desarrollo Institucional

Entre el 2000 y el 2005 la entidad pasara de tener 49 empleados a 224 y de manejar 4 sucursales a 13 .

Desarrollo Institucional

Por esa época, la entidad también experimentó en campos distintos a la intermediación financiera y por eso creó el Grupo Empresarial Cooperativo de Costa Rica, a través del cual incursionó en diversas actividades empresariales.

Desarrollo Institucional

Por ejemplo, en el 2003 se unió a Coopesantos (dedicada al servicio eléctrico en la zona sur), impulsó la producción de tilapia, se metió en negocios turísticos, tecnológicos y hasta educativos.

Desarrollo Institucional En octubre del 2006,

se unió a seis cooperativas para crear una sociedad que manejara en conjunto su tesorería.

Ese año vendió ¢2.500 millones de su cartera de crédito a tres entidades financieras

Desarrollo Institucional Incluso, se había

dedicado a administrar una serie de fideicomisos, actividad que tuvo que cesar a principios del 2007 por orden de la Sugef.

Ya para finales del 2008, la cooperativa reportaba activos por más de ¢100.000 millones, una planilla de 320 personas y una red de 20 sucursales.

Caso Coopemex Sin embargo la SUGEF encontró

ciertas anomalías que ponían en duda la estabilidad financiera de la empresa, ya que encontraron que manejaban Cuentas Paralelas. La cooperativa no reportó a todos sus morosos, es decir, había cuentas paralelas que se encontraban registradas fuera del balance de la entidad tenían deudores supuestamente al día, pero que en realidad no lo estaban.

En el 2007, arrancó la construcción de un centro comercial en Monteverde, el cual tenía un costo de $8 millones, sin embargo la SUGEF considera que fueron unos créditos mal otorgados, ya que según el informe de la SUGEF a 4 personas se les prestaron 5 millones de dólares, o sea más de 3 mil millones de colones. De ellos, 3 tenían 48 horas de haberse asociado. Hablamos de Andres Yankelewitz, su cuñado Gabriel Sragrovicz y Luis Alonso Barboza. Estos millones eran destinados a la compra de un centro comercial que queda en Monteverde, el cual pertenece a Coopemex. Según la SUGEF, la cooperativa nunca debió invertir en un negocio de ese tipo, razón por la cual ellos se vieron obligados a vender. Entonces Coopemex les ofrece el inmueble a 4 personas y de paso les prestaba la plata para comprarlo.

Caso Coopemex

Además El caso del Consejo Administrador de Coopemex, acordó adelantarse 24 dietas. lo cual para la SUGEF esto no es normal, pues como se dijo la dieta se paga según a la reunión a la que asistan y no es un pago a futuro.

CasoCoopemex Además de que

Coopemex tenía 2 carros y en una sesión del consejo se acordó que ambos fueran vendidos. Poco después pasaron a manos de una hija del gerente y otra del presidente, William Villalobos.

Caso Coopemex

Sin embargo, ese crecimiento generó beneficios, pero también altos costos: en el 2008 la cartera de crédito aumentó un 37% pero su cartera atrasada se duplicó. Además, las utilidades cayeron un 33%.

Falso Respiro Estaba claro que la morosidad se estaba

convirtiendo en un pesado lastre y era el momento de buscar alianzas para generar economías de escala, algo que ya la entidad había intentado.

En setiembre del 2008, se alió al Banco Popular para unificar sus sucursales y nueve meses más tarde anunció su intención de fusionarse con la hermana mayor del sector, Coopenae.

Precisamente, esta fusión sería el bote salvavidas para reducir su gasto administrativo, diluir la morosidad y recibir capital fresco.

Caída

Sin embargo, Coopenae se echó para atrás y la intervención de Sugef fue inminente, dada la fuerte caída en el indicador de suficiencia patrimonial.

La Superintendencia encontró préstamos morosos fuera de balance, debilidades en créditos formalizados en la venta de locales comerciales y otras anomalías administrativas.

Caída Solo entre diciembre del 2009 y enero pasado la entidad perdió ¢5.500

millones, el equivalente al 47% de su patrimonio. Debido al deterioro de la cartera por créditos incobrables, no solo aumentó

la morosidad por encima de los parámetros establecidos, sino que la suficiencia patrimonial se desplomó de un holgado 16% a un peligroso 7% al momento de la intervención (el mínimo es 10%). Pero la situación podría tornarse aún más grave pues, según declaraciones del Conassif, la suficiencia patrimonial podría deteriorarse hasta descender hasta un 3,4%. Esto implica que el capital de Coopemex habría perdido una buena parte de su valor para hacer frente a los pasivos, pues otra parte también importante de sus activos se ha desmerecido y los créditos no podrán ser cobrados en los términos y condiciones pactados. Para reponer ese capital perdido, los asociados tendrán que realizar nuevos aportes.

Consecuencias

La realidad es que los ahorros de casi 3.000 personas y el capital de 55.000 socios se vieron afectados por actuación irresponsable y poco ética de esta entidad.

Consecuencias

Miles de personas, que fueron asociadas de la ex cooperativa de ahorro y crédito COOPEMEX, deberán esperan al menos hasta el 2014 para que les sea devuelta su inversión. Esto debido a que aún no es posible vender el Centro Comercial Monteverde, uno de los principales activos de la desaparecida entidad, cuyo valor ronda los $6 millones.

Curador El plan para salvar

COOPEMEX fue aprobado por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) en junio de 2010 y desde entonces los asociados se encuentran esperando el reembolso de su dinero y el fidecomiso al Banco Popular.

Otras Consecuencias Sin embargo, muchas de las operaciones de

recuperación de crediticia de Coopemex continúan en marcha, y ahora son manejadas por el Banco Popular, sin embargo siembran la duda, ya que los asociados pagaban una póliza de riesgos, pero ahora que pasaron al Banco Popular estas operaciones no tienen la póliza y alegan que nunca los créditos de Coopemex tuvieron póliza, sino que era otro tipo seguro. Afectando a los contribuyentes con esta situación, ya que ahora deben pagar un dinero que se agregó al préstamo y el cual ahora no aceptan como póliza, lo que da una ganancia de millones de colones al Banco, ya que si están cobrando intereses y sobre todo ese monto de póliza que fue cargado a las operaciones de crédito.

Otras Consecuencias

Además, se maneja la opción del venta del comercial de Monteverde, como opción para cancelar a el resto de los asociados, pero es la gran duda, ya que no se sabe si se pueda cumplir en el plazo estipulado por la ley.

MUCHAS GRACIAS

Fin