Caso neuro epilepsia

Post on 07-May-2015

190 views 32 download

description

neurologia caso real

Transcript of Caso neuro epilepsia

Historia clinica

Equipo 6 Carla Manzanares Balderas

Dora Edith Sanchez Alma Yantela Seco Sanchez

Ilse Paulette Torres Ruiz

Ficha de IdentificaciónNombre: M.P.P

Edad: 33 añosSexo: femeninoLugar de nacimiento: TampicoLugar de residencia: TampicoEscolaridad: carrera profesionalReligion: catolicaOcupación: maestra de primariaEdo. Civil: solteraTipo de sangre: o+Interrogatorio: Directo

Antecedentes HeredofamiliaresPadre: vivo, hipertenso de reciente

diagnóstico, dislipidemia

Abuela materna: hipertensa dx de 1 mes

Bisabuelos maternos: cancer laringeo y uterino

Madre y hermana aparentemenente sanas.

Antecedentes personales no patologicos Habita en casa propia de material, de 4

habitaciones de dos pisos , cuenta con todos los servicios de urbanización, baño dentro de la casa, baño diario, cambio de ropa diario, cepillado de dientes 3 veces al día, cuadro de vacunación completo, alimentacion buena en calidad y cantidad , no realiza ningun tipo de actividad física, exposición al humo de leña (-). Alcoholismo y tabaquismo negativos , otras toxicomanías negadas zoonosis (+) 8 perros

Antecedentes personales patologicos Enfermedades exantemáticas de la infanciarubeola, sarampión y varicela.

Cirugías (+): cataratas y drenaje hematomaFracturas (-)Transfusiones(+)Depresión de un año de duración:Terapeutica

utilizada anteriormente: olanzapina y lexapro

Antecedentes GinecoobstetricosTelarca: 11 años Menarca 13 añosCiclo irregular dura 7 días aproxflujo abundante dismenorrea Tratamiento para dismenorrea- no recuerda

nombre

PADECIMIENTO ACTUALAcude a consulta por cuadro de crisis parciales de ausencia desde hace 2 semanas

Padecimiento actual La paciente fue diagnosticada con crisis parciales

motoras de hemicuerpo derecho desde los 3 meses en 1979, como secuela de hematoma intracraneal como consecuencia de TCE por accidente automovilístico, las crisis son resistentes al tratamiento y decide acudir a consulta privada. Ambos miembros presentan atrofia y rigidez. La paciente refiere que sus crisis cursan con cefalea generalizada, visión borrosa y disnea normalmente, sin embargo sus últimas crisis han cursado con amnesia anterógrada y confusión asi como aura psiquica, además de los síntomas mencionados previamente. Su tratamiento consiste en valproato de magnesio, topiramato y recientemente se le ha agregado leviteracetam 500 mg. la última crisis la tuvo hace dos semanas. Cursa con un cuadro de faringitisamigdalitis, refiere haber tenido cuadros febriles de hasta 39°.

Exploración Física Signos vitales:

EF: T/A 110/80 FC: 80’’ FR:21’’ Temp: 36°Peso 67 kgTalla: 1.63

EFPaciente femenino de edad aparente a la cronológica,

alerta, orientada en las tres esferas tranquila y cooperadora.

Cráneo: normocéfalo sin hundimientos ni exostosis, cicatriz en region preauricular izquierda (drenaje hematoma) Implantacion auricular y folicular normales, pupilas isocoricas, isorreflexicas, con lente intraocular secundario a cataratas, versiones normales, cavidad oral con estado de hidratación optimo, con todas las piezas dentarias, nariz piramidal centrada con narinas limpias y permeables, mucosa normohidratada

Cuello cilíndrico, simétrico, con buen tono muscular, sin abultamientos ni adenomegalias palpables pulsos carotideos presentes y normales

Tórax normal, campos pulmonares con estertores ruidos cardiacos rítmicos y de buena intensidad sin soplosAbdomen blando, depresible, mínimamente globoso a expensas de paniculo adiposo

Miembro torácico derecho hipotrofico y rigidez, dedos en flexión, rígidos.

Miembro pélvico derecho hipotrofico, rígido. Cursa con hemiparesia fasciocorporal derecha

Extremidades inferiores: trastornos de dificultad en la marcha

Piel y anexos cutáneos normales, mucosa oral y conjuntivas bien hidratadas.

VIDEO

Estudios TAC y Resonancia:En el 2005 presento encefalomalacia

frontoparietal izquierda y fue evaluada para cirugía siendo rechazada.

Actualmente se observa lesión focal circunscrita hipodensa , probable quiste frontotemporal derecho con contenido líquido.

DIAGNOSTICO ___?????

DIAGNOSTICO SINDROMATICO:SINDROME NEURONA MOTORA DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO: AREA FRONTOTEMPORALDIAGNOSTICO NO ME ACUERDO QUE

OTRO FALTA

Generalidades

• Epilepsia:– Descarga excesiva y desordenada del tejido

nervioso cerebral sobre los músculos– Se usa para crisis convulsivas recurrentes

Epidemiología

• 2/3 de las crisis, comienzan en la infancia– Antes del primer año

• La incidencia aumenta después de los 60 años

Principios de Neurología de Adams y Víctor. (8va Ed.)

Crisis parciales o focales

• Complejas– Inician como crisis parciales simples y

progresan hasta afectar el estado de conciencia–Con trastorno de la conciencia desde el

principio

• Se expresan con automatismos que consisten en movimientos involuntarios con una actividad motora coordinada, repetitiva y que no tiene sentido. Los automatismos más comunes son:

• · Movimientos de masticación• · Movimientos orales de chupeteo• · Caminar• · Automatismos gestuales

COMPLEJASFocos en el lóbulo temporal

• El aura puede ser una crisis focal de tipo simple o una alucinación o ilusión perceptual, que suele indicar origen en el lóbulo temporal

• En vez de la pérdida completa del control del pensamiento y de la acción, hay un período de trastorno de la conducta y la conciencia acerca del cual el paciente resulta amnésico.

Crisis Psicomotoras

• Empieza de forma brusca• Max. En región temporal izq• Px. Confuso con automatismo gestuales • Con sintomatología psicosensorial• -crisis ilusorias• -crisis alucinatorias• Con sintomatología intelectual

Crisis parciales complejas psicomotoras

• Aura autonómica, psíquica, epigástrica u olfatoria• Detención del movimiento• Automatismos oroalimentarios• Postura distónica de miembro superior• Usualmente 60-90 segundos• Trastorno del lenguaje postictal (dominante)• Postura distónica temprana de la extremidad superior

contralateral• Inmovilidad sin distonía- Postura distónica bilateral• Sensibilidad y especificidad para localización y lateralización

inciertas.• Confusión con recuperación gradual - Amnesia• Mesial temporal vs temporal neocortical

• Signos de lateralización y de focalización• Versión o torsión de la cabeza (forzada y no-

forzada temprana)• Desviación ocular• Actividad clónica focal o unilateral• Postura distónica de las extremidades• Postura tónica de las extremidades• Posturas complejas (del “esgrimista” , signo del

“4” o postura tónica asimétrica)

• Debilidad motora (paresia ictal e inmovilidad unilateral de una extremidad, paresia posictal o de Todd)

• Parpadeo unilateral• Automatismos (unilateral de la extremidad, frote de

la nariz, tos, automatismo bipedal, crisis gelásticas)• Signos autonómicos (ictus eméticus, urgencia

urinaria ictal, dilatación pupilar)• Detención ictal del lenguaje, verbalización, afasia

posictal

• Hay automatismos alimentarios, mímicos, gestuales, ambulatorios y confusionales

• Los automatismos ambulatorios prolongados que contienen una conducta suficientemente adaptada para permitir que el px. a sus necesidades elementales – Fuga epileptica

Naturaleza de la lesión que emite descargas

• Los ataque epilépticos se definen como una alteración repentina de la función del SNC.

• Descarga eléctrica paroxística de alta frecuencia, sincrónica de baja frecuencia o alto voltaje.

• Corteza cerebral normal

• 3 condiciones de convulsiones:1.- Población de neuronas patológicamente

excitable2.- incremento de la actividad glutaminérgica

exitadora3.- decremento de la actividad de las

protecciones GABAérgicas inhibidoras.

Cicatriz cerebral: (Penfield) Las distintas lesiones ocasionanuna cicatriz glial que actuaría como foco irritativo, queinestabiliza eléctricamente las membranas celularesEste mecanismo excitador seria mediado por los ácidosglutámico y aspartico· Disminución de los mecanismos inhibidores gabaergicos: (Coursin) Debido fundamentalmente a perdida de neuronasgabaergicas en las distintas lesiones

Topografia

• El foco epìleptogénico se localiza habitualmente en zonas temporo-frontales.

• Pero su localización puede ser diversa.• Mesial hipocampo o neocortical corteza

cerebral

EEG

• La descarga de las neuronas se refleja en el EEG como una serie de descargas de espigas periódicas, con incremento progresivo de amplitud y frecuencia.

• La intensidad de la descarga excede cierto punto, supera la influencia inhibitoria de las neuronas circundantes y se extiende a regiones corticales.

ANORMALIDADES DE LAB

• MRI: método diagnóstico más importante • Detección anormalidades estructurales • Esclerosis medial temporal• Cicatriz glial• Porencefalia secundaria++++++• Heterotopias• Migración neuronal• Edema cortical discreto• RELACION: actividad convulsiva, intensidad y tamaño de

cambios corticales

• Angiografía evidencia un área focal de incremento de flujo.

• Rotura transitoria de BHE• CSF ↑ de leucocitos (hasta 50/mm3, a menudo

10/mm3) en 15% de px.• ↑ de proteínas• ↑actividad sérica de cinasa de creatina (horas)• ↑ de PRL y hormonas hipotalámicas• ↑ACTH

• Epilepsias focales: no es posible determinar cual componente es el causante.

• Se atribuye a gliosis, fibrosis, vascularización y cicatriz meningocerebral.

• Deformaciones de las dendritas, pérdida de las espinas dendríticas y desorientación de las neuronas.

TRATAMIENTO

Empleo de fármacos antiepilépticos Resección quirúrgica

Remoción de factores causantes/

precipitantes

Regulación de la actividad física y

mental

• Levetiracetam– Bloqueador de canales de Na– Coadyuvante – Iniciar con lentitud– S/ interacciones importantes

Tratamiento quirúrgico de la epilepsia

• Considerar la resección quirúrgica de los focos epilépticos cuando no se responde al tratamiento intensivo y prolongado

• Localización del foco – Datos clínicos– EEG de video

• Candidatos más favorables: Convulsiones parciales complejas, foco unilateral en

lóbulo temporal – Mejoría 90%

• Más de la mitad no presentan convulsiones en los próximos 10 años

• La mayoría de los px siguen requiriendo de medicamentos

• Otros procidimientos quirúrgicos: – Resección del cuerpo calloso • Crisis parciales o secundiaramente generalizadas

– Hemiesferectomía – Remoción de toda la corteza de un hemisferio,

amígdala e hipocampo • Encefalitis de Rasmussen • Enf. De Sturge-Webber• Quistes porencefálicos grandes