Castillo Morales

Post on 14-Dec-2014

1.355 views 72 download

Transcript of Castillo Morales

MÉTODO CASTILLO MORALES

MÉTODOCASTILLO MORALES

Práctica enfocada a “Personas especiales”

Aquellas que no “concuerdan”

con los patrones y

comportamientos exigibles por la

sociedad.

Ayuda a los pacientes a

“Tomar conciencia de su

realidad” mediante

combinación de programas diferentes

BASES DEL MÉTODOCASTILLO MORALES

El Concepto aborda al Individuo en su

Totalidad

ANÁTOMO-FUNCIONALES

NEUROFISIOLÓGICAS

FILOSÓFICAS

ANTROPOLÓGICAS

PEDAGÓGICAS

BASES NEUROFISIOLÓGICAS

Desarrollo intrautero

1.- Primer periodo o periodo de inmovilidad

2.- Segundo periodo o periodo aneural

Formación del tubo neural

Relación mano – boca

3.- Tercer periodo o periodo fetal precoz

Aparecen los mecanismos de flexión y extensión

4.- Cuarto periodo o periodo fetal medio

Movimientos de rolidos

5.- Quinto periodo o periodo fetal tardío

Movimientos espontáneos y precisos

6.- Sexto periodo o periodo del recién nacido

Maduración de sus movimientos

* 7 CADENAS DEL COMPLEJO OROFACIAL

1.- Cadenas del velo del paladar

2.- Cadenas musculares de la lengua

3.- Cadenas musculares de los

masticadores

4.- Cadenas musculares del mecanismo

del

buccinador

5.- Cadenas musculares suprahioideas

6.- Cadenas musculares infrahioideas

7.- Cadenas musculares de la mímica

BASES FUNCIONALES

ZONAS MOTORAS DE LA CARA

Z. M. Labio superior

Z. M. del músculo del mentón

Z. M. del piso de la boca

ZONAS MOTORAS

1.- Zona motora RCM

2.- Zona motora extensor de los dedos

3.- Zona motora bicipital

4.- Zona motora deltoidea

5.- Zona motora pectoral

6.- Zona motora xifoide

7.- Zona motora interescapular (posterior) 1

3

4

5 6

A NIVEL DEL TRIÁNGULO SUPERIOR

A NIVEL DEL TRIÁNGULO INFERIOR

1.- Zona motora del dedo gordo

2.- Zona motora calcánea

3.- Zona motora patelar

4.- Zona motora aductores

5.- Zona motora cresta ilíaca

6.- Zona motora pubiana

7.- Zona motora lumbar (posterior)

12

3

4

5

6

CONCEPTOS

Se basa en dos principales1.- La terapia del desarrollo neuromotriz:

-Contacto manual- Deslizamiento- Tracción- Aproximación-Vibración- Presión-Stretching

Manos

Ciertos puntos para obtener facilitación

Se activan receptores cutáneos, musculares y

articulares, Corpúsculos de Meissner, Pacini, Ruffini, Discos de Merkel, Husos

musculares, terminaciones libres

•Terapeuta en suelo (posición de buda).

• Isquion del niño sobre los muslos del terapeuta , dorso apoyado entre medio de las piernas del terapeuta, cabeza apoyada sobre el otro muslo, los M.I y M.S quedan libres.

•Una mano del terapeuta se ubica detrás de la cabeza a nivel del occipital.

•La otra mano se apoya sobre el esternón, donde está la zona motora xifoidea, para estimular receptores de la respiración. Estimulación ventral a dorsal y en dirección caudal.

•Durante esta actividad el terapeuta balancea sus miembros inferiores para estimular el aspecto vestibular

• Como respuesta a esto el bebé fijará la mirada en el terapeuta y sus miembros superiores irán hacia la línea media (contacto entre manos)

• Los miembros inferiores se dirigen hacia el abdomen con una discreta abducción y flexión.

• La respiración se hace regular y profunda.

• Isquion del niño sobre los muslos del terapeuta , dorso apoyado entre medio de las piernas del terapeuta, cabeza apoyada sobre el otro muslo, los M.I y M.S quedan libres.

•Como respuesta a esto el bebé fijará la mirada en el terapeuta y sus miembros superiores irán hacia la línea media (contacto entre manos)

•Durante esta actividad el terapeuta balancea sus miembros inferiores para estimular el aspecto vestibular

•La otra mano se apoya sobre el esternón, donde está la zona motora xifoidea, para estimular receptores de la respiración. Estimulación ventral a dorsal y en dirección caudal.

•Una mano del terapeuta se ubica detrás de la cabeza a nivel del occipital.

•Los miembros inferiores se dirigen hacia el abdomen con una discreta abducción y flexión.

2.- Terapia de regulación orofacial

Tratamiento Sensoriomotriz

Estimulación sensorial

Estimulación motora

Mejorar percepción y comunicación del

paciente con el entorno

Estimulación de músculos de la cara y la boca

EVALUACION

Observación de las discapacidades mediante el esquema de Brodi

Evaluación de las cadenas musculares .  Evaluación del Complejo Orofacial.

Los puntos a valorar son: Expresión facial, Mejillas , Cierre de los labios y mandíbula, Lengua, Actividad refleja anormal, Reflejo faríngeo, Reflejo de mordedura, Sensibilidad de cara y boca, Tipo de respiración.

Programa de tratamientoDel método castillo morales

I.- PREPARACIÓN

Calma motora: es una modalidad que nos permite

evaluar compromisos sensorio motores en el primer año de

vida del niño, pudiendo realizarlo desde recién nacido.

Por las bases que tiene, se busca:

1º Dar condiciones óptimas para realizar la reeducación.2º Lograr la integración corporal3º Lograr empatía con el bebé4º Que el niño nos acepte

Modelación: con esto logramos la

comunicación con nuestro paciente por

medio del tacto

Consta de 2 partes

CALMA MOTORA APLICADA EN UNA NIÑA SIN DESVIACIONES NEUROLÓGICAS

Comienzo de la maniobra

Manos hacia la línea media

Apoyo de codo

Llega a la postura sedente

Se coloca al bebé sobre una banqueta

Se ubica una mesa por delante para favorecer apoyo

simétrico de codo

Vibración hacia caudal

Luego occipital y se observa la fijación

hacia un objeto

Vibración del dorso en dirección caudal

Vibración en el esternón en

dirección craneal

Al retirar el apoyo puede permanecer sentada con

apoyo simétrico y enderezamiento de tronco

por unos segundos

II.- ACTIVACIÓN

Integración del triángulo superior e

inferior

Estimulación de las zonas de reacción

PreparaciónUso de

estímulos

III.- REEDUCACIÓN PROPIAMENTE DICHA

PRÁXIA CORPORAL

TERAPIA DE REGULACIÓNOROFACIAL

EVALUACIÓN

Consiste en el examen digital dentro y fuera de

la boca, de todas las estructuras del complejo

orofacial

PUNTOS A VALORAR

Expresión facial Mejillas Cierre de los labios y la mandíbula Actividad refleja anormal Reflejo faríngeo Reflejo de mordedura Sensibilidad de cara y boca Tipo de respiración

Regulación del tono muscular Regulación de las funciones del complejo orofacial Integración del complejo orofacial Control de los movimientos y posturas linguales Desarrollar la comunicación verbal y no verbal Desarrollar percepciones

I. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

II. APLICACIÓN DE LA TERAPIA

Consta de 3 etapas

• Preparación

• Activación

• Reeducación

Recursos técnicos utilizados

• Contacto manual• Deslizamientos• Presión• Tracción • Vibración

La preparación se desarrollaen tres etapas

A. Preparación de cintura escapular

B. Preparación de cabeza

C. Preparación de los músculos de la mímica

PREPARACIÓN

ALGUNAS DE LAS PATOLOGÍAS

QUE PUEDAN TRATARSE

• Síndrome de Down• Hipotonía• Parálisis cerebrales• Atrofias neuromusculares• Traumatismos• Trastornos del aprendizaje• Prematuros con desviaciones en su desarrollo