Causas y Consecuencias del Milagro Económico en China Sebastián Claro Pontificia Universidad...

Post on 23-Jan-2016

263 views 0 download

Transcript of Causas y Consecuencias del Milagro Económico en China Sebastián Claro Pontificia Universidad...

Causas y Consecuencias del Milagro Económico en China

Sebastián Claro

Pontificia Universidad Católica de Chile

¿De quién estamos hablando?

Estadísticas China1981 1991 2003

PGB (Billones de Dólares) 193 377 1410Población (Millones) 994 1151 1297PGB per capita (Dólares) 194 327 1087

Exportaciones (Billones de Dólares) 22 72 438Importaciones (Billones de Dólares) 22 64 413

Ahorro Doméstico / PGB (%) 33 38 40*Deuda Externa (Billones de Dólares) 6 60 170*Inversión Extranjera (Billones de US$) 4.7 52.7Fuente: World Development Indicators

Nota: * Datos del 2001

PGB (Billones de Dólares de 1995)

0

200

400

600

800

1000

1200

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

China

Rusia

Razones del “Milagro” Chino

• Economía Centralizada con muy baja productividad.

• Proceso de desregulación de mercados, eliminación de monopolios e incentivos a la Inversión Extranjera.

• Dos alternativas: Permitir la reasignación de recursos o proteger a las empresas ineficientes.

•La estrategia de China ha sido combinar apertura con protección a empresas estatales.

• Apertura

• Aparición de empresas colectivas con mayor productividad y flexibilidad.

• Caída en tarifas.

• Fuertes incentivos a la inversión extranjera en Zonas Económicas Especiales.

• Protección:• Acceso muy limitado al mercado doméstico a

productores extranjeros. Boom de exportaciones es dominado por empresas extranjeras.

• Restricciones a la movilidad laboral

• Subsidios a los créditos para empresas estatales (Liu, 2001):

1985 1989 1992 1994Subsidio (% PGB) 11,0 5,7 6,5 3,2

El Debate Fiscal

Balance Fiscal en ChinaComo % del PNB

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Ingresos 11,5 12,3 13,3 14,6 15,3 17,1 18,3Gastos 13,1 14,1 16,4 18,7 19,2 20,1 21,3Deficit -1,6 -1,8 -3,1 -4,1 -3,9 -3,0 -3,0

Financiamiento del DéficitInterno 1,3 1,6 2,5 3,5 3,5 2,9 2,9Externo 0,3 0,3 0,6 0,6 0,2 0,1 0,1

• El déficit oficial es 3% del producto, pero el déficit que incluye pérdidas por incobrables se estima cercano al 6% del PNB.

• El stock de deuda pública el año 2001 era del 23% del producto.

• Los préstamos incobrables de los bancos se estiman entre 50% y 75% del PGB, lo que implica un stock “efectivo” de deuda fiscal entre 75-100% del PGB, sin contar deuda por seguridad social.

• Financiar un déficit fiscal de 6% del producto no parece ser el mayor problema. El riesgo importante es que los bancos tengan que pagar la deuda de los depositantes y no puedan hacer roll-over.

• Los ahorros de los Chinos están principalmente en cuentas en bancos estatales, cuyos activos valen poco.

• Sin embargo, las opciones de ahorro son limitadas debido a un sistema financiero cerrado.

• La entrada a la OMC implica libre acceso de bancos e instituciones financieras en China el 2008.

• Individuos pueden traspasar sus depósitos a otros bancos con mejor cartera de proyectos, con lo que el fisco tendría que financiar no sólo su déficit sino que también el stock de deuda.

• Solución: Corralito? Inflación? Reservas Internacionales?

El Debate Monetario

• China en la práctica mantiene un tipo de cambio fijo desde mediados de los 90s.

• El crecimiento en la demanda por dinero genera presiones a la apreciación del yuan, que se evitan emitiendo y acumulando reservas.

• Para algunos, el yuan subvaluado hace artificialmente competitivas a las exportaciones en China. Para otros, la acumulación de reservas permite financiar el DCC en USA.

Indicadores Monetarios en China

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Inflación (%) -5,1 -3,6 -0,5 1,8 0,3 -1,5 2,0Tasa de Crecimiento de M1 (%) 22,1 11,9 17,7 16,0 12,6 18,4 18,5

Reservas (Millones de US$) 139,9 145,0 154,7 165,6 212,2 286,4 403,3

• La emisión monetaria no ha sido inflacionaria por que ha sido demandada: ancla nominal es el TC fijo.

• Sin embargo, la fuerte entrada de capitales puede estar generando presiones para una apreciación real.

• Podemos estar en presencia de un desequilibrio monetario que finalmente se traduzca en inflación.

• El sobre-calentamiento de la economía China tiene mucho que ver con el fuerte aumento en el crédito.

• El crédito es emitido por un sistema bancario que funciona mal, y se asigna a empresas que no tienen como pagar.

• Alternativas para controlar el crédito:• Aumentar los requerimientos de reservas bancarias.• Subir la tasa de interés.• Liberar el tipo de cambio.

• Los mecanismos para controlar el crédito por sector no apuntan al problema de fondo.

• Solución de fondo: permitir la desaparición de empresas ineficientes.

• La liberalización del sistema financiero genera incentivos para diversifar el portfolio de activos de los ahorrantes. Presiones a la depreciación del yuan!

El Debate Internacional

• ¿Cuáles son los efectos en terceros países de la apertura en China? ¿Qué significa para el mundo la aparición de este gigante?

• Diferencias de salarios versus diferencias en productividad. Debate NAFTA.

• La clave es identificar países e industrias afectados por el surgimiento de China como potencia mundial.

Distribución Mundial del Ingreso (2001)

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

1

Población

J AP

USA

CHN IND

Comercio Bilateral Chile-China

0%

2%

4%

6%

8%

10%

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

ExportsImports

• Las importaciones desde China compiten con sectores de mediana importancia en Chile (ropa, zapatos, calculadoras).

• En terceros mercados, la competencia es fuerte en jugo de manzana, pescado y productos de madera.

• China es un gran consumidor de Cobre. Riesgos: Apreciación real y enfermedad holandesa.

Conclusión

• There’s no such thing as a Free Lunch (Milton Friedman, 1975).