Cavernas Subterraneas Mas Extensa Amazonas

Post on 20-Oct-2015

8 views 1 download

Transcript of Cavernas Subterraneas Mas Extensa Amazonas

  • a24 EL COMERCIO lunes 10 de octubre del 2011

    Regionescontctenos editorregiones@comercio.com.pe

    Cuidan a menores en MoqueguaLa comuna de Mariscal Nieto multar con S/.1.080 a los dueos de cabinas de Internet que no instalen filtros contra pginas pornogrficas.

    Tren Iquitos-YurimaguasEl gobierno regional inform que en un ao estar listo el expediente tcnico para la construccin del tren IquitosYurimaguas.

    Pese a que se encuentran cerca de la ciudad de Chachapoyas, las profundidades del macizo de Soloco permanecieron sin ser exploradas durante varios siglos. Sin embargo, un grupo de inves-tigadores extranjeros y peruanos ha empezado a develar los secre-tos de esta formacin geolgica ubicada en el distrito de Chacha-poyas, en la provincia del mismo nombre, como resultado de estu-dios en el sitio durante los ltimos aos. As, han logrado descubrir la red de cavernas subterrneas ms importante del Per.

    Esta ha sido denominada Siste-ma Parjugsha y est conforma-da, a su vez, por tramos conoci-dos como Parjugsha Grande, Par-jugsha Chico y Parjugsha Mega. Posee 4.070 metros de cavernas exploradas, de los cuales 3.820 han sido topografiados (es decir, medidos).

    En el macizo de Soloco tam-bin se topografiaron 11,2 kil-metros de galeras. Entre estas destacan Ro Seco, Parjugsha Alto, Vaca Negra, Leonidas, Pu-matushuna, Parjugsha Arriba, Yacunahui, Chaquil, Trocadero y Bomberos.

    Los trabajos de exploracin y topografa no han concluido, pe-

    ro los estudiosos consideran que, si el Sistema Perjugsha se une con las ltimas redes mencionadas, se podra llegar a los 20 kilme-tros de galeras. A estas se pueden ingresar a travs de tres entradas.

    Los investigadores involu-crados en el proyecto pertene-cen al Grupo Espeleolgico de Bagnols-Marcoule (GSBM), con Jean Francois Perret y Be-noit Le Falher como responsa-bles de las expediciones. Tam-bin participan en los estudios miembros del Centro de Explo-raciones Subterrneas del Per (Cespe), el Espeleo Club Andino - ECA (Lima) y el Grupo Bambu de Pesquisas Espeleolgicas (GBPE) de Brasil. Igualmente, cuentan con el apoyo logstico de la agencia de turismo Per Nativo de Chachapoyas.

    De acuerdo con el proyecto cientfico, los trabajos consis-ten en estudiar y topografiar las redes subterrneas del Soloco y realizar investigaciones sobre la hidrologa actual de la regin Amazonas.

    Las exploraciones del maci-zo de Soloco empezaron el ao

    2003. Desde entonces, los grupos han alternado sus intervenciones.

    CMo LLEgarPara arribar al macizo se debe ir en auto desde Chachapoyas has-ta el pueblo de Soloco, ubicado a unos 45 minutos de viaje por tro-cha. Desde este punto, hay que caminar hasta 4 horas para llegar a las cavidades.

    Cabe mencionar que las aguas que surgen del macizo son drenadas hacia el norte por el ro Sonche, afluente del Utcu-bamba, que a su vez desembo-ca en la margen derecha del ro Maran, rama principal del ro Amazonas en el Per.

    Especial paisajes bajo tierra

    Un grupo de investigadores extranjeros y peruanos viene estudiando las entraas del macizo de soloco, una formacin geolgica ubicada cerca de chachapoyas. Ya han explorado ms de 4 km

    La red de cavernas subterrneas ms extensa est en Amazonas

    rIESgo. el trabajo de los investigadores extranjeros y peruanos requiere de mucha meticulosidad, debido al peligro que implica descender a las cavernas subterrneas. por ello, se encuentran bien equipados.

    el sistema parjugsha posee 4.070 metros de cavernas exploradas

    fotos: gsbm

    otro MuNdo. a decir de los estudiosos, los paisajes subterrneos en amazonas son impresionantes.SaLtoS. al interior de las cavernas, tambin pue-den apreciarse cadas de agua.

    AMA ZONAS

    Bagua

    Zona detallada

    Macizo de Soloco

    CAJAMARCA

    ECUADOR

    Chachapoyas

    EL COMERCIO

    wilfredo sandovalcorresponsal

    EvaLuaCIN. expertos examinan el terreno y las estalactitas (parte superior), las cuales se forman con el agua que se filtra a la cueva.