Células y Tejidos del Cuerpo Vegetal Tema 3: Tejidos ... PDF/Tema 3b_Mecánicos… · Morus y...

Post on 21-Sep-2018

221 views 0 download

Transcript of Células y Tejidos del Cuerpo Vegetal Tema 3: Tejidos ... PDF/Tema 3b_Mecánicos… · Morus y...

Diapositiva 1

Células y Tejidos del Cuerpo Vegetal

Células y Tejidos del Células y Tejidos del Cuerpo VegetalCuerpo Vegetal

Tema 3: TejidosParenquimáticos y

Mecánicos

Tema 3: TejidosTema 3: TejidosParenquimáticosParenquimáticos y y

MecánicosMecánicos

Tejidos Tejidos Mecánicos Mecánicos

©Francisco García BreijoDiapositiva 3

Índice-1

Tejidos Mecánicos: El Colénquima.

Caracteres Generales.Características Celulares.Distribución.Tipos.Función.

El Esclerénquima.Caracteres Generales.Tipos:

Las Esclereidas.Tipos.

Las Fibras.Tipos.Funciones.Importancia económica.

©Francisco García BreijoDiapositiva 4

Tejidos Mecánicos

En conjunto Estereoma. Tipos: Colénquima y Esclerénquima.

©Francisco García BreijoDiapositiva 5

Características Generales.

Etimología: “colla” (goma o cola) + “enchyma” (sustancia). Características generales:

Tejido simple.

Localización:en órganos en vías de crecimiento (cortezas, pecíolos jóvenes, tallo, hojas, frutos, etcétera) oen órganos maduros de plantas herbáceas. Normalmente, no se encuentra en raíces.

©Francisco García BreijoDiapositiva 6

Características Celulares.

Células con protoplasma vivo y paredes primarias muy engrosadas de forma irregular.

La pared celular consta de celulosa, sustancias pécticas y abundante agua.

No suelen lignificar sus paredes: gran extensibilidad. Sus paredes presentan campos de poros primarios. Las células pueden desdiferenciarse. Pueden esclerificarse cuando están en tallos y pecíolos maduros.

©Francisco García BreijoDiapositiva 7

Distribución.

En tallos:Inmediatamente subyacente a la epidermis o bajo algunas capas de parénquima cortical. Forma anillos continuos (Sambucus) o discontinuos (Cucurbita, Pastinaca) alrededor de todo el tallo. En muchas plantas herbáceas (labiadas y ranunculáceas) forma aristaso costillas a lo largo del tallo. Suelen formar casquetes de protección alrededor de los haces vasculares jóvenes.

En hojas:se encuentra protegiendo a los haces vasculares y a lo largo de los márgenes del limbo.

©Francisco García BreijoDiapositiva 8

Tipos-1.

Colénquima angular. Engrosamiento en los ángulos (donde se encuentran 3 o más células) produciendo un contorno celular interno poligonal.

Faltan casi totalmente los espacios intercelulares. Se observa en tallos de Solanum tuberosum y Atropa belladona; en hojas de Vitis, Begonia, Coleus, Cucurbita, Morus y Beta.

Colénquima anular. Engrosamiento uniforme de la pared. La luz celular se ve circular.

Se observa en Umbelíferas.

©Francisco García BreijoDiapositiva 9

Tipos-2.

Colénquima lagunar. Engrosamiento de las paredes celulares situadas alrededor de los espacios intercelulares.

Se observa en el pecíolo de Petasites y en las raíces aéreas de Monstera.

Colénquima laminar. Engrosamiento localizado sólo en las paredes tangenciales (paralelas a la superficie del órgano). Aspecto en láminas.

Se dispone inmediatamente debajo de la epidermis. Se encuentra en tallos de Sambucus nigra y Sauco.

©Francisco García BreijoDiapositiva 10

Función.

Sostén de órganos en crecimiento.Tejido muy extensible por lo que se amolda al crecimiento de los órganos en los que se encuentra. En las parte maduras se endurece y pierde extensibilidad.

©Francisco García BreijoDiapositiva 11

Caracteres Generales.

Etimología: “sckleros” (duro) + “enchyma” (sustancia). Tejido simple.

Localización:en órganos maduros que ya han dejado de crecer.

©Francisco García BreijoDiapositiva 12

Tipos.

Células del esclerénquima (esclereidas o células pétreas).Fibras del esclerénquima.

©Francisco García BreijoDiapositiva 13

Las Esclereidas.Características celulares:

Células con pared 2ria lignificada de origen meristemático. Morfología isodiamétrica con luz muy pequeña. Vivas (las jóvenes) o muertas (adultas). Con abundantes punteaduras o poros.

Distribución. En la corteza y médula de los tallos y raíces, en mésófilo de las hojas, en frutos y en cubierta de semillas.

Origen variable. A partir del parénquima o del meristemo fundamental (las de la corteza o médula). Del procámbium (las del sistema vascular). De la protodermis (cubiertas de las semillas).

©Francisco García BreijoDiapositiva 14

Las Esclereidas. Tipos-1.

BRAQUIESCLEREIDASBRAQUIESCLEREIDAS o CÉLULAS PÉTREASo CÉLULAS PÉTREAS.Forma isodiamétrica con numerosos plasmodesmos. Aisladas o en pequeños grupos dispersas en parénquima, o en el floema de tallos y pulpa de frutos.

ASTROESCLEREIDASASTROESCLEREIDAS. . Forma estrellada con luz celular redondeada y muy reducida. Dispersas en peciolos y limbos de hojas.

MACROESCLEREIDASMACROESCLEREIDAS..Forma de cuña.Se localizan formando una o dos capas bajo la epidermis. En testa de las semillas.

©Francisco García BreijoDiapositiva 15

Las Esclereidas. Tipos-2.

OSTEOESCLEREIDASOSTEOESCLEREIDAS..Forma de hueso largo y luz celular algo más voluminosa que las demás esclereidas. Dispersas en cubiertas de semillas.

TRICOESCLEREIDASTRICOESCLEREIDAS..Alargadas y finas, como tricomas o pelos. En raíces, tallos, hojas y frutos, formando casquetes o grupos.Abundan en hojas de olivo.

©Francisco García BreijoDiapositiva 16

Las Fibras.

Características celulares.Células con pared 2ria lignificada de origen meristemático. Forma alargada y fusiforme; luz celular muy reducida. Vivas (jóvenes) o muertas (adultas). De longitud muy variable.

Desde 1 mm (Tilia) hasta 350 mm (Stipa) o 550 mm (Bohemeria nivea).

Distribución. En todos los órganos de la planta.En tallos y raíces de dicotiledóneas forman cordones o placas (Tilia y Fraxinus) o cilindro completo (Aristolochia).En hojas forman una vaina alrededor de los haces vasculares.

©Francisco García BreijoDiapositiva 17

Las Fibras. Tipos.

Fibras extraxilares. Fibras situadas fuera del xilema. Fibras xilares o xilemáticas. Se originan delprocámbium o del cámbium vascular.

©Francisco García BreijoDiapositiva 18

Las Fibras. Tipos.Fibras extraxilares. Fibras situadas fuera del xilema. 3 tipos:

Fibras del floema o liberianas. Se originan del procámbium o delcámbium vascular. Fibras corticales. Situadas en corteza del tallo y raíz. De origenparenquimático, del meristemo fundamental o del felógeno. Fibras perivasculares. En la periferia del cilindro vascular o bien como casquetes en los haces vasculares. Se originan del procámbium y del cámbium vascular.

Fibras xilares o xilemáticas. Se originan del procámbium o del cámbium vascular.

Fibrotraqueidas. Fibras libriformes. Fibras septales o septadas.

©Francisco García BreijoDiapositiva 19

Las Fibras. Funciones.

Mecánica. Son muy elásticas y poco deformables: soportan considerables flexiones sin romperse ni deformarse. Complementa la acción del colénquima (era extensible).

©Francisco García BreijoDiapositiva 20

Las Fibras. Importancia económica.

Utilizadas por el hombre desde hace más de 10,000 años.Comercialmente se clasifican en fibras durasy blandas, según su contenido en lignina. Ejemplos.

©Francisco García BreijoDiapositiva 21

Fibras de interés económico-1

Duras (monocotiledóneas):

Sisal: Agave sisalana.Barba de palo: Tillandsia usneoides.Abaca: Musa textilis.Cáñamo de San Mauricio: Furcraea gigantea.Formio: Phormium tenax.

Blandas (dicotiledóneas): Lino: Linum usitatissimum.Cáñamo: Cannabis sativa.Ramio: Boehmeria nivea.Yute: Corchorus capsularis.Kenaf: Hibiscus cannabinus.Kapok: Ceiba pentandra.

©Francisco García BreijoDiapositiva 22

Fibras de interés económico-2

Fibras textiles poco gruesas: lino, ramio y cáñamo.Sacos y bolsas: yute.Cordeles: yute y cáñamo.Cuerdas de atar: abaca y sisal.Cepillos y escobas: fibras de Agave y de Palmas.Relleno: kapok y yute. Calafateo: cáñamo, yute y sisal.

Diapositiva 23

Esquemas y FigurasEsquemas y Figuras

Localización del Colénquima-1Localización del Colénquima-1

Tallo. Seccióntransversal

Haz vascular Epidermis

Haz vascular

1

2

1: colénquima2: parénquima cortical

Epidermis

Colénquima angular

Localización del Colénquima-2Localización del Colénquima-2

Sambucus (tallo)

ColénquimaEpidermis

Parénquima corticalFloemaXilema

Parénquima medular

Cucurbita (peciolo)EpidermisColénquima (discontinuo)Parénquima corticalHaz vascular

Parénquima medularFloema

Xilema

Mentha (tallo)

Localización del Colénquima-3Localización del Colénquima-3

S.T. de tallo deTilia sp.

EpidermisColénquima

Parénquima cortical

Floema 1ºXilema 1º

Parénquima medular

Conductos de mucílago

Localización del Colénquima-4Localización del Colénquima-4S.T. de tallo de alfalfa

(Medicago sativa)EpidermisColénquima

Haz vascularFibras

FloemaCámbiumvascularXilema

Parénquima medular

Localización del Colénquima-5Localización del Colénquima-5

ColénquimaEpidermis

Haz vascular

Parénquimacortical

Detalle de una S.T. depeciolo de Cucurbita sp.

Tipos de Colénquima-1Tipos de Colénquima-1

ANGULAR ANULAR

Citoplasma Pared celular Citoplasma Pared celular

Tipos de Colénquima-2Tipos de Colénquima-2Citoplasma Pared celular Citoplasma Pared celular

Espaciosintercelulares

LAGUNAR LAMINAR

Colénquima AngularColénquima Angular

S.T. de peciolo de ruibarbo(Rheum rhaponticum)

Protoplasto

Pared celular

Colénquima AnularColénquima Anular

Detalle de una S.T. de tallo de Peperomia sp.

Protoplastos

Pared celular

Colénquima LaminarColénquima Laminar

Detalle de una S.T. de tallo de Sambucus sp.

Protoplastos

Pared celular

Célulasparenquimáticas

Tipos de EsclereidasTipos de Esclereidas

Braquiesclereidas o células pétreas

Macroesclereidas

Osteoesclereidas

Tricoesclereidas

Astroesclereidas

BraquiesclereidasBraquiesclereidasBraquiesclereidas

Cámbium vascular

Xilema

Floema

Corte transversal (detalle) de un tallo de Linum sp. mostrando una zona con abundantes braquiesclereidas, que están formando un casquete sobre el floema.

Braquiesclereidas-2Braquiesclereidas-2

Paredessecundarias

Núcleo

Poros

Citoplasma

Detalle aumentado de las braquiesclereidas de un tallo de Linum sp.

Astroesclereidas-1Astroesclereidas-1

S.T. de una hoja de Nymphaea odorata (x250)

Epidermisdel envés

Epidermisdel haz

Parénquima enempalizada

Espaciosintercelulares

Astroesclereidas

Parénquimalagunar

Astroesclereidas-2Astroesclereidas-2Astroesclereida de una hoja

de Nymphaea odorata (detalle)

Astroesclereida de una hojade Nymphaea odorata (detalle)

MacroesclereidasMacroesclereidasMacroesclereidas presentes en la cubierta de una semilla de Phaseolus sp. (detalle)

Macroesclereidas

Fibras de esclerénquimaFibras de esclerénquimaSección longitudinal

Sección transversalPared celular

Cavidad vacíadonde estabael protoplasto

Poro

Fibras extraxilares-1Fibras extraxilares-1 S.T. de un haz de fibras deesclerénquima presentesen una hoja de Agave sp.

(fibras corticales)Paredes 2as gruesas

Cavidades huecas que aparecen tras la muerte

de las células

Fibras extraxilares-2Fibras extraxilares-2

S.T. de un haz vascular de tallode girasol (Helianthus annuus, x485)

Floema

Xilema

Cámbium vascular

Fibras deesclerénquima

(fibras perivasculares)