Centro de Desarrollo Profesional Distrito Escolar de Isabela · PDF filePlanificación...

Post on 31-Jan-2018

227 views 3 download

Transcript of Centro de Desarrollo Profesional Distrito Escolar de Isabela · PDF filePlanificación...

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Aguadilla

División de Educación Continua

Planificación de la Enseñanza

Prof. Miguel A. Varela Pérez

Recurso

PLANIFICACION DE LA

ENSEÑANZA

•Permite la organización.

•Proporcionan autonomía al maestro.

•Confieren sistematización y

secuencia.

•Adapta actividades y currículo a

necesidades del estudiante.

•Identifica problemas individuales.

•Ayuda al logro de los objetivos.

Planificación de la Enseñanza

• La planificación es una de las áreas más importantes a la hora de querer evaluar lo aprendido.

• Es a través de ésta que el maestro se asegura que se están logrando los objetivos trazados.

• Los objetivos que el maestro formule en la planificación deben llevar al desarrollo de actividades de evaluación.

• Las pruebas son secuencia de lo enseñado en clases, son los instrumentos usados para comprobar el logro de los objetivos.

Planificación de la Enseñanza

• Por lo tanto, es necesario la planificación de la enseñanza, así como la posterior planificación de las pruebas.

• Es importante que antes de preparar una prueba e identificar los ejercicios, así como el número de ítems, que se usarán para evaluar el aprovechamiento, el maestro debe tener en mente los propósitos de la prueba, expresar los mismos en términos de conducta observable.

• Además de los objetivos se tiene que tener claro las destrezas y el contenido a ser medidas, así como el énfasis relativo que se brindará a cada una.

Planificación de la Enseñanza

• Dirigida a suscitar el aprendizaje.

• Es un medio para propiciar el desarrollo

del pensamiento.

• Con ésta se crean las condiciones para

que el estudiante desarrolle conceptos,

destrezas, actitudes y valores.

Planificación de la Enseñanza

• Un elemento importante en la planificación es la habilidad para “amarrar”, alinear o conectar los Estándares con las expectativas y la especificidad y convertirlas en objetivos.

• Con lo anterior se determinan las competencias y las destrezas y de esta manera se evalúa en forma diagnóstica, ubicación, formativa y sumativa.

Planificación de la Enseñanza

Especificidad

Estandar

Expectativa

Objetivos

PARTES DE UN PLAN • Fecha y Tema

• Estrategia General y

Fase

• Integración con otras

Materias

• Estándares y

Expectativas

• Nivel de Profundidad

• Objetivos Operacionales

-Conceptuales

- Procedimentales

- Actitudinales

• Avalúo

• Actividades

- Inicio

- Desarrollo

- Cierre

• Recursos Pedagógicos

• Asignación- Opcional

• Reflexión

La Planificación de la Enseñanza

• Es importante señalar que los objetivos que se incluirán en un plan tienen que estar diseñados para lograr una evaluación.

• Tienen que redactarse en términos de conducta observable.

• El objetivo dice clara y específicamente qué va a hacer el alumno al finalizar el tema o la lección.

OBJETIVOS

• Redactados en forma operacional, acción observable, ejecución.

• Se establece claramente lo que se espera del alumno al finalizar un tema.

• Los hay de tres tipos; conceptuales, procedimentales y actitudinales.

• Debe tener tres partes; situación, acción observable y adecuacidad.

Objetivos

• Hay dos teóricos importantes: Benjamín

Bloom con su Taxonomía de Niveles de

Pensamiento y Norman Webb con sus

Niveles de Profundidad del Conocimiento-

DOK.

Niveles de Pensamiento de

Benjamin Bloom

memoria

comprensión

aplicación

análisis

s Síntesis

evaluación

Modelo de Niveles de Profundidad

del Conocimiento de Webb

Recordar y Reproducción

habilidad / concepto

pensamiento estratégico

ampliado el pensamiento

Niveles de Profundidad de Webb vs.

Taxonomía de Bloom

Nivel 1 (Recordar) Conocimiento

Comprensión

Nivel 2 (Destreza/Concepto) Aplicación

Nivel 3 (Pensamiento

Estratégico)

Análisis

Nivel 4 (Pensamiento

Extendido)

Síntesis

Evaluación

Verbos para definir objetivos

conceptuales

• Analizar

• Clasificar

• Comparar

• Comprender

• Comprobar

• Conocer

• Deducir

• Definir

• Demostrar

• Describir

• Diferenciar

• Distinguir

• Elegir

• Enumerar

• Evaluar

• Explicar

Verbos para definir objetivos

conceptuales • Expresar

• Generalizar

• Identificar

• Inducir

• Interpretar

• Localizar

• Memorizar

• Planear

• Razonar

• Reconocer

• Recordar

• Resolver

• Relacionar

• Resumir

• Sintetizar

• Señalar

OBJETIVOS CONCEPTUALES

• Involucran el ejercicio del intelecto.

• Indican el grado de conocimiento que está

desarrollando o desarrollará el alumno.

• Bloom o Sanders ilustran para ubicar el

nivel de pensamiento o intelecto.

Verbos para definir objetivos

procedimentales • Adaptar

• Aplicar

• Comentar

• Construir

• Controlar

• Conversar

• Crear

• Debatir

• Diferenciar

• Desarrollar

• Diseñar

• Dramatizar

• Efectuar

• Expresar

• Experimentar

• Formar

• Formular

• Investigar

Verbos para definir objetivos

procedimentales • Manejar

• Observar

• Manipular

• Modelar

• Operar

• Organizar

• Orientarse

• Planear

• Producir

• Programar

• Proyectar

• Recoger

• Representar

• Resolver

• Simular

• Usar

• Utilizar

OBJETIVOS

PROCEDIMENTALES • Presentan el nivel de destreza motora que el

alumno desarrolla

• Ilustra el logro de habilidades en forma gradual

• Simpson describe muy bien este tipo de objetivo; percepción, disposición, respuesta dirigida, mecanismo, respuesta compleja, adaptación y creación.

Verbos para definir objetivos

actitudinales • Aceptar

• Admirar

• Apreciar

• Asumir

• Autoestimarse

• Colaborar

• Compartir

• Contemplar

• Cooperar

• Crear

• Cuidar

• Disfrutar

• Integrar (se)

• Interesar (se)

Verbos para definir objetivos

actitudinales • Interiorizar

• Inventar

• Mostrar

• Participar

• Preferir

• Rechazar

• Respetar

• Responsabilizar

• Solidarizar

• Tolerar

• Tender a

• Valorar

OBJETIVOS ACTITUDINALES

• Se desarrollan en el alumno hábitos,

valores, sentimientos y actitudes.

• Kratwohl presenta niveles taxonómicos;

percepción, respuestas, valorización,

organización y caracterización.

Ejemplos de Objetivos

• Luego de recoger diez objetos diferentes encontrados en el patio de la escuela, el estudiante,

clasificará en vivientes y no vivientes

por lo menos ocho de ellos

situación

Verbo de acción + concepto

Adecuacidad explicita

EJEMPLOS DE OBJETIVOS (Rodríguez Irlanda, D. 2003)

Una vez discutida la lectura,

el estudiante expresará, por

lo menos, dos conclusiones

sobre los efectos de la

contaminación.

EJEMPLOS DE OBJETIVOS (Rodríguez Irlanda, D. 2003)

Finalizado el estudio de la

unidad, el estudiante

preparará voluntariamente un

proyecto que demuestre

apreciación por nuestra

cultura.

EJEMPLOS DE OBJETIVOS (Rodríguez Irlanda, D. 2003)

Dado un diagrama del sistema

óseo del cuerpo humano, el

estudiante distinguirá sus

huesos correctamente.

Planificación de la Enseñanza

• Otro punto importante en la planificación es el desarrollo de actividades.

• Son todas las experiencias que el maestro realizará con el estudiante para lograr el interés y por ende los objetivos.

• Son todas las experiencias de aprendizaje que el alumno, bajo la supervisión del maestro, realizará para desarrollar conceptos, destrezas y actitudes.

Planificación de la Enseñanza

• Se separan en tres tipos; inicio- (son todas aquellas actividades realizadas para desarrollar interés por el estudio del tema.

• Las actividades de inicio sirven para introducir el tema, motivar, inducir al aprendizaje, diagnosticar y repasar los conceptos ya estudiados, para comprender e interpretar mejor el material nuevo.

Planificación de la Enseñanza

• Las actividades de desarrollo van dirigidas al logro de los objetivos, el maestro comienza a conceptualizar y a desarrollar destrezas, se entra de lleno en el desarrollo del tema.

• Las actividades de cierre incluyen todas aquellas actividades que se realizan como culminación del tema, sirven para redondear y dejar en el estudiante una visión completa. Determinan si se lograron los objetivos en forma total o parcial, se puede evaluar en forma sumativa.