CENTRO DE INVESTIGACION EN...

Post on 20-Sep-2018

215 views 0 download

Transcript of CENTRO DE INVESTIGACION EN...

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN PALEONTOLOGÍA

Universidad Estatal Península de Santa Elena

César Aguirre C.

Nathaly Zambrano B.

María Herminia Cornejo Rodríguez,

Francisco J. Ruiz

Juan Abella

PALEONTOLOGÍA

Ciencia que se encarga de estudiar a los seres vivos del pasado a través del análisis de sus restos fósiles.

Sus principales objetos de estudio son la reconstrucción de los seres vivos ya extintos, el origen y la evolución de estos, las relaciones entre ellos y su entorno, sus migraciones, los procesos de extinción, conocer los procesos de fosilización, ……………..

Forma parte de las ciencias naturales y comparte distintos métodos con la Biología y la Geología.

PALEONTOLOGÍA

Sus principales objetos de estudio son

A. La reconstrucción de los seres vivos ya extintos.

B. El origen y la evolución de estos

C. Las relaciones entre ellos y su entorno,

D. Sus migraciones

E. Los procesos de extinción y

F. La fosilización de sus restos……. http://proyectoecuadorfosil.blogspot.com/2011/09/la-paleontologia-en-el-ecuador.html

PALEONTOLOGÍA

Esta ciencia se subdivide en

a. Paleozoología-Paleobotánica

b. Paleobiogeografía

c. Paleoecología

d. Paleoclimatología

Ligadas a animales extintos, geología, organismos vegetales, ecología…….

http://www.andes.info.ec/es/noticias/fosiles-20-millones-anos-antiguedad-exhibiran-museo-paleontologico-norte-ecuador.html

PALEONTOLOGÍA

Tambien considera:

a. La Tafonomía que analiza los procesos de formación de estos fósiles (diagénesis: sedimentos y descomposición)

b. La Paleoecología, que es aquella que se encarga de llevar a cabo el citado estudio y análisis de los fósiles encontrados para, a partir de los mismos, poder determinar los ecosistemas que existían en aquel momento, es decir, durante las distintas etapas geológicas.

Paleontología en América Latina

• Perú,

• Brasil

• Argentina

• Chile

Por qué del Proyecto….?

• Existen 439 especies de anfibios, 396 especies de reptiles, 3600 especies de aves, 321 especies de mamíferos, 735 especies de peces continentales. 973 especies de peces marinos, 250.000 especies de invertebrados (aproximadamente 60.000 especies de Invertebrados por ha). Y 25.000 (estimado) especies de plantas, ubicando a nuestro país entre los más diversos por unidad de área en el mundo.

No se conoce el origen de estos organismos

Por qué del Proyecto?

Investigaciones?

• Cronistas de Indias: • Cieza de León,

• Garcilazo Inca de la Vega

• Padre Juan de Velasco “Historia Natural del Ecuador”, habla acerca de la importancia Biológica del Ecuador, y de la presencia en varias localidades de huesos gigantescos enterrados en diferentes niveles del suelo, los mismos que habrían engendrado las leyendas de gigantes y extraños seres que poblaron nuestro territorio en épocas pasadas. Además menciona muchos otros hallazgos aislados a lo largo de la historia.

Huesos gigantes

Por qué? • Investigaciones Paleobotánicas se han realizado en los afloramientos Mio–Pliocénicos del sur del Ecuador, en las

provincias de Loja, Azuay y Cañar, por la Universidad de Míchigan, con la colaboración del Museo de Historia Natural ¨Gustavo Orces¨ de la Escuela Politécnica Nacional, han aportado interesantes datos a la Paleontología del Austro Ecuatoriano (Román Carrión, 2015).

• Para el año 2013 el Ministerio de Turismo comenta sobre la creación del Parque de la Mega fauna’, en el Cantón Bolívar de la Provincia del Carchi construcción se compone de dos elementos, la primera que constituye un recorrido por un parque temático que contiene esculturas de animales de la era cuaternaria, como mastodontes, milodontes, mamuts, armadillos gigantes, tigres dientes de sable, caballos salvajes, entre otros, además de homínidos, que habitaron la tierra hace 2 millones de años. Mientras que el segundo bloque albergará huesos fósiles, tales como colmillos, vértebras, costillas, caderas, fragmentos de árboles petrificados, entre otros, que fueron descubiertos en 1984 por científicos italianos.

• Entre los estudios registrados en la provincia de Santa Elena se encuentran los realizados por el profesor Franz Spillmann, quien llegó a l Universidad Central del Ecuador a dictar una cátedra y a organizar el Gabinete de Ciencias Naturales de esta universidad. Él realizo varias publicaciones de invertebrados fósiles, en especial de la Quebrada Chalan, Valles de Quito y en las tierra impregnadas de brea de la Península de Santa Elena. En esta zona realizo importantes aportes sobre los roedores y aves de la Peninsula entre 1941 y 1942, siendo uno de sus trabajos más célebres el del Mastodonte Alangasí, que lamentablemente se quemó en el incendio del antiguo edificio de la universidad. Una de sus publicaciones fue la “contribución de los fósiles nuevos de la avifauna ecuatoriana en el pleistoceno de Santa Elena” (Proc. 8th. Amer. Sc. Congr, vol.4,p. 375-389, Washington) en 1942

Objetivo general

• Consolidar y fomentar la investigación en Paleontología mediante una propuesta para la creación e implementación de un centro de Investigación…….

• … que permita a la Universidad proyectarse como una institución de excelencia académica en este campo y a su vez brindando oportunidad a estudiantes y profesionales del Ecuador y de otros paises de involucrarse en esta temática, poco desarrollada en la zona costera ecuatoriana.

Objetivos específicos

• Establecer un marco de referencia para el Centro de Investigaciones en Paleontología en la Universidad estatal Peninsula de Santa Elena

• Diseñar la estructura organizacional para el Centro de Investigaciones en Paleontología de la Universidad estatal Peninsula de Santa Elena, de acuerdo al marco legal de la investigación en el Ecuador.

• Desarrollar/Crear una herramienta para la planificación estratégica (Balanced Scored card) para el Centro de Investigaciones en Paleontología de la Universidad estatal Peninsula de Santa Elena.

Objetivos específicos

• Establecer criterios y mecanismos de evaluación para el Centro de Investigaciones en Paleontología en la Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena

• Involucrar el desarrollo de actividades académicas locales y de intercambio con otras universidades nacionales o foráneas dentro de las actividades del Centro de Investigaciones en Paleontología en la Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena

• Incorporar actividades turísticas paleontológicas, a través de la creación de un área de museología, visitas de campo,… en que se involucren docentes, investigadores, estudiantes y público en general.

Misión

Realizar fomentar y promocionar la gestión académico, técnico de la investigación

cientifica y tecnología en paleontología procurando la eficiencia en los proceso de los

productos producidos y servicios para la creación de valor de los principales actores

con el compromiso, la asesoría y capacitación de docentes investigadores de la

Universidad estatal Peninsula de Santa Elena o aquellos que laboren a través de

convenios de colaboración bajo su amparo

Visión

El Centro de investigaciones en Paleontología se consolidará como uno

de los principales centros de investigación de excelencia en

Paleontología en Ecuador. El cual se caracterizará por desarrollar

productos y servicios que contribuyan al conocimiento y difusión de la

historia paleontológica de la región y del País.

Flujo de procesos: modificado de Alvarez et al., 2015.

Instituciones intervinientes • Universidad Estatal Península de Santa Elena

• Universidad de Valencia (España)

• Universidad de Alicante (España)

Posible ubicación en UPSE

Posible ubicación en UPSE

Estructura General

El proyecto constituye las siguientes áreas:

a. Actividad laboral

b. Actividad educativa

c. Exposiciones

d. Recreativa

e. …….

Estructura laboral

funciones Personal de soporte

Coordinador general

Planeación estratégica Gestión de recursos Gestión de resultados

Coordinador del proyectos,

I&D en la gestión de proyecto y en docencia y aprendizaje, que involucra los procesos de apoyo a la gestión en marketing, financiera y logística

Secretaria ejecutiva

Docentes investigadores Investigación y docencia

Asistentes de investigación Investigación y academia

Personal de apoyo mantenimiento

Visión general del Centro

EDIFICIO 1 Planta baja - Salones de clase (2) - Baños (2) - Bodegas (3) - Laboratorio (1) Planta alta - Oficinas (9) - Baños (2) - Cafetería (1) - Cubículos (12) - Sala de reuniones (2) - Laboratorio (1)

EDIFICIO 2 Planta baja - Áreas de exposiciones

paleontológicas (3) - Baños (2) - Bodega (1) - Área de recreación para menores

(1) - Cine 3D (1) - Tienda (1) - Cafetería (1) Planta alta - Áreas de exposición de piezas

paleontológicas (1)

Ingreso lateral

Visión de la Terraza

Vista Superior

Vista de pared Lateral

Vista lateral hacia La Libertad

Sala Recreativa

Ingreso

Cafetería

Tienda: souvenirs, reproducciones,

librería……

Cine 3D

Sala de exposiciones temporales

Sala de exposiciones temporales

Sala de exposiciones fijas

Sala de exposiciones permanentes: planta baja

Sala de exposiciones fijas: planta alta

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101964723/-1/Dinosaurio_‘argentino’_semejante_a_T._Rex.html#.V-O6frQqk9c

Bodegas

www.andina.com.pe

http://www.mnhn.cl/613/w3-article-54594.html

Vista lateral hacia la

universidad

Ingreso

Corredor

Pasillos planta baja

Pasillos planta alta

Vista superior del jardín interno

Pasillo

Baños

Baños

Zona de ingreso a los Baños

Escaleras

Laboratorios

cienciasbiologicas.epn.edu.ec Laboratorio 2.2 – Departamento de Geología UV

Oficinas

Salas de reuniones

Oficinas

Salas de reuniones

Comedor del personal

Comedor del personal

Cubículos / Despachos

Cubículos / Despachos estudiantes

Corredor

Salones de clases / Aulas

Salones de clases / Aulas

Máster en Paleontología

Aplicada…. UV/UA

Salones de clases / Aulas

Malla…..

Gracias!