CEPAL Nicaragua 2013

Post on 16-Aug-2015

213 views 0 download

description

Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, Nicaragua 2013, según CEPAL

Transcript of CEPAL Nicaragua 2013

Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 20131 Nicaragua Se estima que la economa de Nicaragua, medida por el PIB, crecer un 4,6% en 2013, frente aun5,2%en2012,impulsadaporlaexpansindelaconstruccin,lamanufactura,el comercio y los servicios comunales. La reforma fiscal, cuya implementacin se inici en enero de 2013, permitir mantener el proceso de consolidacin fiscal. Como consecuencia, el dficit delgobiernocentralantesdedonacionessercercanoal0,5%delPIBafinalesde2013.Lo anterior,sumadoaunadesaceleracindelcrditoalsectorprivado,comoresultadodeuna poltica monetaria conservadora (una depreciacin nominal del tipo de cambio del 5% anual), permitir que la inflacin interanualsea de alrededor del 5,5%, frente a un 6,6% a finales de 2012. Sin embargo, por el lado externo se observa un deterioro derivado principalmente de la cada de precios de los productos de exportacin (alrededor de un 10%), que podra incidir en queeldficitencuentacorrientedelabalanzadepagosalcanceun13,7%delPIB(frentea un 13,1% en 2012). Para2014seesperauncrecimientodealrededordel5%,apoyadoporunaumentodelademanda externa,comoconsecuenciadelamayorexpansindelaeconomadelosEstadosUnidos,yporun repuntedelademandainterna.Elincrementodelademandainternaserresultadodeliniciode algunos proyectos importantes de infraestructura, como una nueva refinera, la carretera costanera del Pacfico,elproyectodeenergafotovoltaicaenMasayayunambientepositivoparalaatraccinde inversin extranjera directa, favorecido por el consenso logrado entre el gobierno y el sector privado, que se manifiesta, entre otros aspectos, en los acuerdos para un incremento salarial y para la reforma fiscal.Otro factor relevantepodra ser la suscripcin deun nuevo programacon el Fondo Monetario Internacional (FMI). Enelperodocomprendidoentreeneroyagostode2013losingresostotalesdelgobierno centralmostraronunaumentodel7,2%entrminosreales,mientrasquelosgastoscrecieronauna tasadel9,2%real.Elcomportamientodelosingresosestuvodeterminadoporaumentosdela recaudacin directa, del 19,5% en trminos nominales (frente a un 19% en el mismo perodo de 2012), y de los ingresos por concepto de IVA, del 13,5% en trminos nominales (frente a un 21,5% en 2012). El aumento de los ingresos directos fue resultado fundamentalmente de las mejoras administrativas y decontrolestablecidasenlaleydeconcertacintributaria,queentrenvigenciael1deenerode 2013. Por su parte, el hecho de que los ingresos por concepto de IVAcrecieran menos que en el ao anteriorseexplicaporladesaceleracindelas importaciones tanto de bienes de capital como de bienesfinales,porlabajadepreciosdelos combustibles,queincidienlareduccindela facturapetrolera,yenmenormedidaporla desaceleracindelasventasinternas.Afinales delprimersemestreladeudaexternadelsector pblicoeradecasi4.322millonesdedlaresy equivalaal38,9%delPIB,porcentajesuperior ensolo0,3puntosporcentualesalalcanzadoal cierre de 2012. Lapolticamonetariaconservuna tendenciacontractiva,anteelaumentodel volumendeoperacionesdemercadoabierto,con elpropsitodeevitarpresionessobreelsector Nicaragua: producto interno bruto e inflacin, 2011-2013 Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. 012345678910012345678910T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 32011 2012 2013Inflacin,tasa de variacin en 12 mesesPIB,tasa de variacin en cuatro trimestresPIB Inflacin 2 Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) externoy el tipo decambioy contribuir aquese cumplieraelobjetivodemantenerlatasade depreciacin nominal en un 5% anual. La mejora delasfinanzaspblicascomoresultadodela reformafiscalpermitifinanciarelpresupuesto sinnecesidaddebuscarapoyoexterno.No obstante, se tradujo en una ligera reduccin de las reservasinternacionalesnetasajustadas,quea octubrefueronde39millonesdedlares.Como consecuencia,lasreservasbrutassesituaronen 1.904millonesdedlares,equivalentesa2,6 veces la base monetaria. Porsuparte,tambinenforma consistente con las acciones de poltica monetaria yconelcomportamientodelaactividad econmica,seobservunadesaceleracindel crdito al sector privado, que mostr a octubre un crecimiento del 14,7%, frente a un 30% al mismo mes del ao anterior. La reduccin de la demanda decrditosereflejenunacadadelatasade intersparalosprstamos,quepasdel24,1%a octubre de 2012 al 21,4% a finales de ese mes en 2013.Larentabilidaddelosbancosmostr,sin embargo,unligeroaumentocomoresultadode una mayor eficiencia y de mejoras en las polticas decobro.Elrendimientosobreactivosfuedel2,2%,frenteal2%enoctubrede2012,yelretorno sobre capital alcanz un 38,7%, porcentaje ligeramente superior al 38,5% observado al mismo mes de 2012. En otras acciones de poltica econmica, Nicaragua fue el primer pas en firmar el Acuerdo de AsociacinentreCentroamricaylaUninEuropea,conjuntamenteconHondurasyPanam,que entr en vigencia el 1 de agosto. En febrero de 2013 Nicaragua inici operaciones como miembro del Sistema Unitario de Compensacin Regional de Pagos (SUCRE), lo que ha contribuido al crecimiento del comercio con los pases miembros. Enloreferentealcomercioexterior,seestimaquelasexportacionespresentarnalfinalde 2013 una baja de alrededor del 1% en trminos de valor. Esta evolucin se explica fundamentalmente porunacadadelostrminosdeintercambio,derivadadeunadrsticareduccindepreciosdelos principales productos de exportacin (10% en promedio), compensada por un crecimiento del valor de lasexportacionesdelaminera(oro)ylaszonasfrancas.Almismotiempo,elvalordelas importacionesmuestraunleveincrementodel1%,debidosobretodoalareduccindelpreciodel petrleoyaunadesaceleracindelasimportacionesdebienesdecapital,explicadaporuna disminucindel1%delainversinprivadainterna.Comoresultado,lacuentacorrientepodra presentar a fines de 2013 un dficit equivalente al 13,7% del PIB. Lasremesasfamiliares,queajuniosemantenanennivelesmuysimilaresalosde2012, podranregistraraltrminode2013unincrementocercanoal3,5%respectodelaopasado,al alcanzar un monto de 1.050 millones de dlares. Por pases de origen, los Estados Unidos sigue siendo la fuente ms importante de divisas para Nicaragua (52%), seguido por Costa Rica (22%), en tanto que elpromedio mensual por remesaesde195 dlares. La inversin extranjeradirecta continatambin Nicaragua: principales indicadores econmicos, 2011-2013 Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. a Estimaciones. b Datos al mes de octubre. c Salario medio declarado de los afiliados al seguro social. d Datos al mes de agosto. e Una tasa negativa significa una apreciacin real. f Datos al mes de junio. g Prstamos a corto plazo, promedio ponderado. h Incluye errores y omisiones. 2011 2012 2013aTasa de variacin anual Producto i nterno bruto5,4 5,2 4,6Producto i nterno bruto por habi tante4,0 3,7 3,1Preci os alconsumi dor8,6 7,1 6,5bSal ari o medi o real c0,1 0,3 -0,1Di nero (M1)24,8 17,6 6,8dTi po de cambi o realefecti vo e4,9 1,7 -0,9bRel aci n de preci os deli ntercambi o-0,4 0,0 -2,3Porcentaje promedio anual Resul tado gl obaldelgobi erno central/ PIB0,5 0,5 0,5Tasa de i nters pasi va nomi nal 1,0 0,9 1,6fTasa de i nters acti va nomi nal g10,8 12,0 15,2bMillones de dlares Exportaci ones de bi enes y servi ci os4 720 5 340 5 063Importaci ones de bi enes y servi ci os6 964 7 709 7 559Bal anza de cuenta corri ente-1 268 -1 350 -1 411Bal anzas de capi taly fi nanci era h1 295 1 329 1 443Bal anza gl obal 27 -21 32Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 20133 cumpliendounpapelimportantecomofuentededivisasdeNicaraguayen2013reportingresos netosporalrededorde800millonesdedlares,quesecanalizaronalossectoresdeenerga, hidrocarburos,zonasfrancasyconstruccin.Enconsecuencia,lasreservasbrutaspodranllegara fines de 2013 a un nivel superior a los 1.950 millones de dlares, equivalentes a ms de cuatro veces las importaciones mensuales. Seestimaquelaactividadeconmicaensuconjuntocrecerun4,6%en2013,frenteaun 5,2%en2012,comoconsecuenciadeunadesaceleracindelconsumotantoprivadocomodel gobierno central, posiblemente relacionada con la contraccin monetaria, y una fuerte desaceleracin de la demanda externa. Elconsumoindividualaumentaralrededordeun1,5%,encomparacinconunatasadel 4,7%en2012,sostenidofundamentalmenteporlasremesasfamiliaresyporuncambioenla estructuradelcrditohaciaoperacionesdeconsumo.Porelladodelaoferta,lossectoresque sustentan el crecimiento continan siendo la construccin, la manufactura, el comercio y los servicios comunales.En el caso de lamanufactura,las zonasfrancas son un motor importantedel crecimiento econmico. Lainflacin,porsuparte,podrasituarseenalrededordel5,5%,tasainferioren1,1puntos porcentuales a la registrada a fines de 2012. Este resultado es consecuencia de una poltica monetaria contractivay delareduccin delospreciosdelos combustibles,quepermiti unadesaceleracinde loscostosdelrubrotransporte,ascomodeunaumentodelaofertaagrcola,queincidienuna desaceleracin de los precios del rubro alimentos y bebidas no alcohlicas en el mes de octubre. A ese mes, la inflacin interanual era del 6,66% y mostraba una tendencia a la baja. . . .