Chile La Colonia

Post on 13-Dec-2015

235 views 3 download

description

PPT didáctico que sirve para enseñar sobre historia colonial. Originalmente descargado para después tener varias adaptaciones.

Transcript of Chile La Colonia

Chile: La Colonia

Objetivo: describir los orígenes de la Colonia chilena

Concepto de Colonia

La Colonia es un grupo de personas de un mismo lugar de origen, de la misma raza, nacionalidad o religión que se instalan en un lugar distinto al originario por motivos diversos.

Cuando España conquisto el actual Chile, Chile pasa a ser una colonia del Reino de España.

¿Cómo se llevo a cabo el ¿Cómo se llevo a cabo el descubrimiento de Chile?descubrimiento de Chile?

Diego de Almagro, descubridor de Chile

Expedición de Diego

de Almagro

¿Cómo se llevó a cabo la Conquista de Chile?¿Cómo se llevó a cabo la Conquista de Chile?

Pedro de Valdivia, Conquistador de

Chile

Expedición de Pedro

de Valdivia

Los primeros años de la Los primeros años de la Conquista: Conquista: precariedad y luchay lucha

1553, Batalla de Tucapel:captura y muerte de Valdivia

El toqui Lautaro

Pedro de Valdivia y su expedición a Chile.Costea con su riqueza la

expedición, pero logra juntar un muy reducido número de hombres y debe asociarse con Pedro Sancho de la Hoz e Inés de Suárez.

Parte desde el Cuzco a comienzos de 1540.

Escoge la ruta del desierto y en el viaje se suman más hombres.

Valdivia Funda la ciudad de Santiago.

Se realiza en los faldeos del cerro Huelén (Santa Lucia) el 12 de febrero de 1541.

Luego de realizado el trazado, con la plaza en el centro, es nombrado Gobernador.

Los lavaderos de oro Son ríos en los que se encuentra oro al igual que las

minas. En Chile existían lavaderos pero eran pocos, distinto al

Virreinato del Perú (ex – Imperio Inca). El lavadero más cercano a Santiago era el Marga-

Marga. Los españoles obligaron a los indígenas a sacar el oro.

La resistencia indígenaPedro de Valdivia es

capturado por los Mapuches a cargo de Lautaro en 1553.

Pasan más de 30 años de paz limitada, y debido a los abusos de los españoles, los Mapuches se alzan en el llamado Desastre de Curalaba, en donde asesinan a varios españoles que vivían al sur del Río Biobío.

Valdivia es capturado y luego asesinadopor los Mapuches al mando de Lautaro.

Aztecas e Incas Mapuches

Tenían emperador No tenían emperador

Cuando emperador muere, obedecen a españoles

Nunca obedecen a españoles

Pelantaru lideró la rebelión mapuche de 1598

Cambios provocados por el desastre de Curalaba

El Reino de España envía un ejército profesional a la frontera con el Río Biobío.

Mapuches destruyen las ciudades localizadas al sur del Río Biobío.

Los españoles pierden los lavaderos de oro al sur del Biobío.

La Colonia en una Línea de Tiempo

El periodo colonial dura desde 1598 (desastre de Curalaba) hasta 1810 (Primera Junta de Gobierno).

La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile

La gran preocupación de los gobernantes fue incorporar los territorios al sur del Bio-Bio, tarea que no lograrán satisfactoriamente.

La llamada Guerra de Arauco se desarrolló durante este tiempo, con periodos muy álgidos y periodos de paz, en donde, por ejemplo, la lucha se desarrollaba solo entre primavera y verano.

Se inicia con fuerza el proceso de Mestizaje, producto de las relaciones fronterizas, marcadas por intercambios de todo tipo entre españoles y mapuches.

La sociedad colonial

Objetivo: describir las características de la sociedad colonial.

Describir significa explicar como es una cosa, persona o lugar para tener una idea completa de como es.

La sociedad colonial Es la sociedad que se

comienza a estructurar a partir de la llegada de los españoles a Chile. Era tanto piramidal como estamental.

Cuando hablamos de que es piramidal, nos referimos a que había pequeños grupos dominantes y grupos mayores de dominados.

Cuando decimos que la sociedad es estamental, queremos decir que se encuentra dividida en estamentos. Cada estamento es un grupo cerrado de personas que deben cumplir una función especifica.

Estamento 1

Estamento 2

Estamento 3

Estamento 4

Mestizaje

Mezcla entre las distintas razas de la Colonia española en Chile. Eran principalmente los españoles y los indígenas. El resultado corresponde a los grupos sociales propios de los distintos estamentos.

Españoles nacidos en España (peninsulares)

Era el estamento más alto de la sociedad, compuesto por los españoles que nacían en España. Eran escogidos para los cargos políticos más importantes en América.

Españoles nacidos en América (criollos)

Era el hijo de 2 españoles que nacía en América, aun cuando sus 2 padres fueran “peninsulares” (nacidos en España) . Se encontraban en un estamento inferior al de los peninsulares.

El trabajo en la sociedad colonial

Objetivo: Describir distintos elementos de la sociedad colonial.

Describir significa explicar como es una cosa, persona o lugar para tener una idea completa de como es.

¿Qué era la Aristocracia? Grupo de personas nobles y que tienen más

derechos y poderes que otras personas. Sólo existe en las sociedades no igualitarias.

En la sociedad colonial, pertenecían a la Aristocracia todos los españoles nacidos en España (peninsulares) y América (criollos).

Mestizos Eran hijos de españoles e

indígenas, y trabajaban para los españoles en agricultura, comercio, artesanías, etc. Pero nunca en puestos administrativos importantes ya que los discriminaban por ser indígenas en parte.

Hubo mestizos que se fueron a vivir con los mapuches, esperando más aceptación.

Indígenas Eran todos los habitantes

originarios de Chile, antes que llegaran los españoles.

Trabajaban en la agricultura y minería. Además no podían llevar armas ni ser parte del ejercito.

Debido a la rebelión mapuche, hubo momentos en que los españoles autorizaban a que a estos los cazaran y esclavizaran.

Negros Fue un grupo que se originó

a partir de los africanos que llevaban a trabajar como esclavos desde África a América.

Debido a que eran esclavos y tenían muy pocos derechos, era el estamento más bajo de la sociedad estamental.

Otros grupos sociales que aparecían en posiciones inferiores a los españoles, pero superiores a los negros eran mulatos y zambos.

Mulatos: hijos de españoles y negros.

Zambos: hijos de indígenas y negros.

Las familias aristocráticas El jefe de hogar es el padre

y toma todas las decisiones importantes.

El padre vivía en su casa con muchos parientes (sobrinos, tíos, hermanos, muchos hijos, etc.).

El matrimonio (cuando se casan) era muy importante, ya que sólo los hijos que nacían en él tenían derechos.

Las familias populares Los mestizos eran

generalmente trabajadores temporales en el campo y no tenían residencia fija. Era normal que tuviesen hijos y que después no los conocieran.

Muchos de los hombres y mujeres que vivían juntos, no estaban casados. Por eso, sus hijos tampoco accedían a muchos derechos.

El entretenimiento en la colonia Los aristócratas (españoles criollos y peninsulares) realizaban sus fiestas en las Tertulias.

Los mestizos y algunos indígenas realizaban sus fiestas en las Chinganas.

Los grupos sociales resultantes Aristocracia: españoles y

criollos Mestizos: mezcla de español

e indígena Esclavos Negros: muy

escasos Indígenas: la mayoría se

ubica al sur del Río Bío-Bío Mulato: mezcla de español y

negro Zambos: mezcla de negro e

indígena

La Colonia en Chile

La seguridad y el desarrollo económico

Creación del Real Situado, dinero aportado por la corona para el pago de las tropas y pertrechos.

Creación del ejercito permanente, que reemplazó a las milicias de vecinos, las que quedaron bajo el mando de soldados profesionales.

Surgimiento de los Parlamentos, reuniones entre españoles y mapuches en donde se dialogaba y se acordaba la paz por algún tiempo.

Parlamento de Quilín, en 1641.

La Colonia en Chile

Los organismos en España

El Consejo de Indias, integrado por sabios, religiosos y Conocedores de los asuntos de las colonias. Creaba las reales cédulas, era el tribunal superior y nombraba autoridades.La Casa de Contratación, controla el tráfico comercial entre América y España, daba los permisos para venir a América y controlaba el Monopolio.

La Colonia en Chile

Los organismos de gobierno en América

Los Virreinatos, eran representaciones del rey en América. Llegaron a existir 4: Nueva España, Nueva Granada, del Perú y del Río de la Plata.Las gobernaciones, en territorios pacificados, bajo el mando del presidente de la Real Audiencia.Las capitanías generales, en territorios no pacificados y a cargo de un jefe militar, por ejemplo, Chile.Las Audiencias, tribunal de justicia durante la colonia.Los Cabildos, organismos que representan el pueblo a cargo de un Corregidos, 2 Alcaldes y 6 Regidores.

La Colonia en Chile

La Colonia en Chile

Otras autoridadesCon las Reformas Borbónicas se crea el cargo de Intendente, en reemplazo de los Corregidores de Indios y eran nombrados por el rey. Chile tuvo dos intendencias: Santiago y Concepción.

Los sistemas de trabajoLa Encomienda, consistía en

un grupo de indígenas entregados por el gobernador a un encomendero, para que trabajasen a cambio del cuidado y cultivo en la fe cristiana.

La Tasas, eran especies de leyes que regulaban el trabajo indígena y evitaban el abuso de los encomenderos.

La Colonia en Chile La economía colonial

Como consecuencia del Desastre de Curalaba se perdió la posibilidad de explotar una serie de lavaderos de oro al sur del Bío-Bío: Quilacoya, Villarrica, aunque de baja producción.

De este modo la economía se concentró en la producción agrícola y ganadera, dando paso al surgimiento de la Hacienda o gran propiedad rural.

La Colonia en Chile Las actividades económicas

La ganadería: desde el SXVII produce cuero, sebo, charqui y grasa que son de consumo interno y exportados al Perú.

La agricultura: desde el SXVIII produce Trigo como el principal producto de exportación.

La minería: Oro y Plata de bajo desarrollo. El Cobre se utilizaba para hacer cañones y campanas, se exportaba a España y Perú.

La industria: escaso desarrollo, pero se destacan los talleres artesanales de herrería, carpintería, alfarería, curtiduría y molinería y los obrajes de hacienda: cerámica, aperos de huasos y telas.

El comercio: limitado por el Monopolio.

La Colonia en Chile

Los personajes populares

Los vendedores ambulantes eran muy pintorescos. Entre ellos el Aguatero, el Heladero, el Panadero, el Motero. El Sereno cantaba las horas y el tiempo en sus rondas nocturnas

Una tertulia en 1790, Santiago, Claudio Gay. En: álbum de viaje por la republica de Chile, París 1854.

Análisis de imagen