Ciclo Estral de La Yegua Lunes

Post on 08-Aug-2015

151 views 5 download

Transcript of Ciclo Estral de La Yegua Lunes

Ciclo estral de la yegua

Equipo 5Viviana Esmeralda Luna González

María Isabel Islas Rangel María Thayzet González Montes

Índice

1. Duración• Pubertad

2. Etapas• Nombres• Cambios hormonales en el tracto reproductor• Cambios conductuales a lo largo de las etapas• Etapa en la que se da la evolución• Momento optimo para el servicio• Detección del estro

DuraciónPubertad•   La etapa reproductiva empieza con la

pubertad, a los 15 - 24 meses en la hembras y 14 - 18 meses para los machos

• A pesar de que los caballos jóvenes pueden reproducirse, no es aconsejable. 

EtapasNombres

• A finales de abril-inicios de mayo hasta agosto.

• Duración de 21 días (± 3 días). • Se compone de dos fases:

– la fase de estro (en celo), duración 4-10 días.

– la fase de diestro (de calor), duración 12-18 días. 

La ovulación se produce 24-48 horas antes del final del período de estro. 

Reproducción o la inseminación de las yeguas, a partir del día 2 o 3 del

estro y continuando en días alternos durante todo el estro, es un medio

práctico para lograr las tasas de embarazo satisfactorio.

Ciclo estral• Proestro

– Amplía folículo– Los aumentos de estrógeno– vasularity de los aumentos del aparato

reproductor femenino– Las glándulas endometriales comienzan a

crecer • Los niveles de estrógeno máximo

• Estro (Calor):– La yegua es receptiva al semental y el óvulo

es derramada o ovulado.– Suele durar 4-7 días, pero la duración es muy

variable. – Periodos de celo son más largos en

primavera (el calor es decir, primero del año). 

– Celo por lo general termina aproximadamente 24 horas (0-48 horas) después de la ovulación. Los cambios en el tracto reproductivo y en los patrones de comportamiento yeguas están bajo control endocrino y psicológico.   

– • permite a los hombres para montar– • disminuye los estrógenos– • La hormona luteinizante (LH) de la hipófisis

anterior se libera en un patrón de aumento– La ovulación se produce • 24-48 horas

después del pico de LH– • alta motilidad uterina con contracciones

avanzando hacia el oviducto– • El transporte de los espermatozoides es

óptima– • El volumen de moco cervical aumenta

Ciclo estral• metaestro

– niveles bajos de estrógeno– corpus hemorrágico presente– disminuyen las contracciones

del útero • glándulas endometriales seguir creciendo y convertirse en espiral

• Diestro – Período de inactividad sexual. – Durante este período de 14-16

días la yegua no aceptará el apareamiento por el semental. 

– Inmediatamente después de celo, el ovario y el útero se dedicó a establecer un entorno adecuado para el feto.El ovario suministra una de las hormonas, la progesterona.

– Progesterona alta– FSH baja– Regresión del cuerpo lúteo

al final de este período si la yegua no está preñada

EtapasCambios hormonales en el tracto reproductor

EtapasCambios conductuales a lo largo de las

etapas• El celo

• Poliestrica estacional, • Durante el periodo reproductivo el celo se

repite cada 21 dias.• La yegua presenta celo por 5 días

aproximadamente.• La ovulacion puede ocurrir entre las 12 y 36

horas de iniciado el celo.

Síntomas que indican la presencia de celo:

*Hinchazón y enrojecimiento de la zona vulvar.

*Secreción de moco por la vulva.

*La yegua acepta al semental.

*Separa los miembros posteriores en presencia del macho.

*Aumenta la incidencia en la micción.

EtapasCambios conductuales a lo largo de las

etapas• Apareamiento: *Se acerca de frente a la yegua

*Olfatea los ollares, las orejas, el cuello, las axilas y el bajo vientre de la yegua *Lame los miembros posteriores de la yegua *Lame y olfatea la zona genital de la yegua, luego estira el cuello y levanta el labio superior mostrando sus dientes (reflejo de Flehmen). *Golpea a la yegua con el pecho para cambiarla de posición

*Mordisquea con suavidad la crin y se frota contra ella.

EtapasCambios conductuales a lo largo de las

etapas• Apareamiento:

La hembra en celo atrae a los machos gracias a las feromonas presentes en la orina y descargas vaginales.Los machos por su parte realizan un cortejo sistematico y muy elegante que incliye:*Mira a la hembra en celo de manera insistente. *Relincha constantemente de manera prolongada y con mucha energía *Levanta las orejas *Trata de mostrar mayor volumen corporal doblando su cuello. *Abre los ojos de manera excesiva *Dilata los ollares *Marcha elegantemente delante de la hembra

EtapasCambios conductuales a lo largo de las

etapas• Apareamiento:

*La erección del caballo aumenta cuanto más guiña la vulva la yegua. *El semental se excita aún más cuando la hembra aparta la cola y deja el paso libre, ya que esto significa que la sumisión es total, eliminando completamente el temor al rechazo. Durante la erección el pene puede alcanzar una longitud de metro y medio, la cópula es breve. Luego de seis o siete movimientos se da la eyaculación. Y se puede evidenciar por un movimiento de la cola hacia arriba y hacia abajo, denominada movimiento de bandera o bombeo de cola.

EtapasEtapa en la que se da la evolución

EtapasMomento optimo para el servicio

EtapasDetección del estro

BIBLIOGRAFIAS

• Actualizaciones coordinado por Tania Sendel, Ciencias Veterinarias y de la Unidad de Políticas, OMAFRA. Diciembre 2010, http://www.omafra.gov.on.ca/english/livestock/horses/facts/10-099.htm

• Cooperativa de Oklahoma: http://osufacts.okstate.edu

GRACIAS!!!