Ciencias Sociales. EGB 2.3

Post on 04-Apr-2018

217 views 0 download

Transcript of Ciencias Sociales. EGB 2.3

  • 7/31/2019 Ciencias Sociales. EGB 2.3

    1/1

    CS2/3

    Los negros esclavos ylibertos se reunan enlas naciones africa-nas o candombes,segn f uera su lugar deorigen. Los domingos ydas festivos, hombres y mujeres se encontraban para tocar msica, bailar y celebrar las tradicionales fiestas delcalendario africano. Las reuniones se hacan en habitaciones privadas, zonas poco edificadas de la ciudad deBuenos Aires o terrenos baldos suburbanos. En estos encuentros haba represin policial no tanto por la va-gancia ligada al alcohol y a los juegos prohibidos como en las pulperas, sino por la supuesta indecencia delas danzas, ajenas a la tradicin catlica hispnica. Adems de un espacio de entretenimiento, las nacionesofrecan prstamos a los esclavos que quisieran lograr su manumisin. La poblacin negra, muy numerosa enesta poca, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, tambin participaba activamente de los festejosdel Carnaval.

    Como los traslados atravs del territorio e-ran largos y difciles,existan postas cerca delos caminos. Las postaseran ranchos muy humildes donde el pu estero y su f amilia ofrecan a los que llegaban un lugar donde com er,descansar, higienizarse y recambiar los animales antes de continuar con el viaje. Nunca faltaba un cantor que,acompaado de guitarra, convocaba a todos a bailar.

    En los hogares de lagente decente se rea-lizaban las tertulias,versin local de los sa-lones franceses. En es-tas reuniones noctur-nas, la familia y un nmero considerable de invitados se congregaba en la sala principal de la casa para con-versar, bailar vals y contradanza espaola, tocar piano o guitarra y cantar. Adems de las tertulias, tambin seorganizaban bailes, cenas, brindis y banquetes. Las mujeres, excluidas del espacio pblico de la poltica, tenanun rol destacado en la organizacin de este tipo de reuniones privadas. Los hombres, en cambio, consolidabansus relaciones econmicas y polticas.

    Tanto en el campo co-mo en la ciudad, laspulperas eran almace-nes de ramos generalesdonde se venda yerba,velas, vino, aguardientey otros artculos para el consumo de los sectores populares. Como tambin ofrecan despacho de bebidas, seconvirtieron en un espacio de reunin para hombres. Los vecinos del lugar se divertan jugando y apostandoa los dados o a los naipes. Tambin participaban de payadas acompaados de una guitarra. Muchas veces, elclima festivo terminaba en peleas, pleitos e, incluso, pualadas. Las mujeres acudan a la pulpera slo si se or-ganizaban bailes o fiestas cvicas.

    En las pampas del sigloXVIII, a causa de los a-taques de los malonesindgenas, comenzarona aparecer el fuerte y elejrcito regular de fron-tera. Los fortines consis-tan en una tapia de es-tacas, un f oso y un ran-cho que haca de cuar-tel. Si bien la vida coti-diana era dura y montona, tambin tena sus momentos de diversin: los soldados jugaban a las cartas (aun-

    que estaba prohibido), al palo enjabonado, carreras de caballos y, a veces, hasta al Carnaval. Cerca de los forti-nes sola haber una capilla y una pulpera donde, si se organizaban bailes, citaban a las mujeres, las fortineras.Ms all de la lnea de fortines, estaban las tolderas de indgenas. All, donde la frontera se volva inestable y pe-ligrosa, soldados y oficiales se reunan en fogones y contaban todo tipo de historias mientras coman y mateaban.

    Algunas de las tareasagropecuarias que reali-zaban pastores y labra-dores requeran el tra-bajo de muchas perso-nas. Una vez terminadala siembra, la cosecha,la yerra, la sealada o laesquila era un buen m o-mento para celebrar unafiesta comunitaria. Lasfiestas populares siem-pre estaban asociadas a juegos, msica y baile. Entre los juegos se destacaban los de naipes, dados, bochas, ta-ba, sapo, las competencias de destreza, como la carreras de parejas a caballo, sortija, pato, correras campoafuera, entre otros. La guitarra, el bombo, el violn y algn instrument o de viento solan acompaar los bailesms frecuentes como el gato, el cielito y el pericn.Tambin se celebraban fiestas en el interior de las casas con motivo de algn casamiento o velorio de angeli-to donde concurran famili ares y vecinos.

    Durante la primera mitad del siglo XIX,desde la Revolucin y el proceso de independencia

    hasta la llegada de las grandes masas de inmigrantes,la poblacin del actual territorio argentino

    disfrutaba sus momentos de ocio

    de diferentes maneras. Los lugares de reuniny las formas de diversin, si bien compartan algunas caractersticas,

    se diferenciaban entre s segn se produjeran en zonas urbanas

    o rurales, segn correspondieran a hombres o mujeresy segn fuera el origen tnico y social de sus protagonistas.

    El prtico de la ig lesia ala salida de misa, la ca-lle, el teatro, los paseospblicos como la plazao la orilla del ro eranlos lugares donde lasfamilias o grupos sepa-rados de hombres y mujeres se encontraban y se mostraban, intercambiando saludos, informaciones y comen-tarios. En estos lugares pblicos, los sectores privilegiados, al mismo tiempo que se ponan en contacto conotros grupos sociales, se diferenciaban y se distanciaban de ellos por su vestimenta, sus modales y sus hbitos.En el espacio rural, la capilla o la iglesia parroquial del pueblo era un concurrido lugar de encuentro de veci-nos. Despus de asistir a misa o de participar en alguna procesin o celebracin religiosa, las mujeres conver-saban en el atrio y los varones jugaban a la taba o a las bochas en las canchas cercanas a la iglesia.

    Lugares de encuentroen la Argent ina criolla

    unidad

    de

    recursos

    didcticos

    autora:MaraCeliaLabandeira

    yMarisaMassone/diseo:ClaraBatista

    /agradecim

    ientos:M

    useoNacionaldeBellasArtes,

    EdicionesBancoVelox,A

    -Z

    EditoraS.A.

    yMiguelEstvez

    CIENCIA

    S

    SOCIALES

    EGB2

    Payada en la pulpera.Carlos Morel

    Iglesia de San Francisco(Buenos Aires).Carlos Pellegrini

    Cielito.Carlos Pellegrini

    Toldera de indios.Carlos Pellegrini

    Minuet.Carlos Pellegrini

    Candombe.Pedro Figari

    Un alto en el campo.(fragmento)Prilidiano Pueyrredn

    Unidad de Recursos Didcticos

    SUBSECRETARA DE ED UCACIN BSICA