CivilizacióN Romana

Post on 12-Dec-2014

30.447 views 0 download

description

 

Transcript of CivilizacióN Romana

Civilización Romana

.

Objetivo• Conocer la visión general de la civilización romana

• Identificar el medio geográfico en que se desarrolla la civilización romana

• Identifica los orígenes de roma• Comprende la sociedad de los primeros

tiempo del pueblo romano• Comprender la evolución política de los

romanos

Tradición mitológica de los orígenes de Roma.

Rómulo y Remo alimentados por la loba.

La Península Itálica

Límites:

• Norte: Alpes.

• Oeste: Mar Tirreno.

• Este: Mar Adriático y

Jónico.

• Sur: Mediterráneo.

PRIMEROS HABITANTES

• La península Itálica fue poblada por varios pueblos de origen diferente:

• Los Latinos: habitan la región de Lacio, en centro de Italia

• Los Etruscos: habitaban al norte de Roma en la región de Etruria

• Los Galos: habitaban la región del norte de Italia, la Galia Cisalpina

• Los Griegos: en la Sicilia, al sur de italia (se llamó la Magna Grecia)

Los orígenes del pueblo romano

• Tradición oral y relato histórico.• Fundación de Roma, 753 a.C.• Fusión cultural entre latinos y etruscos,

estos últimos impusieron su dominio en la región, convirtieron a estas aldeas en una verdadera ciudad.

La Roma latina-etrusca: el inicio de una larga historia

MONARQUÍA(753 a. C – 509 a.C)

ROMA REPUBLICANA(509 a.C -27 a.C)

IMPERIO ROMANO(27 a.C – 476 a.C)

Período en que Roma fue gobernada por reyes etruscos. De acuerdo a la investigación histórica, esta etapa se inició a fines del siglo VII a.C. en esta época, el territorio romano se limitaba a las Siete Colinas

Período en que, tras la expulsión de los etruscos del gobierno, Roma se organizó políticamente como una república, a cuya cabeza se encontraban dos cónsules elegidos por la asamblea de ciudadanos. Fue el período en que se inició la expansión romana, primero en la península itálica y luego en los territorios de la cuenca del Mediterráneo

Período en que las instituciones republicanas perdieron su poder y este fue asumido por el emperador quien, apoyado en el ejército y en una red de funcionarios, gobernaba la ciudad de Roma y el extenso imperio. Suele distinguirse entre Alto Imperio, y el Bajo Imperio (siglos III al V d.C), época marcada por la crisis y la decadencia

MonarquíaPolítico:• 7 Reyes: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco

Marcio, Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el soberbio.

Atribuciones: jefes militares, civiles y religiosos

• Asesorados por un consejo de ancianos o Senado.

• Asamblea compuesta por hombres libres aptos para la guerra. (comicios curiados)

LA MONARQUIA

• La Monarquía fue impuesta por los ETRUSCOS.

• Tenían todo el poder en sus manos jueces, sacerdotes, jefes políticos, comandaban el

ejercito.

• Su gobierno era vitalicio.

• Hicieron muchas obras públicas: construyeron caminos - canales de regadío - secaron

pantanos

• Influyeron en el alfabeto, comercio, la religión y el arte.

• Los nobles Romanos se cansaron de los abusos de los reyes etruscos, se rebelaron y los expulsaron.

< FONT>                  < FONT>                                   

LA SOCIEDAD EN LA EPOCA DE LA REPUBLICA

• Está dividida en clases sociales, las que tenían derechos y deberes muy diferentes.

• La sociedad era de costumbres muy sencillas y simples, con el tiempo se hicieron mas sofisticadas (Imperio)

• Las clases son las siguientes:

PATRICIOS PLEBEYOSCLIENTES ESCLAVOS

• PATRICIOS: son descendientes de los primeros habitantes y fundadores de roma, forman el populus romanus.

Clase poderosa, rica y cerrada.

Grandes terratenientesPueden participar en el gobierno, votando y ocupando cargos públicos o sacerdotales.

HAY MAS........

• PLEBEYOS:No pertenecen al populus romanus por no poseer un antepasado ilustre.

Se dedicaban al trabajo agrícola, comercial e industrial.

No poseen fortuna, ni tierras (extensas)

No se pueden casar con miembros de los patricios.

No poseen derechos políticos: no participan en

cargos públicos, sacerdotales o en las elecciones

• CLIENTES: Hombres libres que están bajo la autoridad de un patricio.

Hacen trabajos manuales.

Están en una calidad inferior que el plebeyo.

Este trabaja las tierras de los patricios, lo ayudaba en la guerra, le debía fidelidad

Recibe del patricio alimentación, protección,defensa en los tribunales lo consideraban como de la familia

LA REPUBLICA

• En el año 509 a.c se creó la REPUBLICA ( res: cosa; publicus: la cosa publica)

• ¿Cuáles son sus características?Estaría gobernada por la clase de la

aristocracia.El gobierno dirigido por dos magistrados: los cónsules.

El Senado será la máxima autoridad en Roma.

LAS MAGISTRATURAS DURANTE LA REPUBLICA

El Consulado: o “colegas” eran dos y duraban un año. Tenían derecho a veto uno respecto del otro. Dirigían el ejército, la justicia, aplicar y ejecutar las leyes, convocar y presidir los Comicios.

Continuemos con .... OTRAS MAGISTRATURAS

• La Dictadura: es un solo magistrado, quien tiene poder ilimitado con facultades para tomar decisiones sin consultar a nadie. Su mandato dura 6 meses, se rige por las leyes romanas y gobierna en tiempos de guerra o gran peligro.

• El Senado: fue el organismo más importante de la epoca republicana. Integrado por los jefes de las familias nobles. Sus miembros eran personas de experiencia y edad. El senado es un organismo permanente y estable, el cargo de senador es vitalicio.

¿Qué funciones tiene?Dirigir la política internacional

Administrar el estadoAprobar las leyes votadas por los comicios

Hay más... MAGISTRATURAS

• Los Comicios: son las Asambleas donde se tratan temas de importancia:

Elegían CónsulesVotaban las leyesDeclaraban la

Guerra oConcertaban la PazSe preocupan de

los asuntos religiosos

• Magistraturas menores:Pretores: administran justiciaCensores: vigilan la moral publica y realizan los censosEdiles: encargados del orden de la ciudadCuestores: administraban las finanzas ayudando a los cónsules

Tribuno de la Plebe

• Creada por los plebeyos.• Representa y defiende a los plebeyos.

Sociedad Romana

Los Gladiadores

El Coliseo Romano. “Pan y Circo para el

Pueblo”

Luchas sociales entre patricios y plebeyos

• Lucha de los plebeyos por reivindicar sus derechos.

• Exigían la codificación de las leyes y su publicación, mayor participación política, repartición de tierras públicas.

• Se extiende el derecho de ciudadanía a los plebeyos.

• Clasificación de los ciudadanos ya no es por nobleza de sangre sino por niveles de renta.

Igualdad civil• Creación de un Código de leyes escrito (Ley de las

Doce Tablas, 452 a.C.) que impedía la manipulación de la ley por parte de los patricios.

• Autorización de los matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos (Ley Canuleya, 445 a.C.).

Igualdad política• Acceso a todas las magistraturas y al Senado.

• Creación de una nueva magistratura (Tribunos de la plebe, 493 a.C.), encargada de defender los derechos de los plebeyos.

Igualdad religiosa

• Acceso a los colegios sacerdotales. Incluso al cargo de Pontificex Maximus (300 a.C.).

Expansión de Roma• A mediados del siglo III a. C. Roma dominaba toda la

Península Itálica.• Roma se enfrenta a Cartago, (ciudad del Norte de África)

por el dominio del comercio en el Mediterráneo. GUERRAS PÚNICAS 246 a.C- 146.

Primera Guerra Púnica 264- 241 a. C.

• Inicial derrota de Roma

• Triunfo romano, se queda con las islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña, Primeras Provincias Romanas.

Segunda Guerra Púnica 218- 201 a. C.

• Aníbal, general cartaginés invade Italia llegando cerca de Roma.

• Gran derrota de Roma en la batalla de Cannas.

• Batalla de Zama, Roma vence a tropas de Aníbal.

• Roma queda con el dominio del Mediterráneo occidental y con la provincia de Hispania (España).

Tercera Guerra Púnica 149- 146 a. C.

• Política Imperialista de Roma ante el resurgimiento de Cartago.

• Roma destruye la ciudad, los sobrevivientes serán esclavos y Cartago se convierte en la provincia de África.

Expansión Romana• Convierte a Macedonia en provincia Romana.

• Siria debe entregar territorios.

• Ciudades griegas caen bajo el poder Romano.

• 133 a. C.: Roma domina todo el Mediterraneo, “Mare Nostrum”.

ROMA.... A LA CONQUISTA DE UN GRAN IMPERIO

• Mientras patricios y plebeyos luchaban unos contra otros por los derechos en Roma, fuera de ella se mantenían unidos luchando por conquistar nuevos pueblos.

Y....¿ Hacia dónde dirigen sus conquistas?....

1. Lentamente se apodera de toda la Península Itálica conquistando a los distintos pueblos que habitaban en ella.

2. Conquista el Mediterráneo Occidental: para ello se enfrenta con los habitantes de Cartago, en las llamadas Guerras Púnicas. Estas fueron tres y sólo en la tercera los venció definitivamente incendiando la ciudad y destruyó sus campos.

3. Conquista el Mediterráneo Oriental: Conquistó Macedonia, Grecia, Siria, Egipto y el resto de los estados Helenísticos.

Estableció diferentes formas de dominio (Ejemplo: Provincias - Colonias)

De este modo paso a dominar todo el Mediterráneo “MARE NOSTRUM”

Crisis de la República

• Roma: Potencia comercial y marítima, economía esclavista, engrandecimiento territorial y poderío militar.

• Desorden y corrupción.

• Reaparecen tensiones entre la aristocracia y los sectores que exigían reformas. Segunda etapa de luchas sociales.

Segunda lucha social

• El senado administra los territorios conquistados y reparte la tierra entre los aristócratas.

• Los plebeyos conforman el ejercito y deben abandonar sus tierras para ir a la guerra.

• Clase alta aumenta su riqueza y tierras formando grandes latifundios trabajos por esclavos. Formaron la clase llamada Orden senatorial

• Otro favorecido fueron quienes se enriquecieron con negocios, el comercio, el cobro de impuesto formando una clase que se denomino ecuestre u orden de caballeros

• Clase media. SIGNIFICO LA RUINA NO PUDO COMPETIR CON LOs BAJOS PRECIOS DE LOS PRODUCTO QUE LLEGABAN DE LAS PROVINCIAS Y PERDIERON TIERRA A MANOS DE LOS NOBLES

• Proletariado: grupo social pobre que vivía en la ciudad que sobrevivía con la donación del Estado o la venta de votos candidato político. Servían solo para generar proles, engrosar el ejercito del imperio.

Intentos de Reformas• Tiberio Graco, tribuno de la

plebe. Líder partido popular

• Propone una reforma agraria, repartir el ager publicus entre los campesinos sin tierra.

• Oposición de la aristocracia, es asesinado.

• Cayo Graco, tribuno de la plebe.

• Continua ideas de Tiberio.

• Rechazo de la aristocracia.

• Muerte de Cayo.

• Mario, general plebeyo, elegido cónsul.

• Reformó el ejército, sería remunerado y profesional.

• Cornelio Sila, patricio apoyado por el senado y la aristocracia, derrota a Mario y el senado lo nombra Dictador.

• Cornelio ejecutó a dirigentes plebeyos y abolió los derechos del pueblo.

• Julio Cesar, estratega, tribuno de la plebe.

• Forma un triunvirato con Pompeyo y Craso para oponerse al senado.

• Julio césar los derrota y concentra el poder en sus manos: dictador perpetuo, cónsul, pretor, tribuno de la plebe, pontífice máximo, etc.

• El senado se siente amenazado y Julio Cesar es asesinado.

Gobierno de Julio César• Mejora administración de

las provincias.• Distribuye tierras a

soldados y al proletariado.• Comienza la romanización

de los territorios conquistados.

Segundo Triunvirato• Octavio, Marco Antonio, Lépido.

• Guerra civil entre los triunviros.

• Triunfo final de Octavio con la derrota a Marco Antonio en la batalla naval de Accio, 31 a. C.

Octavio Augusto. el primero y más importante de los emperadores romanos

“Por casualidad, a mediodía asistí a una exhibición, esperando un poco de diversión, unos chistes, relajarme... Pero salió todo lo contrario... Estos peleadores de mediodía salen sin ningún tipo de armadura, se exponen sin defensa a los golpes, y ninguno golpea en vano... Por la mañana echan los hombres a los leones; al mediodía se los echan a los espectadores. La multitud exige que el victorioso que ha matado a sus contrincantes se encare al hombre que, a su vez, lo matará, y el último victorioso lo reservan para otra masacre. Esta clase de evento toma lugar estando casi vacias las gradas... Al hombre, sagrado para el hombre, lo matan por diversión y risas.”

Palabras del filósofo Lucio Anneo Séneca.

El Ejercito Romano. Los Legionarios.

El Imperio Romano en su máxima extensión, durante el reinado de Trajano (hacia el 117)

DIOSES ROMANOS

Nombre Romano Papel en la Mitología

Venus Diosa de la belleza y del deseo sexual (en la mitología romana, diosa de los campos y jardines)

Febo Dios de la profecía, la medicina y la arquería (mitología grecorromana posterior: dios del Sol)

Marte Dios de la guerra

Diana Diosa de la caza (mitología grecorromana posterior: diosa de la Luna)

Esculapio Dios de la medicina

DIOSES ROMANOS

Nombre Romano Papel en la Mitología

Minerva Diosa de las artes y oficios, y de la guerra; auxiliadora de los héroes (mitología grecorromana posterior: diosa de la razón)

Saturno Dios del cielo; soberano de los titanes (mitología romana: dios de la agricultura)

Ceres Diosa de los cereales

Baco Dios del vino y de la vegetación

Cupido Dios del amor

Pax romana

Recibe esta denominación el periodo comprendido entre los siglo I y II d.C. caracterizado por:

Pacificación de los territorios conquistadosPuesta en funcionamiento de las provincias

conquistad para obtener las materias y productos económicos que suponían la prosperidad de Roma y el Imperio.

Objetivo: Reconocer el surgimiento del cristianismo.Reconocer el fin del Imperio romano .Identificar el legado cultural romano..

Imperio Romano (Máxima Extensión)

Siglo I

• Provincia romana de Judea fue lugar de origen de una nueva religión. El cristianismo.

Judaísmo

Evangelio

Vida de Jesús

Consecuencia

•Cristianismo se separo del Judaísmo, a

Iglesia Católica es decir universal.

Pedro predico en Roma Pablo predico en Roma

Nuevo testamento

Romano eran tolerantes a otra religiones

Empezaron a ver con recelo el cristianismo por que postulaba que había igualdad entre

seres humanos y negaba rendir culto al Emperador

Edicto de Milán 313

• Permitió practicar su religión libremente, lo que aumento el numero de fieles.

Constantino

• En el año 380 Teodosio ordeno a los pueblo a adherir al Cristianismo, desde ese entonces la religión oficial.

Teodosio

Decadencia y el fin del Imperio Romano de Occidente.

• Desde el siglo d.C. desencadeno una serie de proceso complejo que provocaron periodo de crisis.

Causas de la decadencia

• Fin de las conquista de territorios y con eso también el de obtener amenaza de los pueblos (germanos, presionado por los hunos) en la frontera

Honorario

Arcadio

• Aumento el gasto para financiar el ejercito y subieron los impuesto. Lo que genero un creciente descontento en la población.

• Plagas en los campos; disminución de la producción y el comercio. Produjo escases de producto y a su vez alza precio y pobreza

• INVASIONES BÁRBARAS: Es evidente que la causa final de la caída de Roma fue la invasión de distintos pueblos germanos. También es evidente que la presión militar que ejercieron estos (y otros pueblos no germanos como los hunos) aceleraron y agravaron la decadencia romana.

• DESINTERÉS: Los ciudadanos del Imperio, antaño orgullosos de su patria, lentamente fueron volviéndole la espalda. Los poderosos abandonaban las ciudades, para no pagar impuestos. Los jóvenes no se hacían voluntarios del ejército. Los filósofos volvieron cada vez más su intelecto hacia lo metafísico olvidando la política…

• El Cristianismo era en sus orígenes un movimiento de carácter revolucionario. Tenía exigencias como: el fin de la adoración al Emperador, la liberación de todos los esclavos, el final de las grandes propiedades, el pacifismo radical y la igualación de todos los hombres como hermanos, ciudadanos o no, bárbaros o civilizados. Parecería una grave amenaza al imperialismo romano, no sorprende que este lo persiguiera.

• CRISIS DEL MODELO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA: Una hipótesis tradicional y muy extendida es la de considerar que Roma debe su decadencia a la crisis de su modelo de producción esclavista. Roma dejó de expandirse, y por lo tanto, los esclavos dejaron de afluir al Imperio, encareciéndose y reduciendo la productividad del sistema esclavista en el que se basaba la economía del Imperio.

Dominado

• Dioclesiano (284-305) intento frenar la crisis.

• Instauro un modelo el Dominado, el emperador ya no era princeps sino Dominus ( señor)

• 330 d.C. Constantino traslada capital a Bizancio lo que llamo Constantinopla.

Honorario

Arcadio

395 a.C. Teodosio separa el Imperio

Sin embargo, el Imperio se fue debilitando y hacia 476 d. de C. el último emperador romano, Rómulo Augusto fue depuesto por Odoacro,

Estudio y Compresión de la Sociedad

Arquitectura

El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura.

Estudio y Compresión de la Sociedad

Importancia del mundo Romano

Aportes del mundo Romano

La civilización romana se extendió por inmensos territorios sobre los que dejó una profunda huella. Muchos de sus aportes permanecen en las sociedades occidentales.

Estudio y Compresión de la Sociedad

Importancia del mundo Romano

Aportes del mundo Romano

Construcción

Construyeron calzadas, acueductos, puentes, teatros, anfiteatros, circos, templos …

El Latín

Lengua oficial del Imperio y es la base de muchas lenguas europeas actuales como: castellano, francés, italiano, catalán …

Derecho Romano

Son leyes escritas en las que se establecían los derechos y deberes de los ciudadanos.

Cristianismo

Se extendió con rapidez, fue perseguido y prohibida hasta que se convirtió en la religión oficial del imperio.

Estudio y Compresión de la Sociedad

Importancia del mundo Romano

Aportes del mundo Romano

Alfabeto Calendario juliano

Instituciones republicanas