Clase 1 Movimientos y Planos

Post on 04-Aug-2015

196 views 1 download

Transcript of Clase 1 Movimientos y Planos

EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Lic. Patricia Palacios Lindo.

KINESIOLOGÍA – CIENCIA DEL MOVIMIENTO

Kinein --- movimiento logos --- estudio

Objeto de estudio: movimiento humano en sus diversos componentes

Métodos de estudio: observación, palpación, electrodiagnóstico

estudio del movimiento

Junto con la fisioterapia los E.T son una forma de tratamiento fundamental en la Medicina Física y Rehabilitación.No solo son una forma de tratamiento de las diferentes afecciones sino también un arma preventiva.

BENEFICIOS.

Facilitan la velocidad de recuperación.

Mantienen o mejoran el rango de movimiento.

Mejoran la “calidad” del movimiento ya sea en fuerza, balance, coordinación y velocidad.

Mejoran el rendimiento y la resistencia aeróbica.

Disminuyen las contracturas y el dolor.

APARATO LOCOMOTORConjunto de sistemas que permiten el desplazamiento del

cuerpo en el espacio.

Interrelaciones fisiológicas y anatómicas ---- ap. cardiovascular y respiratorio

APARATO LOCOMOTOR

CUERPO

HUMANO

Elementos esenciales:

1. Huesos.

2. Articulaciones.

3. Músculos.

4. Ligamentos.

5. Tendones.

MAQUINA QUE PRODUCE MOVIMIENTO

PARTES

OSTEOARTICULARES

PARTES

BLANDAS

HUESOS (PALANCAS) = Elementos rigidos y fijos.

ARTICULACIONES (PTOS MECANICOS) = Elementos de conjuncion entre los huesos.

MUSCULOS (MOTOR) = Productores de energia.

TENDONES (CABLES) = Transportadores de la fuerza.

LIGAMENTOS (CIERRES Y REFUERZOS) = Mantienen unidos los dos elementos oseos.

Bases anátomo fisiológicas del movimiento humano

Base osteológica; los huesos constituyen los elementos pasivos en el movimiento ya que se mueven gracias a las fuerzas que sobre ellos ejercen los músculos; siendo éstos los elementos más activos del movimiento.

Funciones de los huesos

•Soporte; transmisión de presiones provenientes de segmentos superiores

•Sostén; manteniendo la estructura corporal

•Protección; formación de cajas o conductos en los que se alojan órganos

estudio del movimiento

•Locomoción; participan pasivamente en el movimiento corporal•Hematopoyética•Almacenamiento de sustancia inorgánicas: Ca y P•Proteinogénica e inmunológica – en unión a la vitamina C

Funciones de los huesos

estudio del movimiento

Clasificación de los huesos

•Huesos largos: movimiento; sostener y transmitir presiones

•Huesos cortos: movimiento; soporte y transmisión de presiones

•Huesos planos: protección, menos la escápula que transmite presión

estudio del movimiento

Huesos irregulares: Vértebras: sostén, soporte, transmisión de presiones, movimiento y protecciónIliaco: cavidades, sostén, transmisión de presiones, movimiento

Clasificación de los huesos

estudio del movimiento

Componentes y funciones de los huesos

Epífisis:

•Constituir articulaciones

•Favorece el desplazamiento durante el movimiento articular

•Absorción y transmisión de presión

estudio del movimiento

Diáfisis:Inserción de músculos y tendonesPrincipal estructura de soporte y sosténHematopoyética, formación de la médula ósea roja

estudio del movimiento

Metáfisis: unión de la diáfisis con las epífisis. En el adulto es ósea, cartilaginosa en la fase del desarrollo

Componentes y funciones de los huesos

Cartílago articular: fina capa de cartílago hialino que recubre la epífisis, reduce la fricción y absorbe choques y vibracciones.

estudio del movimiento

Periostio: membrana que rodea la superficie del hueso no cubierta por cartílago.

Capa exterior fibrosa; tejido conjuntivo denso e irregular, contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios que pasan al hueso.

Endostio: tapiza la cavidad medular, membrana que contiene células osteoprogenitoras

Componentes y funciones de los huesos

estudio del movimiento

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE

LOS HUESOS

Factor genético hereditario Factor biomecánico funcional Factor bioquímico nutricional

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Factor hereditario: Caracteres que se transmiten de padres a hijos

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Factor biomecánico funcional: Se da cuando los huesos

cumplen con la función para la que han sido diseñados

Ley de Wolf (ley de transformación del hueso): “las trabéculas óseas siguen las líneas de acción y compresión que sobre el hueso actúan”

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Factor bioquímico nutricional: Los huesos están constituidos por sustancia fundamental:

tejido fibro cartilaginoso y minerales.

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Teoría de la multicausa: no existe un solo factor responsable de las anormalidades óseas. Quizá una más preponderante.

Propiedades físicas de los huesos

Dureza: capacidad para soportar presiones y compresiones que sobre él se ejercen si n que se produzca una merma sobre su estructura.

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Elasticidad: el hueso puede deformarse y recobrar su forma. Se observa sobretodo en huesos en desarrollo. Periostio, tejido fibroso y cartílago de crecimiento dan

elasticidad al hueso Maleabilidad: capacidad de adaptarse a nuevas formas.

Mientras más joven sea el hueso mayor su maleabilidad.

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Desarrollo de los huesos

Osificación Depósito continuo de sales minerales en una

matriz ósea específica Todos los huesos pasan por este periodo al

terminar se produce la maduración ósea El crecimiento longitudinal del hueso interviene en

la talla de la persona

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Es más rápida en mujeres debido a factores hormonales (secreción a los 10 - 12 años)

Inicia entre los 12 a 13 años Vértebras totalmente osificadas a los 16 – 17

años Mujeres, 18 – 21 años Hombres, 20 – 23 años

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Mecanismos de osificación Procesos vasculares: proliferación de elementos

vasculares para nutrir al tejido conectivo. Procesos celulares: diferenciación de fibroblastos

de tejido a células formadoras de huesos (osteoblastos)

Procesos intercelulares: formación de todos los elementos intercelulares previos al deposito de sales cálcicas.

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Tipos de osificación Intramembranosa,

membranosa, désmica o endésmica; la matriz preexistente es de tejido colágeno (fibroso)

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Endocondral o cartilaginosa La matriz ósea preexistente

es el cartílago hialino Comienza con la

proliferación y agrupación de células mesenquematicas en el sitio donde se desarrollará el futuro hueso

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Hueso largo presenta estos dos tipos de osificación (menos la clavícula, membranosa)

Huesos planos osificación membranosa Huesos cortos osificación cartilaginosa

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Leyes del desarrollo óseo Ley de Delpech:

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

“Las zonas que corresponde a cartílagos de crecimiento sometidas a presión excesiva, responden con una inhibición y enlentecimiento de su crecimiento, mientras que las que son sometidas a una tracción moderada responden con una aceleración de su crecimiento” 

Leyes del desarrollo óseo Corolario de la ley de Delpech

“Las presiones continuas entorpecen el crecimiento de un hueso, las presiones discontinuas las facilitan”

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Leyes del desarrollo óseo Leyes de alternancia de Godin

“hay periodos de alternancia en el crecimiento y desarrollo de los huesos, así el crecimiento de las manos se alterna con el de los pies. El crecimiento de un hemicuerpo se alterna con el otro”

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Epífisis fértiles Aquellas cuyos núcleos de osificación se activan

primero pero se osifican al último Huesos largos

Lejos del codo Cerca de la rodilla

FACTORES QUE DETERMINAN LA FORMA Y ESTRUCTURA DE LOS HUESOS

Según la ley de Delpach los cartílagos no deben ser sometidos a grandes presiones, trabajo excesivo o permanente porque podrían alterar la estructura del hueso y su crecimiento

CONCEPTOS DE BIOMECANICA APLICADOS AL CUERPO HUMANO.

P.M. en relación a la posición: Gravedad. Centro de gravedad. Linea de gravedad. Base de sustentación. Equilibrio: estático o dinámico.

P.M. en relación al movimiento: Planos. Ejes.

MECANICA DE POSICION

1. GRAVEDAD

Fuerza mediante la cual todos los cuerpos son atraidos hacia la tierra.

Actua continuamente sobre el cuerpo huamano y si no se le opone otra fuerza el cuerpo cae al suelo.

CENTRO DE GRAVEDAD:

Pto de aplicación de las fuerzas de gravedad de los distintos segmentos corporales.

No tiene porque hallarse dentro del cuerpo. En situación anatómica base, el centro de

gravedad se encuentra entre las vértebras 1º y 5º lumbar, un poco por delante de ellas.

El centro de gravedad modifica su posición al cargar cualquier peso

3. LINEA DE GRAVEDAD

Es la linea vertical a traves del centro de gravedad.

Vista Anterior – Línea de gravedad

- Centro de la nariz.- Centro del mentón.- Apófisis xifoides.- Ombligo.- Pubis. Entre ambas rodillas.- Entre ambos maléalos

Internos.

Vista Posterior – Línea de gravedad

- Cabeza: Protuberancia occipital.

- Columna: Apófisis espinosas.- Cadera: Pliegue inter glúteo.- Rodilla: Entre las superficies

internas.- Pies: Por delante del maleolo

externo.

Vista Lateral – Línea de gravedad

- Cabeza: Lóbulo de la oreja, apófisis mastoides.

- Hombro: Parte central.- Cadera: Cruza el trocánter

mayor del fémur.- Rodilla: Por detrás de la rotula.- Pie: Por delante del maleolo

externo.

4. BASE DE SUSTENTACION. Es la zona en la que el cuerpo se apoya. De ella depende que un cuerpo tenga mayor

o menor equilibrio.

5. EQUILIBRIO:

Se logra cuando las fuerzas que actuan sobre el cuerpo se hallan perfectamente compensadas y el cuerpo permanece en reposo.

1. E. ESTATICO: sin movimiento 2. E. DINAMICO: ejemplo: en la marcha

MECANICA DEL MOVIMIENTO

MECANICA DEL MOVIMIENTO P.M. en relación al movimiento:

Planos. Ejes.

1. PLANOS

Superficie sobre la cual se realiza el movimiento.

Sagital: derecha e izquierda.

Frontal: adelante y atrás.

Transversal: superior e inferior.

PLANOS Y LA RELACION CON LOS MOVIMIENTOS.

SAGITAL: Flexión, extensión, antepulsión y retropulsión.

FRONTAL: Abducción, aducción, inclinación lateral.

Transversal: Rotación interna, rotación externa, pronacion y supinación.

SagitalFrontal

Transversal

PLANOS DE DESLIZAMINETO

Plano Horizontal = No hay gravedad. Plano Vertical = En contra gravedad. Plano Inclinado = Se acerca a la horizontal < trabajo muscular

Se acerca a la vertical > trabajo muscular

2. EJES

Es la linea sobre la cual se realiza el movimiento.

Coronal.

Sagital.

Vertical.

Hay que tener en cuenta que los planos y ejes

siempre están relacionados y son

perpendiculares entre si.

MAQUINAS SIMPLES

1. PALANCA

La palanca es una máquina simple, constituida por una barra rígida que se mueve sobre un punto de apoyo o Fulcro, sobre la que intervienen dos fuerzas, una resistente o Resistencia y otra motriz o Potencia.

F= Fulcro / punto de apoyo R = Resistencia a vencer P = Potencia, fuerza que hay que generar para vencer la resistencia Br = Brazo de resistencia, distancia del Fulcro al punto de aplicación de

la Resistencia Bp = Brazo de Potencia, distancia del Fulcro al punto de aplicación de la

Resistencia

SISTEMA DE PALANCAS.

Al realizar un E.T. debemos ser concientes sobre el punto de apoyo, la potencia y la resistencia; ya que de ello depende el grado de dificultad del ejercicio.

Tipos de palancas: Interapoyante. Interresistente. Interpotente.

1.1 PALANCA INTERAPOYANTE

TIPOS DE PALANCAS1.1 P. Interapoyante o de 1er. Género.

PALANCA DE

EQUILIBRIO

Bp = Br

1.2. P. Interresistente o de 2do. Género.

PALANCA DE

FUERZA

Bp > Br

1.3. P. Interpotente o de 3er. Género.

PALANCA DE

VELOCIDAD

Bp < Br

2. POLEAS

Rueda acanalada que gira alrededor de un punto fijo por la acción de una cuerda.

Se usa para alterar la direccion de una fuerza y permite que la traccion o la fuerza se apliquen en un determinado angulo.

3. PENDULO

Es una partícula suspendida en un hilo y dotada de un movimiento de vaivén. partícula suspendida en un hilo y dotada de un movimiento de vaivén.

LIC. PATRICIA PALACIOS L

EVALUACION ARTICULAR - GONIOMETRIA

Es la medición de los movimientos realizados por las palancas óseas de una articulación.

Para que una medición articular sea correcta es necesario en su valoración cumplir tres condiciones: 1. Conocer las posibilidades normales de cada articulacion.2. Utilizar un sistema de medida que sea comúnmente adoptado y comparable. 3. Tomar las medidas lo más objetivamente posible.

Se miden distancias angulares entre las posiciones de un segmento.

De ser posible, realizar la medición contralateral, comenzando siempre por el lado sano.

Utilizar siempre la posicion de referencia para cada articulacion.

Es el aparato de medidas del movimiento articular

Existen 4 tipos de goniometros: 1. Goniómetros de dos brazos con un eje común y un cuadrante dividido en grados (es el más típico). 2. Goniómetros que se basan en la indicación permanente de la vertical. 3. Goniómetros que utilizan la desviación magnética (solo es utilizable en el plano horizontal). 4. Goniómetros electrónicos.

Si se realizó de forma activa o pasiva. Si se forzó o no el movimiento en alguna parte del

recorrido articular. Si hubo dolor y en qué parte del arco de

movimiento. Si hubo oposición al movimiento, voluntaria o no. Si colaboró el paciente o no. Si el paciente se encontraba bajo tensión o relajado. Si el movimiento estaba dificultado por la presencia

de férulas, heridas… Edad y sexo del paciente.

MOVIMIENTO POSICION CENTRO BRAZO FIJO

Flexion cadera Decubito supino

Trocanter mayor

Paralelo al eje longitudinal del femur

MOVIMIENTO R. ARTICULAR

Flexion 0 - 180 ⁰ ⁰Extension 0 - 50⁰ ⁰Aduccion 180 - 0⁰ ⁰Abduccion 0 - 180⁰ ⁰Rotacion Interna 0 - 80 ⁰ ⁰

Rotacion Externa 0 - 90⁰ ⁰

MOVIMIENTO R. ARTICULAR

Flexion 0 - 150⁰ ⁰

Extension 150 - 0⁰ ⁰

MOVIMIENTO R. ARTICULARPronacion 0 - 85⁰ ⁰Supinacion 0 - 90⁰ ⁰

MOVIMIENTO R. ARTICULAR

Flexion 0 - 75⁰ ⁰Extension 0 - 70⁰ ⁰Abduccion 0 - 40⁰ ⁰Aduccion 0 - 20⁰ ⁰

MOVIMIENTOS R. ARTICULAR

Flexion ( rodilla extendida)

0 - 90⁰ ⁰

Flexion (rodilla flexionada) 0 - 120⁰ ⁰

Extension 0 - 30⁰ ⁰

Abduccion 0 - 45⁰ ⁰

Aduccion 0 - 35⁰ ⁰

Rotacion Interna 0 - 35⁰ ⁰

Rotacion Externa 0 - 45⁰ ⁰

MOVIMIENTO R. ARTICULAR

Flexion 0 - 140⁰ ⁰Extension 0⁰

MOVIMIENTO R. ARTICULAR

Dorsiflexion 0 - 30⁰ ⁰Plantiflexion 0 - 50⁰ ⁰Inversion 0 - 30⁰ ⁰Eversion 0 - 15⁰ ⁰

MOVIMIENTO R. ARTICULAR

Flexion 0 - 40⁰ ⁰Extension 0 - 30⁰ ⁰Rotacion 0 - 80⁰ ⁰Inclinacion 0 - 30⁰ ⁰

MOVIMIENTO R. ARTICULAR

Rotacion 0 - 45⁰ ⁰Expansion > 6cm

MOVIMIENTO R. ARTICULAR

Flexion 0 - 90⁰ ⁰Extension 0 - 30⁰ ⁰Inclinacion 0 - 30⁰ ⁰

EVALUACION MUSCULAR

OBJETIVO

Intenta establecer medidas cuantitativas y descriptivas de la capacidad de contracción de un músculo o grupo de músculos

SEGÚN LOWEL.

1912 Introduce la gravedad (peso del

segmento corporal) y resistencia (fuerza del fisioterapeuta en oposición al movimiento)

5 grados:

Grado 1: Normal: movimiento contra gravedad y resistencia

Grado 2: Buena: Movimiento realizado contra gravedad.

Grado 3: Débil: Movimiento realizado sin gravedad.

Grado 4: Pobre: movimiento realizado con ayuda y sin gravedad

Grado 5: Malo: Incapaz de realizar el movimiento.

SEGÚN KENDALL.

1946, añade el concepto de fatiga. Lo clasifica: 100%: Se realiza todo el arco de movimiento contra

gravedad y resistencia máxima, sin síntoma alguno de fatiga.

75%: Movimiento de arco completo contra gravedad y resistencia moderada, apareciendo una ligera fatiga.

50%: Efecto motor en toda su amplitud y contra gravedad únicamente (sin resistencia).

25%: Todo el arco de movimiento pero sin que actúe ni la fuerza de la gravedad.

10%: Se aprecia contracción muscular, pero sin movimiento alguno (vestigios)

0%: No hay muestra ninguna de contracción muscular.

SEGÚN PINZLER.

0: No hay movimiento. +: Inicio del movimiento /Vestigios. ++: No realiza el movimiento

completo. +++: Se realiza todo el arco completo

del movimiento.

SEGÚN DANIELLS

0 = NULA 1 = VESTIGIO 2 = MALA 3 = REGULAR 4 = BUENO 5 = NORMAL

GRACIAS