Clase Coenzimas

Post on 09-Aug-2015

60 views 7 download

Transcript of Clase Coenzimas

Maracaibo, Marzo 2008

República Bolivariana de VenezuelaFacultad de OdontologíaCátedra de Bioquímica

Bioenergética

Oxido-Reducción Biológica

Cadena Respiratoria

MgSc. Ilya Casanova Romero

MgSc. Mery Maldonado

Dr. Alex Barboza M.

Dr. Luis Sarmientomery.maldonado@gmail.com

¿Dónde estamos?

ADN ARN NucléotidosOtrasmoléculas

Otrasmoléculas

Proteínas Aminoácidos

Lípidos Ácidos grasos

CHO’s Azúcares

Describe la transferencia y utilización de energía en los sistemas biológicos.Se utilizan unas cuantas ideas básicas del

campo de la termodinámica, en particular ENERGÍA LIBRE (∆G).

BIOENERGÉTICADEFINCIÓN

Los cambios en ∆G ofrecen una medición de la factibilidad energética de una reacción química, por lo que permiten predecir si una reacción o proceso determinado puede o no ocurrir.

Tiene que ver sólo con los estados energéticos inicial y final componentes de una reacción y no con el mecanismo o tiempos necesarios para que ocurra el cambio químico.

En síntesis, predice si es posible un proceso, en tanto que la cinética mide la rapidez en que ocurre la reacción.

Sistema Abierto: permite la transferencia de energía y de materia con su entorno

Sistema Cerrado: permite la transferencia de energía, pero no de materia con su entorno

Sistema Aislado: no permite la transferencia de energía ni de materia con su entorno

SISTEMASISTEMA

ENTORNO

UNIVERSO

ENERGÍA LIBRE

La dirección y extensión a la que procede una reacción química depende del grado al que cambian dos factores durante esa reacción.

ENTALPÍA: ∆H, que es una medición en el contenido de calor de los reactivos y los productos.ENTROPÍA: ∆S, que es una medición del cambio de la reacción al azar de los reactivos y productos.

• Primera Ley de la Termodinámica: La energía de un sistema, más la de su entorno, permanece constante. (La energía no se pierde ni se gana, solo se transforma)

∆G = ∆H – T ∆S

∆G: Cambio en la energia libre: Es esa porción de la energía total de un sistema que está disponible para realizar un trabajo; es decir la energía útil.

∆H: Cambio en entalpia: Es el grado de calor dentro de un sistema

∆S: Cambio en entropia: Es el grado de desorden dentro de un sistema, este se torna máxima cuando se aproxima al equilibrio verdadero.

• Segunda Ley de la Termodinámica: Si un proceso ocurre espontáneamente, la entropía total de un sistema debe aumentar.

A. El signo ∆G predice la dirección de una reacción a temperatura y presión constate.

A B

CAMBIOS EN LA ENERGIA LIBRE

Si ∆G es de signo negativo, la reacción procede en forma espontánea

con perdida de energía libre, es decir, es EXERGONICA

A

B

Estado Inicial

Estado Final

∆G es negativoCambios en la energia libre de reacción

Progreso de la reacción

A BReactante Producto

Estado de transición

A

B

Estado Inicial

Estado Final

∆G es positivo

Progreso de la reacción

B A

Estado de transición

Si ∆G es de signo positiva, la reacción procede solo si puede ganarse energía, es decir, es ENDERGONICA

Los Procesos Endergónicos se logran

por Acoplamiento a Procesos Exergónicos

ATP COMO TRANSPORTADOR DE ENERGÍA

∆G POSITIVO (por ej. movimiento de iones contra un gradiente de concentración a través de la membrana celular) es posible gracias al acoplamiento del movimiento endergónico de iones con un segundo proceso espontáneo que tiene un ∆G NEGATIVO como la hidrólisis del Adenin Trifosfato (ATP)

MODELO MECÁNICO DE ACOPLAMIENTO DE ENERGÍA

MODELO MECÁNICO DE ACOPLAMIENTO DE ENERGÍA

ENERGÍA TRANSPORTADAPOR EL ATP

El ATP está constituido por una molécula de adenosina(adenina + ribosa) a la que se le unen tres grupos fosfatos

Si se quita uno de los fosfatos se producirá ADENOSIN DIFOSFATO (ADP)Si se retiran dos fosfatos se producirá ADENOSIN MONOFOSFATO (AMP)La ∆G0 de la hidrólisis del ATP es

aproximadamente -7300 cal/mol por c/u de los dos grupos fosfatos terminales.

A causa de este gran ∆G0 negativo, el ATP se denomina compuesto fosfato de alta energía

Reacciones de Oxidorreducción

Agente Reductor

Oxidacióne-e-

e-

e-

Agente OxidanteReducción

e-e-

e-

e-

AH2 (reductor) + NAD (oxidante)                   A (oxidante) + NADH2 (reductor).

En los procesos OXIDATIVOS se libera energía, parte de la cual es utilizada para la síntesis de ATP:

ADP + Pi ------------------> ATP (G0' = +7.3 kcal/mol)

REACCION E0 '

Ferrodoxina(ox)/ Ferrodoxina(red)cloroplastos -0,432H+/ H2 -0.420NADP + / NADP + H+ -0.324NAD+ / NADH + H+ -0.320Piruvato / Lactato -0.180Acetaldehido / Etanol -0.160Oxalacetato / L – malato -0.166Flavoproteina (ox) / Flavoproteina (red) -0.060Coenzima Q (ox) / Coenzima Q (red) +0.010Citocromo C (ox) / Citocromo C (red) +0.260Citocromo Oxidasa (ox) / citocromo oxidasa (red) +0.550

? O2 / H2O +0.820

OTROS COMPUESTOS FOSFORILADOS DEALTO CONTENIDO ENERGÉTICO

COMPUESTO ∆G0 de Hidrólisis (kcal/mol)

Fosfoenol-piruvato -14.8

Carbamil-fosfato -12.3

Fosfocreatina -10.3

ATP ( --------> ADP + Pi) -7.3

ADP ( --------> AMP + Pi) -7.3

AMP (---------> Adenosina + Pi) -3.4

Glucosa-6-fosfato -3.3

Glicerol-1-fosfato -2.2

Existen otros nucleósidos trifosfato con estructura similar a la del ATP y semejante G0' de hidrólisis. Se encuentran a concentraciones

inferiores a las del ATP

COMPUESTO NOMBRE

UTP, UDP Uridina-tri (di) fosfato

GTP, GDP Guanidina-tri (di) fosfato

CTP, CDP Citosina-tri (di) fosfato

REACCIONES ACOPLADAS

Dos reacciones consecutivas, en las que un producto de la primera es sustrato de la segunda se encuentran acopladas mediante un intermediario común

A + B ---------------> C + DD + E ---------------> F + G

En los seres vivos, el intermediario común es la única posibilidad de transferir la energía metabólica de una reación a otra.

Hay reacciones acopladas en las que el ATP es el intermediario común.

A-Pi + ADP ---------------> ATP + AATP + B ----------------> ADP + B-Pi

En reacciones acopladas de este tipo, la finalidad es fosforilar unintermediario para energizarlo y que pueda intervenir en el

metabolismo.

1) Transferencia del fosfato al ADP.

1,3-bis-Fosfoglicerato + ADP -------------------> ATP + 3-Fosfoglicerato Fosfoglicerato quinasa

Fosfoenolpiruvato + ADP -------------------> ATP + Piruvato Piruvato quinasa

2) Transferencia del fosfato del ATP al aceptor. ATP + Glucosa ----------------> ADP + Glucosa-6-fosfato

hexo/glucoquinasa

Hay reacciones acopladas en las que el intermediario común no es el ATP sino un compuesto frosforilado

A + ATP ---------------> A-Pi + ADP

A-Pi + B --------------------> A-B + Pi

La finalidad de estas reacciones es hacer posible que tenga lugar una reacción termodinámicamente desfavorable, acoplando otra que sí lo es.

Ácido glutámico + NH3 --------------------> Glutamina G0' = +3.4 kcal/mol

Si la reacción de aminación se acopla a otra que produzca un intermediario común fosforilado, la reacción sí será

posible

Ácido glutámico + ATP -> Fosfato de glutaminilo + ADPFosfato de glutaminilo + NH3 ---------> Glutamina + Pi

La reacción sumaria será entonces:Ácido glutámico + ATP + NH3 -----> Glutamina + ADP + Pi

G0' = - 3.9 kcal/mol

CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES

Mecanismo mediante el cual los electrones son pasados a través de una serie de moléculas transportadoras, provocando liberación de energía, la cual es aprovechada para la síntesis del ATP.

CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES

Los organismos aeróbicos pueden captar una proporción mucho mayor de energía libre disponible de los sustratos respiratorios que los anaeróbicos

La mayor parte de estas reacciones son llevadas a cabo dentro de la mitocondria

La respiración esta acoplada a la generación del intermediario de alta energía, el ATP, por medio de la fosforilación oxidativa, la cual se trata de explicar a través de la Teoría Quimiosmótica.

CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES

METABOLISMOCarbohidratosÁcidos GrasosAminoácidos

CO2 + H2O

NAD+

FADNADH + H+

FADH2

Las moléculas ricas en energía, se metabolizan por medio de una serie de reacciones de oxidación que producen CO2 y agua. Los intermediarios donan electrones a coenzimas específicas, como el NAD y FAD para producir coenzimas reducidas ricas en energía.Cada una de éstas puede a su vez donar un par de electrones a un grupo especializado de transportadores de éstos, lo que se denomina Cadena de Transporte de Electrones

CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES

NAD+

FAD

NADH + H+

FADH2

O2

ADP + Fi

ATP

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

Conforme pasan los electrones por esta cadena de transporte, pierden gran parte de su energía libre. Una porción de esta energía se puede capturar y almacenar al producirse ATP y fosfato inorgánico. Este proceso se denomina Fosforilación Oxidativa

CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES

A) MITOCONDRIA1. Estructura de la Mitocondria2. Complejos de la sintasa de ATP3. Matriz de la Mitocondria

B) ORGANIZACIÓN DE LA CADENA

C) REACCIONES DE LACADENA DE TRANSPORTEDE ELECTRONES

1. Formación de NADH2. Deshidrogenasa del NADH3. Coenzima Q4. Citocromos5. Citocromo a + a3

6. Inhibidores específicos de sitio

MITOCONDRIA

COMPLEJOS DE LA SINTASA DE ATP

Estos complejos de proteínas se denominan partículas membranosas interiores.

Se observan como esferas que hacen protrusión hacia la matriz mitocondrial

ORGANIZACIÓN DE LA CADENAEl proceso de transporte se puede considerar dividido en tres secuencias

distintas, a saber:

1) Complejo I (NADH Deshidrogenasa): de la NADH deshidrogenasa a la Ubiquinona

o Complejo II (Succinato Deshidrogenasa): de Succinato deshidrogenasa a la Ubiquinona

2) De la Ubiquinona al Citocromo c: Complejo III (Citocromo reductasa)

3) Del Citocromo c al oxígeno: Complejo IV (Citocromo oxidasa)

MatrizMITOCONDRIAESPACIO

INTRAMEMBRANOSO

Sustrato (reducido)

Producto (oxidado)

NADH+ H+

NAD+FMNH2

FMN

COMPLEJO I

FADH2

FAD

FUMARATO

SUCCINATO

COMPLEJO II

CoQ

CoQH2Fe2+

COMPLEJO III

Fe2+

Cito b

Fe3+

Cito c

Fe3+

Fe2+

Cito a + a3

Fe3+

COMPLEJO IV

½ O2

H2O

REACCIONES DE LA CADENA DE TRANSPORTE

La cadena de transportadores de electrones (cadena respiratoria) está dispuesta en orden creciente de afinidad por los electrones, es decir,

va desde el más electronegativo al más electropositivo. Sus componentes son:

NADH ----------> FMN UBIQUINONA <---- FADH2

CITOCROMO b CITOCROMO c1

CITOCROMO c CITOCROMO a

CITOCROMO a3 --> O2

FLAVOPROTEÍNAS (NADH deshidrogenasa y succinato deshidrogenasa)Poseen dos grupos prostéticos:i) FMN y ii) Centro de Fe y S.

FERROPROTEÍNAS NO HÉMICASProteínas con varios centros de Fe y S, cuyo Fe no está en un hemo.

Generalmente contienen cantidades equimoleculares de Fe y S: 2Fe2S o 4Fe4S.

CITOCROMOS (b, c1, c, a y a3) Proteínas con Fe situados en un hemo. Poseen diferencias en la porfirina

que llevan.

COENZIMA Q O UBIQUINONAEs una benzoquinona, con una cadena lateral isoprenoinde. Es el único

componente de la cadena de naturaleza no proteica.

INHIBIDORES ESPECÍFICOS DE SITIO

Sustrato

reducido

NAD+e-

FMNe-

CoQ Cito be-

Cito c

Cito a+a3

e- o2e-

-

Amital rotenona Antimicina A

-

e-

-

CNCO

Ácida sódica

e-

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

A) Hipótesis Quimiosmótica o de Mitchell, explica cómo la energía libre que se genera por la actividad de la cadena respiratoria se emplea para producir ATP a partir de la reacción ADP + Fi

1) Bomba de protones2) Sintasa del ATP

BOMBA DE PROTONES

El transporte de electrones está acoplado con la fosforilación del ADP por el transporte de protones (H+) a través de la membranamitocondrial interior desde la matriz hasta el espacio intramembranoso.

Se establece un gradiente eléctrico a través de la membrana mitocondrial interior (con más cargas positivas en el exterior que enel interior de la membrana) y un gradiente de pH (el exterior de la membrana está a pH más bajo que su interior).

La energía que se genera por este gradiente de protones es suficiente para impulsar la síntesis de ATP.

El gradiente de protones funciona como intermediario común que acopla la oxidación con la fosforilación.

H+ H+ H+

e-e-e-e-

Flujo de electrones

½ O2

H2O

H+

NAD+

NADH

ADP + Fi ATP

MITOCONDRIA

MATRIZMITOCONDRIAL

ESPACIOINTRAMEMBRANOSO

TRANSPORADORDE ATP

COMPLEJO I

COMPLEJOIII

COMPLEJO IV

COMPLEJO V

SINTASA DEL ATP

El complejo sintetiza ATP valiéndose de la energía del gradiente de protones que se genera por la cadena del transporte de electrones.

La hipótesis quimiosmótica propone que una vez que se han transferido protones hacia el lado citosólico de la membrana mitocondrial interior, éstos reingresan a la matriz mitocondrial pasando a través de un canal en el complejo de sintasa de ATP, lo que tiene como consecuencia síntesis de ATP a partir de ADP + Fi y, al mismo tiempo, disipación de los gradientes eléctrico y de pH.

INHIBIDORES Sitio 1: Rotenona, Piericidina A, Amobarbital

Sitio 2: Dimecaprol (BAL), Antimicina A

Sitio 3: CO, CN-, H2S

Fosforilación oxidativa: atractilosidos

DESACOPLANTEdinitrofenol, dinitrocresol, pentaclorofenol

NAD FMN CoQ cit b cit c1 cit c cit a cit a3

FAD FTE

FAD

o2

ADP ATP

ADP ATP

ADP ATP

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3

SISTEMA DE TRANSPORTE DE MEMBRANA

La membrana mitocondrial es impermeable a la mayor parte de las sustancias con carga o hidrófilas. Sin embargo, contienen numerosas proteínas transportadoras que permiten el paso de moléculas específicas desde el espacio intramembranoso hacia la matriz mitocondrial.

TRANSPORTE DE EQUIVALENTES REDUCTORES

La membrana mitocondrial carece de proteína transportadora de NADH, por lo que el que es producido en el citosol, no puede penetrar directamente a la mitocondria.

Sin embargo, se transportan dos electrones de NADH (llamados equivalentes reductores) desde el citosol hacia el interior de la mitocodria mediante ciertos mecanismos de transporte denominados LANZADERAS.

TRANSPORTE DE EQUIVALENTES REDUCTORESLANZADERAS

TRANSPORTE DE EQUIVALENTES REDUCTORESLANZADERA DEL GLICEROL FOSFATO

Se transfieren dos electrones desde el NADH hacia la deshidrogenasa de flavoproteínas dentro de la membrana interior mitocondrial. Esta enzima dona a continuación sus electrones a la cadena de transporte de electrones, por lo que se producen dos ATP por cada NADH citosólico oxidado.

Cit C

2ATP2ADP

FAD

+

+

Co

mp

. I

+

+

Co

mp

. II

e e

+

+

Co

mp

.III

e e

e e

+

+

+

++

+

+

+

+

+

+

+

+

++

++

+

+

+

+

e e

FADH2

e-mail: luissarsa@yahoo.com

La Cadena Respiratoria partiendo del FADH2

TRANSPORTE DE EQUIVALENTES REDUCTORESLANZADERA DEL MALATO

Lo anterior contrasta con la lanzadera del MALATO, que produce NADH (más que FADH2) en la matriz mitocondrial, por lo cual se producen tres ATP por cada NADH citosólico oxidado

Cit C

La Cadena Respiratoria partiendo del NADH

3ATP3ADP

NADH

NAD+

+

+

Co

mp

. I

e e

e e

+

+

Co

mp

. II

e e

+

+

Co

mp

.III

e e

e e

+

+

+

+

++

+

+

+

+

+

+

+

+

+

++

+

+

+

+

+

e-mail: luissarsa@yahoo.com

República Bolivariana de VenezuelaFacultad de OdontologíaCátedra de Bioquímica

Coenzimas

MgSc. Ilya Casanova Romero

MgSc. Mery Maldonado

Dr. Alex Barboza M.

COENZIMAS

Son compuestos orgánicos, termoestables, que

unidos a una apoenzima constituyen la holoenzima

o forma catalíticamente activa de la enzima.

Tienen en general baja masa molecular (al menos

comparada con la apoenzima) y suelen ser clave

en el mecanismo de catálisis, por ejemplo,

aceptando o donando electrones.

Coenzimas

Vitamínicas

No Vitamínicas

De transporte de grupos

De transporte de grupos

De transporte de electrónico

De transporte de electrónico

AciloCarboxiloAldehído activoAminoMetilo y otrosFragmentos monocarbonados

NADFADVitamina C

Fosforilo: trifosfato de nucleósidosAdenilo y Uridilo: ATP y UTPDiacilgliceroles y aminoalcoholes: CDPFosfatos de azúcar: difosfato de nucleósidosMetilo: S- AdenosilmetioninaFragmentos monocarbonadosAcilo: ac. dihidrolipoico

Ac. dihidrolipoicoUbiquinonaTetrahidrobiopterina

GRUPOS PROSTÉTICOS

• Es un grupo o molécula no proteica de una proteína conjugada.

Algunas enzimas dependen para su actividad solamente de su

estructura como proteínas, mientras que otras necesitan además

estructuras no proteicas, o cofactores, para su actividad.

• El grupo prostético puede ser un cofactor (ion metálico) o una

molécula orgánica compleja llamada coenzima.

• Algunas coenzimas están unidos muy estrechamente a la molécula de

la enzima, y reciben entonces el nombre de grupos prostéticos y

simplemente coenzima cuando la unión es débil.

CARACTERISTICAS DE LAS COENZIMAS

Son de naturaleza no proteica.

En la mayoría de los casos son moléculas orgánicas de bajo peso molecular, por ejemplo compuestos nucleotídicos o hematícos.

Son compuestos termoestables, a diferencia de las apoenzimas que son termolábiles.

Intervienen estequiométricamente en la reacción que catalizan.

No son responsables de la especificidad enzimática

La mayoría de las coenzimas poseen uno o mas núcleos

cíclicos o heterocíclicos

Muchas de ellas derivan de las vitaminas

CARACTERISTICAS DE LAS COENZIMAS

VITAMINAS HIDROSOLUBLESLas vitaminas hidrosolubles cumplen función de coenzima:

• Vitamina B1 o tiamina

• Vitamina B2 o riboflavina: sus derivados son nucleótidos enzimáticos con gran poder

reductor como el FAD+ (Flavin-adenín dinucleótido)o el FMN+ (Flavín mononucleótido)

• Vitamina B3 o niacina: sus derivados son nucleótidos enzimáticos con gran poder reductor

como el NAD+ (Nicotin-adenín dinucleótido)o el NADP+ (Nicotin-adenín dinucleótido fosfato)

• Vitamina B5 o Acido pantotenico: su principal derivado es la coenzima A (CoA) con gran

importancia en procesos metabólicos.

• Vitamina B6 o piridoxina

• Vitamina B 12 o covalamina

COENZIMAS VITAMINICAS DE TRANSPORTE DE GRUPOS Pirofosfato de tiamina (B1)

Descarboxilación de cetoácidos.

R—N

C

S+

-

CH3 — C = O

COO–

Pivuvato

CO2CH3 — C — OH

COO–

R—N

C

S+

CH3 — C — OH

R—N

C

S

CH3 — C = O

HAcetaldehido

Fosfato de piridoxal (B6)

COENZIMAS VITAMINICAS DE TRANSPORTE DE GRUPOS

NH2-Lys-Enzima (AMINOTRANSFERASAS)

R— C — NH3+

COO–

α-Aminoácido

R— C = O

COO–

α-Cetoácido

Transferencia de grupos amino.

COENZIMAS VITAMINICAS DE TRANSPORTE DE GRUPOS Biotina (B8)

Transferencia de grupos carboxilo.

Coenzima A (Derivado del ácido pantoténico, B5)

CoA~SH

CH3—(CH2)n—CH2— C = O CH3—(CH2)n—CH2— C = O R’ Acil-derivado Acil-CoA S~CoA R’

COENZIMAS VITAMINICAS DE TRANSPORTE DE GRUPOS

Cianocobalaminas (B12)

Metilcobalamina: 1 posición de coordinación es un metilo.

Adenosilcobalamina: 1 posición de coordinación es adenosilo.

Participa en la formación de S-adenosilmetionina, que es un donador de grupos metilo.

Metionina + ATP S-Adenosilmetionin

Constituyente fundamental de la coenzima A y como tal es esencial para muchas áreas del metabolismo celular. Su papel es esencial tanto en la síntesis como en la degradación de lípidos y de otros substratos metabólicos. También es un factor esencial para le crecimiento de levaduras.

Transferencia de grupos acilo.

Transferencia de grupos metilo.

Desde el punto de vista metabólico los folatos actúan como coenzimas en el metabolismo de los aminoácidos y en la síntesis de los ácidos nucleicos.

COENZIMAS VITAMINICAS DE TRANSPORTE DE GRUPOS

Ácido Pteroico Dihidrofolato reductasa

2 NADPH(H+)

2 NADP+

Ácido tetrahidrofólico (FH4)

Transferencia de grupos monocarbonados.

Ácido ascórbico (vitamina C)

Ascórbico Deshidroascórbico2 H+

2 H+

Oxido-reductasa, transferencia de hidrógeno, interviene en el metabolismo del hierro y del colágeno

COENZIMAS VITAMINICAS DE TRANSPORTE DE GRUPOS

COENZIMAS VITAMINICAS DE TRANSPORTE ELECTRONICO

COENZIMAS VITAMINICAS DE TRANSPORTE ELECTRONICO

Coenzimas no vitamínicas

• Nucleósidos trifosfato (ATP, GTP, ITP)Transferencia de grupos fosfato.• Ácido lipoicoTransferencia de grupos acetilo.Tetrahidrobiopterina• Reacciones de hidroxilación.

VVIITTAAMMIINNAASS YY CCOOEENNZZIIMMAASS

VVIITTAAMMIINNAASS CCOOEENNZZIIMMAASS EENNZZIIMMAASS

RREELLAACC.. FFUUNNCCIIÓÓNN

CCOOMMEETTIIDDOO EENN EELL

OORRGGAANNIISSMMOO

Ac. Nicotínico (B3 o PP)

Nicotinamida adenindinucleótido (NADH) Nicotinamida adenindinucleótido fosfato (NADPH)

Oxido-reductasa

Transferencia de

hidrógeno (e -)

Participa en el sum inistro de la energía (ATP) en todas las reacciones metabólicas del organismo

Riboflavina (B2)

Flavin mononucleótido (FMN) Flavinadenín dinucleótido (FAD)

Oxido-reductasa

Transferencia de

hidrógeno (e -)

Coenzima de múltiples Rx, mantiene las mucosas en buen estado, actúa sobre la visión

Ac. Pantoténico (B5)

CoA (SHCoA) Transferasa Transferencia de grupos acilos

Metabolismo de lípidos. Mejora el estado de los cabellos, de las mucosas, interviene en la cicatrización

Biotina (B8 o H)

Biocitina Transferasa Transferencia de grupos carboxi-los

Participa en múltiples Rx con el ac. Pantoténico. Metabolismo de los glúcidos y lípidos.

Tiamina (B 1) Pirofosfato de Tiamina (TPP) Transferasa

Transferencia de grupos aldehído por descarboxi -lación oxidativa

Esencial en el m etabolismo de glúcidos en el buen funcionamiento del cerebro y de los músculos

Piridoxina (B 6) Fosfato de Piridoxal Transferasa Transferencia de grupos amino, descarboxilación

Esencial en el metabolismo de proteínas y de la hemoglobina

Cobalamina (B12)

5’ adenosil cobalamina Metil cobalamina

Transferasa Transferencia de grupos metilo

Antianémica, participa en múltiples reacciones (síntesis de ADN)

Ac. Fólico Ac. Tetrahidrofólico (FH 4) Transferasa Transferencia de grupos monocar -bonados

Esencial para todas las células de reproducción rápida (glóbulos rojos, blancos) y en cerebro.

Ac. Ascórbico Ac. ascórbico Oxido-

reductasa Transferencia de hidrógeno

Interviene en el metabolismo del hierro y del colágeno

APOENZIMAS

Los componentes protéticos de la enzima, que

pudieran ser necesarios para que la enzima sea

funcional menos cualquier cofactor o grupo

prostético.

HOLOENZIMASEnzimas catalíticamente activas que se forman por la

combinación de una apoenzima y sus cofactores y

grupos prostéticos apropiados.

Muchas enzimas llamadas holoenzimas están

formadas por una porción protéica llamada proenzima

y ciertas sustancias denominadas cofactores

enzimáticos los cuales pueden ser inorgánicos (Mg,

Fe, Zn, Cu.) u orgánicos (vitaminas del complejo B)

cuando son orgánicos se les llama coenzimas

Enzimas de Oxidorreducción

• Oxidasas: catalizan la eliminación de hidrógeno de un sustrato usando al oxígeno como

aceptor de hidrógeno. Producto final: Agua o peróxido de hidrógeno. Respiración celular.

• Deshidrogenasas: Hay dos tipos: Aeróbica que cataliza la eliminación de hidrógeno de

un sustrato usando al oxígeno como aceptor y cuyo producto final es el peroxido de hidrógeno y

Anaeróbica que cataliza la eliminación de hidrógeno de un sustrato a otro (diferente al oxígeno).

Respiración celular.

• Hidroperoxidasas: Peroxidasa y Catalasa. Protegen al cuerpo de la acumulación de

peróxidos que pueden conducir a la generación de radicales libres.

• Oxigenasas: síntesis o degradación de diferentes tipos de metabolítos, que proveen energía

a la célula. Realizan reacciones de hidroxilación de medicamentos