Clasificación y Diagnóstico Psicopatología de la atención y … ·  · 2014-10-20• La...

Post on 18-May-2018

227 views 1 download

Transcript of Clasificación y Diagnóstico Psicopatología de la atención y … ·  · 2014-10-20• La...

Clasificación y Diagnóstico Psicopatología de la atención y

orientación Psicopatología de la percepción

Clase Presencial 26 de Septiembre de 2014

Curso Preparación PIR COPPA 2014

Clasificación y Diagnóstico

DSM – IV Algunas consideraciones

CIE (OMS) DSM (APA)

CIE-6 (1948)

CIE-8 (1968)

CIE-9 (1975)

CIE-10 (1992)

DSM-I (1952)

DSM-II (1968)

DSM-III (1980)

DSM-III-R (1987)

DSM-IV (1994)

DSM-IV- TR (2000)

DSM 5 (2013)

Principales categorías diagnósticas

DSM-IV-TR CIE-10

1. Trastornos de la infancia,

niñez o adolescencia

2. Delirium, demencia,

trastornos amnésicos y

otros

3. Trastornos mentales

debidos a alteración médica

no incluidos en otros

apartados

4. Trastornos relacionados con

sustancias

5. Esquizofrenia y otros

trastornos psicóticos

6. Trastornos del estado de

ánimo

7. Trastornos de ansiedad

F1. Trastornos mentales

orgánicos, incluidos los

sintomáticos

F2. Trastornos mentales y del

comportamiento, debidos al

consumo de sustancias

psicotropas

F3. Esquizofrenia, trastornos

esquizotípicos trastorno de

ideas paranoides

F4. Trastornos del humor

(afectivos)

F5. Trastornos neuróticos,

secundarios a situaciones

estresantes y somatomorfos

F6. Trastornos del

comportamiento asociados a

disfunciones fisiológicas y a

factores somáticos

Principales categorías diagnósticas (cont.)

DSM-IV-TR CIE-10

8. Trastornos somatomorfos

9. Trastornos facticios

10. Trastornos disociativos

11. Trastornos sexuales y de

identidad de género

12. Trastornos alimentarios

13. Trastornos del sueño

14. Trastornos del control de

impulsos no clasificados en

otros apartados

15. Trastornos adaptativos

16. Trastornos de la

personalidad

17. Otros trastornos que

pueden ser objeto de

atención clínica

F7. Trastornos de la

personalidad y del

comportamiento adulto

F8. Retraso mental

F9. Trastornos del desarrollo

psicológico

F10. Trastronos del

comportamiento y de las

emociones de comienzo

habitual en la infancia y

adolescencia

DSM Algunas consideraciones

• Ateoreticismo

• Criterios politéticos: se requiere la presencia de una

determinada combinación de síntomas para hacer un

diagnóstico

• Posibilidad de diagnóstico multiaxial (desde el DSM-III)

• Entrevista diagnóstica: SCID: SCID I (trastornos del eje I);

SCID II (trastornos del eje II)

• Es el sistema más utilizado por los investigadores

DSM Algunas consideraciones (cont)

• DSM-I: Impreciso; 108 categorías diagnósticas, influido por el

psicoanálisis

• DSM-II: Definiciones vagas, no se especifican los síntomas

necesarios para un diagnóstico

• DSM-III

• Influencias neokrapelinianas y de los Criterios Feighner (que

incluyen síntomas necesarios, duración y criterios de exclusión)

• Incluye 265 categorías de trastornos

• En casi todos los cuadros exige malestar clínicamente

significativo (excepto esquizofrenia o tics)

• Se utiliza el término trastorno en vez de enfermedad

• Se abandona el término neurosis

• DSM-III-R

• La homosexualidad deja de ser diagnóstico (en la versión

precedente homosexualidad egodistónica)

• DSM-IV

• 297 categorías

• Se elimina la sección de Trastornos mentales orgánicos que se

sustituye por: Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros

trastornos cognoscitivos

• Se denomina fobia específica a la fobia simple

• Desaparece el TP pasivo-agresivo

DSM 5. Resumen Cambios respecto al DSM-IV-TR

• 22 categorías diagnósticas frente a las 17 del DSM-IV-TR (ver tablas) • La categoría Trastornos sexuales del DSM-IV-TR se contempla en tres

grupos de trastornos distintos en el DSM 5: Disfunciones sexuales Disforia de género Trastornos parafílicos

• El TOC y trastornos asociados se consideran categoría nueva: Trastorno obsesivo –compulsivo y Trastornos relacionados El TOC sale de la categoría de Trastornos de ansiedad, la tricotilomania de los Trastornos del control de impulsos no clasificados en otros apartados y el Trastorno dismórfico corporal de los Trastornos somatomorfos. Y se incluyen dos nuevos diagnósticos no contemplados en la versión IV del DSM: el trastorno por excoriación y el Trastorno por acumulación

DSM 5. Resumen Cambios respecto al DSM-IV-TR

• El Trastorno bipolar adquiere categoría propia, separado de los Trastornos del estado de ánimo

• Aparece como categoría los Trastornos motores inducidos por

medicamentos y otros efectos adversos de los medicamentos. En el DSM-IV-TR estaban incluidos en la categoría más general de Trastornos mentales debidos a enfermedad médica no incluidos en otros apartados

DSM-IV-TR Sistema multiaxial

Ejes Diagnóstico

Eje I Diagnóstico o diagnósticos clínicos del paciente

Eje II Trastorno de la personalidad y retraso mental

(puede ser diagnóstico principal)

Eje III Enfermedades físicas del paciente, sean o no

causa de su trastorno

Eje IV Eventos psicosociales estresantes: relativos al

grupo familiar, ambiente social, problemas

laborales, legales, etc

Eje V Funcionamiento global del paciente (escala de

valoración subjetiva por el clínico de 0-100;

donde 100 es un funcionamiento óptimo)

DSM-IV-TR: Ejemplo diagnóstico

Ejes Diagnóstico

Eje I F32.1 Trastorno depresivo mayor,

episodio único, grave, sin síntomas

psicóticos

Eje II Trastorno de la personalidad por

dependencia

Eje III Diabetes

HTA

Eje IV Conflicto familiar

Eje V 56

DSM 5: Cuadro 22 categorías diagnósticas

1. Trastornos del desarrollo neurológico

2. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

3. Trastorno bipolar y trastornos relacionados

4. Trastornos depresivos

5. Trastornos de ansiedad

6. Trastorno obsesivo – compulsivo y trastornos relacionados

7. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

8. Trastornos disociativos

9. Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados

10.Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos

11.Trastornos de la excreción

DSM 5: Cuadro 22 categorías diagnósticas (cont)

12. Trastornos del sueño – vigilia

13. Disfunciones sexuales

14. Disforia de género

15. Trastornos destructivos, del control de impulsos y de la conducta

16. Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

17. Trastornos neurocognitivos

18. Trastornos de la personalidad

19. Trastornos parafílicos

20. Otros trastornos mentales

21. Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros efectos

adversos de los medicamentos

22. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

DSM 5: Cuadro comparativo DSM-5 /DSM-IV-TR

Categorías diagnósticas DSM-IV-TR y DSM-5

DSM-IV-TR DSM-5

Trastornos de inicio en la infancia, la

niñez y adolescencia

Trastornos del desarrollo neurológico

Delirium, demencia, trastornos

amnésicos y otros trastornos

cognoscitivos

Trastornos neurocognitivos

Trastornos mentales debidos a

enfermedad médica no incluidos en

otros apartados

En Trastornos de la personalidad y Espectro de la

esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Trastornos relacionados con sustancias Trastornos relacionados con sustancias y trastornos

adictivos

Esquizofrenia y otros trastornos

psicóticos

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Trastornos del estado de ánimo Trastorno bipolar y trastornos relacionados

Trastornos depresivos

Trastornos de ansiedad Trastornos de ansiedad

Trastorno obsesivo –compulsivo y Trastornos

relacionados

DSM 5: Cuadro comparativo DSM-5 /DSM-IV-TR(cont.) Categorías diagnósticas DSM-IV-TR y DSM-5

DSM-IV-TR DSM-5

Trastornos facticios Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados

Trastornos somatomorfos Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados

Trastornos disociativos Trastornos disociativos

Trastornos sexuales y de la identidad

sexual

Disfunciones sexuales

Disforia de género

Trastornos parafílicos

Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos

Trastornos del sueño Trastornos del sueño-vigilia

Trastornos del control de impulsos no

clasificados en otros apartados

Trastornos destructivos, del control de los impulsos y de la

conducta

Trastornos adaptativos Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

Otros trastornos que pueden ser objeto

de atención clínica

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros

efectos adversos de los medicamentos

DSM 5: Cuadro comparativo DSM-5 /DSM-IV-TR(cont.)

Categorías diagnósticas DSM-IV-TR y DSM-5

DSM-IV-TR DSM-5

Eje II DSM-IV-TR DSM 5

Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad

Retraso Mental En Trastornos del desarrollo neurológico

DSM: conceptos: especificadores y subtipos

Subtipos: Son subgrupos fenomenológicos dentro de un diagnóstico, mutuamente exclusivos Especificadores: definen un subgrupo más homogéneo de pacientes que comparten determinadas características. No son mutuamente excluyentes Tipos de especificadores: de curso, gravedad o descriptivos (aportan información adicional; por ej: trastorno obsesivo – compulsivo con bajo raciocinio)

DSM-IV-TR: especificaciones de gravedad y curso

• Leve: pocos síntomas además de los imprescindibles para

realizar el diagnóstico. Ligero deterioro funcional

• Moderado: Entre leve y grave

• Grave: Varios síntomas exceden los requeridos o son de

especial gravedad. Importante deterioro.

• En remisión parcial: Solo persisten algunos síntomas del

trastorno

• En remisión total: No existe ningún síntoma del trastorno,

pero todavía es relevante desde el punto de vista clínico. P.e. en

un paciente con hª de trastorno bipolar a tratamiento con litio,

que lleva tres años sin síntomas

• Historia anterior: Cuando se considera útil recordar la

existencia de un trastorno previo aunque la recuperación sea

total en la actualidad

---------------------------------------------------------------------------------

• Recidiva: Tras un periodo en el que no se cumplen todos los

criterios del trastorno se desarrollan de nuevo síntomas que

sugieren la recidiva del mismo

SIMILARES EN DSM 5

DSM-IV-TR: criterios de exclusión

• Nunca ha cumplido criterios para…

• No cumple criterios para…

• No aparece exclusivamente en el transcurso de…. No se

diagnostica por separado una demencia si sólo aparece en el

curso de un delirium o un trastorno de conversión si solo

aparece en el curso de un trastorno por somatización

• No se debe a los efectos fisiológicos directos de una

sustancia (una sustancia psicoactiva, una medicación) o a

una enfermedad médica

• No se explica mejor por: P.e el “trastorno de angustia con

agorafobia no se explica mejor por la presencia de fobia social”

DSM 5: trastorno mental inducido por sustancias

/medicamentos

En todas las categorías de trastornos (a excepción de los trastornos del neurodesarrollo) se contempla la posibilidad de que los síntomas característicos de la categoría se produzcan con relación al consumo de una sustancia o medicamento. Al igual que en el DSM-IV-TR estos diagnósticos se incluyen en los capítulos correspondientes En líneas generales estas categorías requieren • Cuadro de síntomas (por ejemplo ataques de pánico) • Pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o hallazgos de laboratorio de que:

• Los síntomas se han desarrollando durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o de la exposición a un medicamento

• La sustancia / medicamento puede producir los síntomas • Los síntomas no se producen de forma exclusiva en el transcurso de un síndrome confusional • Los síntomas no se explican mejor por un trastorno no inducido por sustancias

/medicamentos Se especifica:

• Con inicio durante la intoxicación • Con inicio durante la abstinencia • Con inicio después del consumo de medicamentos

DSM 5: trastorno mental debido a afección médica

• De forma similar a los trastornos inducidos por sustancias, en todas las

categorías se contempla la posibilidad de que los cuadros sean causados por

una afección médica.

• El Trastorno catatónico debido a enfermedad médica y el Cambio de

personalidad debido a enfermedad médica que en DSM-IV-TR

conformaban capítulo propio (Trastornos mentales debidos a enfermedad

médica) se incluyen en DSM 5 en las categorías correspondientes: espectro

de la esquizofrenia y trastornos de la personalidad.

• Los criterios son idénticos a los descritos arriba, excepto que lo que ha de

probarse mediante la historia clínica, la exploración o los análisis de

laboratorio es que el trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de

otra afección médica, cuyo nombre se detallará; por ejemplo: trastorno de

ansiedad debido a feocromocitoma

DSM 5: Otros trastornos mentales

• Otro trastorno mental especificado debido a otra afección médica: Cuadros en los que predominan los síntomas característicos de un trastorno

mental debido a otra afección médica, pero que no cumplen criterios de ningún trastorno mental específico debido a enfermedad médica (recogidos en los capítulos correspondientes)

Por ejemplo si en el contexto de una epilepsia parcial compleja aparecen síntomas disociativos se diagnostica: Otro trastorno mental especificado debido a otra afección médica con síntomas disociativos

• Trastorno mental no especificado debido a otra afección médica El clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento del trastorno

mental específico o no dispone de suficiente información en el momento de emitir el diagnóstico

• Otro trastorno mental especificado Aplicable a presentaciones en las que predominan los síntomas de un trastorno

mental pero no cumplen todos los criterios. El clínico registra esta categoría seguida del motivo

• Trastorno mental no especificado Esta categoría se utiliza en situaciones en que no existe información suficiente

para hacer un diagnóstico más específico, por ejemplo en Servicios de Urgencias

DSM 5: Trastornos mentales inducidos por medicamentos y

otros efectos adversos de los medicamentos

Las afecciones enumeradas en este capítulo no son trastornos mentales, se incluyen por su frecuente importancia en la elección del tratamiento con fármacos y por su importancia para el diagnóstico diferencial de los trastornos mentales: Citan como ejemplo: la ansiedad y la acatisia inducida por neurolépticos En el DSM-IV-TR se incluían como epígrafe en: Otros trastornos que pueden ser objeto de atención clínica Descripción de diagnósticos

• Parkinsonismo inducido por neurolépticos • Parkinsonismo inducido por otros medicamentos • Síndrome neuroléptico maligno: • Distonía aguda inducida por medicamentos • Acatisia aguda inducida por medicamentos • Discinesia tardía • Distonía tardía • Acatisia tardía • Temblor postural inducido por medicameLntos • Otro trastorno motor inducido por medicamentos • Síndrome de suspensión de antidepresivos

CIE-10 Algunas consideraciones

• Elaborada por la OMS

• Capítulo F

• En su 6ª edición se incluyen los trastornos mentales

• A partir de CIE -9 se abandona la diferencia entre psicosis y

neurosis como concepto organizador

• Incluye 10 categorías diagnósticas principales

• Da un código numérico a las enfermedades y condiciones

incluídas en ellas

• Es el más usado en estadísticas oficiales hospitalarias y en los

servicios de salud mental

• Instrumento de evaluación: ICD – 10 Symptom checklist

• Se elaboraron criterios diagnósticos para la investigación

(DCR-10) más precisos

• En 2001 publican la Clasificación Internacional de

funcionamiento de la discapacidad y la salud (CIF)

• Posibilidad de diagnostico multiaxial

CIE-10 como sistema multiaxial

Ejes Descripcion

Eje I Diagnósticos clínicos. Incluye tanto los

trastornos mentales como del aprendizaje y de la

personalidad

Eje II Evaluación de la discapacidad. En cuidados

personales, trabajo, familia, hogar o contexto

social. Escala de 0 (ausencia de discapacidad) a

5 (discapacidad grave).

Eje III Factores de contexto. Que pueden haber influido

en la aparición o evolución del trastorno como

acontecimientos vitales negativos,

escolarización, familia

CONCEPTOS

Concepto Definición

Signo Cambios que pueden ser observados y

registrados objetivamente. Por ejemplo: el peso

Síntoma Informaciones subjetivas, relativas a

experiencias e incluyen fenómenos no siempre

observables: estados de ánimo, percepciones,

recuerdos…

Rasgos Hábitos psicológicos inferidos y disposiciones

estables. A evaluar en trastornos de

personalidad

Síndrome Agrupación de síntomas presentes en un

determinado momento

Psicopatología de la atencion

Atencion: Algunas consideraciones

• Las alteraciones en la atencion no son en sí

patognomónicas (no implican morbidez). La

connotación de psicopatológico viene dada más por

el individuo que la presenta que por la propia

alteración

• No es un concepto unitario, puede aludir a

distintas características y/o propiedades

• REPASAR Procesos psicológicos básicos

• Modelos de filtro: selección (Broadbent). “El

cuello de botella”

• Modelos de recursos limitados (Kahneman). “el

hombre orquesta”

• Procesos automáticos vs controlados

Atencion: conceptos (cont)

• Conceptos habituales:

• Hipoprosexia – Aprosexia: Gradación de

disminución a incapacidad para fijar la atención

• Pseudoaproxesia: Falsa distraibilidad. Aparente

falta de atención al entorno pero manteniendo la

capacidad de fijar atención en objetos o personas

de interés. P.e. en pacientes disociativos

• Hiperprosexia: Exacerbación de la atención.

Distraibilidad, cambios y desplazamientos en la

atención. P.e, en manía

(el prefijo hiper no significa buen funcionamiento)

Psicopatología cognitiva: Scharfetter

Trastornos Descripcion

Falta de atención

y Concentración

• Concentración como persistencia de la

atención

• Merma en la capacidad para prestar

atención de forma persistente a un

objeto o vivencia

• Aprosexia / Disprosexia

Estrechamiento

de la atención

• Concentración en muy pocas cosas

• P.e. la fijación en alucinaciones

Oscilaciones de

la atención y

concentración

• Alteraciones en la duración de la

atención

• P.e. un maniaco con atención

fluctuante tanto en el entorno como

en sus propias y variadas ocurrencias

Psicopatología cognitiva: Jiménez y López

Anomalias Descripcion

Cuantitativas

Elevación del umbral

de la atención

• Solo estímulos intensos despiertan la atención.

En depresiones

Indiferencia • Falta de interés por los acontecimientos

externos. P.e. En cuadros orgánicos

Inestabilidad en la

atención

• Distraibilidad o hiperprosexia

• Atención dirigida superficialmente a los

estímulos del momento

• P.e. En manía

Fatigabilidad de la

atención

• Por mantener la atención de forma continuada.

Escaso rendimiento e incremento de errores

• P.e.Estudiantes

Cualitativas

Perplejidad • No se logra sintetizar el contenido atencional,

con lo que no se comprende el entorno

• P.e. En esquizofrenia

Psicopatología cognitiva: Reed

Atencion como Fenómenos

Concentración • Ausencia mental: Gran concentración sobre

una cuestión concreta (p.e. pensamientos)

lleva a desatender el resto de estímulos.

P.e.: el profesor despistado

• Laguna temporal: No se registran otros

acontecimientos mientras se realiza una

tarea automática. P.e.: conductor experto

Selección • Afinar en: Seguir una fuente de atención

cuando hay competidores. Hipótesis

esquizofrenia (tareas de escucha dicótica)

Activación • Relacionado con focalización en la atencion

• Cambios de atención en respuesta al estrés

(activación y atención siguen la ley de

Yerkes –Dodson):

• Estrechamiento de la atención: Visión

en túnel

• En TEP

Psicopatología cognitiva: Reed (cont)

Atencion como Fenómenos

Vigilancia • Tareas de vigilancia: aquellas que exigen

seguir un estímulo de aparición

infrecuente. Errores de omisión y de

comisión en esquizofrenia

• Vigilancia excesiva o Hipervigilancia

(escudriñamiento ambiental, atención a

estímulos amenazantes). P.e. en Ansiedad

generalizada

Expectativas • Set segmental. Disposición fragmentaria

para la respuesta. En esquizofrenia. No se

benefician de poder anticipar y preparar la

respuesta

Psicopatología de la orientación

Orientación: Algunas consideraciones

• Tipos de orientación:

• Autopsíquica: respecto a datos personales

• Alopsíquica: dificultades para precisar datos

respecto al espacio o tiempo

• En patologías como síndromes confusionales y

trastornos psicóticos

Fenómenos en orientacion

Fenómenos Descripcion

Doble

orientación

Los parámetros espacio – temporales o

personales alternantes entre la realidad y

el contenido psicótico

Por ejemplo: el paciente cierra ventanas

para que no entre ruido y polvo de las

máquinas que en su delirio cree trabajan

fuera de su casa ( aunque está

hospitalizado), pero se orienta en las salas

del hospital

Falsa

orientación

Se ignoran las coordenadas reales

Psicopatología de la percepción

Fenómenos Perceptivos. Tipos

Distorsiones

Perceptivas

Alteraciones en las

características del estímulo

percibido

Engaños

Perceptivos

Se produce una experiencia

perceptiva nueva que no se

fundamenta en estímulos

realmente existentes fuera del

individuo

Distorsiones Perceptivas

Distorsiones Definición

A- Hipo- Hiperestesia

Alteración en el gradiente de percepción del

estímulo

Ante estímulos dolorosos hipo- e hiper-

algesia

Imágenes coloreadas o percibidas con menor nitidez y detalle

Anomalías en la

integración perceptiva

Aglutinación (integración de cualidades

sensoriales)

Morfolisis y metacromías. Fenómenos de

escisión de formas y color respectivamente

Sinestesia. Asociacion de sensaciones de

organos diferentes. P.e. ver colores al

escuchar la música

Metamorfopsias

Alteraciones en la percepción del tamaño

(dismegalopsias (micropsias y macropsias)

/ dismorfopsias / autometamorfopsias)

Ilusiones: pareidolias;

sentido de presencia

Las imágenes mentales se entremezclan

con los estímulos reales percibidos

Dimensiones en los fenómenos perceptivos

Dimensión Alucinaciones Alucinosis Pseudoalucinacion

Localización en

el espacio

exterior

SI SI NO

(en la mente)

CORPOREIDAD

(percibidas por

un canal

sensorial

concreto)

SI SI NO

PERCEPCION

DE REALIDAD SI NO SI

Alucinaciones

Según sistema sensorial Definición

Auditivas Acoasmas /oir voces /eco del

pensamiento /imperativas /en

segunda o tercera persona

Visuales Fotopsias /escénicas /autoscopia

(negativa)

Gustativas - Olfativas Usualmente asociados

Corporales Hápticas (térmicas, hídricas o

parestésicas)

Kinestésicas / Cinestésicas o de

movimiento

Variantes de la experiencia alucinatoria

Fenómenos Definición

Funcionales Un estímulo es percibido al mismo tiempo y

en la misma modalidad sensorial que la

alucinación

P.e. Escucha un mensaje de los servicios

secretos al tiempo que comienza la melodía

del telediario

Reflejas Un estímulo de una determinada modalidad

sensorial activa una alucinación en

modalidad diferente

p-.e.. Sentir dolor al tiempo que el

compañero de mesa estornuda

Autoscopia El fenómeno del doble. Alucinación visual

en que el paciente se ve a sí mismo en el

espacio externo

Autoscopia negativa. No ver la propia

imagen cuando se refleja en el espejo

Variantes de la experiencia alucinatoria (cont)

Fenómenos Definición

Pseudoalucinaciones • Ocurren en el espacio subjetivo

como las imágenes

• No dependen de la voluntad de

la persona por experimentarlas

• Habituales en esquizofrenia

• Múltiples descripciones según

autores

Alucinación negativa • El paciente no percibe un objeto

o persona

• Similar a la “contrasugestion

hipnótica

Extracampinas • Alucinaciones que se

experimentan fuera del campo

visual

• p.e. ver a alguien sentado

detrás

Engaños Perceptivos

Pseudopercepciones Definicion

Hipnagógicas e

hipnopómpicas

• Alucinaciones fisiológicas

• Aparecen en estado de

semiinconsciencia entre la

vigilia y el sueño

Imágenes alucinoides

(alucinosis)

• Autónomas (aparecen sin

control por parte del

individuo)

• No se les otorga juicio de

realidad

• En intoxicaciones por

sustancias

Engaños Perceptivas

Pseudopercepciones Definicion

Imágenes mnémicas y

eidéticas

• Imágenes de los recuerdos que

pueden presentarse de forma

transformada

• Son subjetivas y se

experimentan con poca nitidez

Postimágenes • Imágenes consecutivas

• Perduran solo unos segundos

• Imágenes “en negativo”

• Son objetivas, pero quien las

presenta las considera producto

de sus sentidos

Imágenes parásitas (obsesivas)

• Imágenes que aparecen cuando

no se fija su atención en ellas y

desaparecen cuando se

concentra en la experiencia

• Imágenes obsesivas P.e.:

canciones

Teorías sobre las alucinaciones

Teoría Descripción

De la “destilación”

(seepage theories)

• Slade y Bentall . Destilación en la

conciencia de actividad mental que

en condiciones normales quedaría a

nivel preconsciente

• Ch Frith. Hipótesis preconscientes

acerca de la naturaleza de los

estímulos percibidos no se han

podido filtrar y la conciencia se ve

invadida por exceso de información

Teorías de las

representaciones mentales

en imágenes

• Horowitz. Las alucinaciones son

imágenes mentales que se atribuyen

erróneamente a fuentes externas

Teorías de la

subvocalización

• Establecen relación entre las

alucinaciones auditivas y las

subvocalizaciones

• Anomalías en el procesamiento del

habla en el hemisferio izquierdo

Teorías sobre las alucinaciones (cont)

Teoría Descripción

Déficit en la habilidad

metacognitiva de

discriminación de la

realidad

• Slade y Bentall

• Las alucinaciones como déficit en la

capacidad para diferenciar cuando

un hecho es real y cuando es

producto de la imaginación

• Déficit en la habilidad metacognitiva

de evaluación y/o discriminación de

la realidad

• Factores determinantes para la

aparición de la alucinación:

1. Arousal inducido por estrés

2. Factores predisponentes (déficit

lingüístico, sugestionabilidad)

3. Estimulación ambiental

4. Refuerzo: por reducción de la

ansiedad

5. Expectativas (interpretación de

estímulos ambiguos)

Preguntas tipo

Exámenes PIR

Clasificación y diagnóstico

¿Cuál de las siguientes clasificaciones fue la primera

en introducir un sistema de diagnóstico multiaxial?:

1. DSM-I.

2. DSM-II.

3. DSM-III.

4. DSM-IV.

5. La CIE-9.

Atencion

La alteración de la atención que puede explicarse porque la persona presenta una gran concentración sobre alguna cuestión concreta, lo que a su vez lleva a “desantender” el resto de los estímulos, excepto aquellos muy mecánicos o habituales se denomina

1. Hipervigilancia

2. Distraibilidad

3. Afinar en

4. Ausencia mental

5. Confusión

Convocatoria 2010

Atención

Desde la perspectiva cognitiva, el estrechamiento de la atención denominada visión en túnel es una alteración de la atención como:

1. Selección

2. Conciencia

3. Concentración

4. Vigilancia

5. Activacion

Convocatoria 2010

Percepción

“Cuando me voy a dormir y los perros de mi vecino empiezan a ladrar siento que todo mi cuerpo, las sábanas y hasta la habitacion entera despiden un olor insoportable a excrementos:

1. Pseudoalucinacion auditiva

2. Alucinacion refleja

3. Alucinacion extracampina

4. Alucinacion hipnopómpica

5. Alucinacion hipnagógica

Convocatoria 2008

Percepción

Cuando un paciente nos informa de

que percibe que bajo la piel le corren

gusanos experimenta una: 1. Alucinación hipnopómpica

2. Alucinacion háptica

3. Idea obsesiva

4. Alucinacion visual

5. Autometamorfopsia

Convocatoria 2010

Percepción

Cuando un paciente nos informa de

que se está viendo a sí mismo en el

espacio exterior, de frente e inmovil,,

decimos que sufre: 1. Alucinación funcional

2. Distorsión perceptiva del tamaño

3. Alucinacion refleja

4. Distorsión de la integración de los estímulos

5. Autoscopia

Convocatoria 2010 Pregunta 55