Clasificación de lenguas

Post on 20-Dec-2014

11.920 views 1 download

description

clasificación genealógica, morfológica; caso, desinencia y declinación.

Transcript of Clasificación de lenguas

CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS

Existen alrededor de 4000 lenguas alrededor del mundo

y para estudiarlas es necesario clasificarlas

Existen dos maneras de ordenarlas:

• Clasificación genealógica

(por su parentesco)

• Clasificación morfológica

(por la forma de sus palabras)

CLASIFICACIÓN GENEALÓGICA

Genealógica (del gr. “geneá”, la familia, la ascendencia):

Se le llama de esta forma porque las lenguas parecen parientes entre sí, a causa del gran

parecido que tienen unas con otras.

De esta forma tenemos a la lengua indoeuropea, la cual dio origen a la gran mayoría de los

idiomas de Europa y Asia.

MAPA DE LAS LENGUAS INDOEUROPEAS

La familia indoeuropea

Las principales ramas indoeuropeas son:indoirania griega

germánica itálica célticabálticaeslava

albanesaarmenia, tocaria e hitita

Rama griega

Se divide en dos:• Antigua. El griego antiguo tenía los dialectos

jónico (Homero, Hesíodo), dórico (Píndaro), eólico (Safo y Alceo) y coiné (Plutarco, Estrabón, Dionisio de Halicarnaso); esta última surgió cuando Alejandro Magno unificó toda la Hélade.

• Moderna. Después la lengua evolucionó en griego bizantino, medieval y el moderno, que es el que se habla actualmente en Grecia.

Dialectos griegos en la Antigüedad

Rama germánica

El protogermánico es una lengua hipotética de flexión sintética, pues posee los casos

nominativo, genitivo, dativo, acusativo e instrumental; y huellas de un vocativo y un

locativo. Tiene tres géneros (femenino, masculino y neutro) y tres números (singular, plural y dual). En cuanto a su fonología, esta lengua tiende a llevar su sílaba tónica en la

primera sílaba de la palabra. Se divide en tres ramas: el germánico del Este, del Norte y del

Oeste.

Rama germánica

Germánico del Este. Los dialectos del Este germánico los hablaban las tribus que se expandieron al Este del río Oder, cerca de las costas del Mar Báltico. Una estas tribus era la de los godos. Dicho pueblo emigró al sudeste y se estableció en las llanuras al norte del Mar Negro, donde se dividieron en dos: los ostrogodos al Este del Dnieper y los visigodos al Oeste de dicho río. Su lengua, el gótico, es la única de la cual tenemos testimonio escrito. La principal inscripción del gótico son restos fragmentarios de una traducción de la Biblia al visigótico, hecha por el obispo Wulfila o Ulfilas a mediados del siglo IV. Ningún idioma de esta rama se habla actualmente.

Germánico del Este

borgoñón vándalo gótico

visigótico ostrogótico

Rama germánica

Germánico del Norte. Es también llamado nórdico antiguo y de él podemos encontrar inscripciones rúnicas del 300 d. C. aproximadamente. En este periodo podemos encontrar pocas variantes dialectales, y no es hasta la Era de los Vikingos (después del 800 d. C.) cuando empieza a dividirse en dialectos que dieron origen a las modernas lenguas escandinavas.

Germánico del Norte

Escandinavo del Oeste

Escandinavodel Este

islandés noruego feroés danés sueco gutnish

Rama germánica

Germánico del Oeste. De esta rama descienden los dialectos del alto alemán del sur de Alemania, los dialectos del bajo alemán del norte de Alemania (llamado antiguo sajón, en su forma escrita más primitiva), neerlandés, frisón e inglés. La lengua más relacionada al inglés es el frisón, el cual se habló alguna vez a lo largo de la costa del Mar del Norte, desde el norte de Holanda hasta Dinamarca central, pero que ahora sólo se escucha en pocas regiones costeras y en algunas islas holandesas.

Germánico del Oeste

Altoalemán antiguo

Sajón antiguo

Bajo franco antiguo

Anglo frisón

alemán yiddishbajo

alemánfrisón inglés

neer-landés

Rama céltica

Comprende el gaélico escocés, el

irlandés, el galés y el bretón

Rama itálica

Las lenguas itálicas más importantes son el osco, el umbro y el

latín.

Lenguas romances

Del latín descienden las actuales lenguas romances, románicas o neolatinas.

Las principales son:• español • portugués

• francés• italiano• rumano

• gallego-portugués• catalán

• provenzal

Lenguas romances

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

Morfológica (del gr. “morfé” forma). Clasifica a las lenguas de acuerdo a la forma de sus palabras. Se dividen en:

Monosilábicas

Aglutinantes

De flexión

Clasificación morfológica

• Monosilábicas. Son las lenguas que se caracterizan por que sus raíces nunca cambian y desconocen las categorías

gramaticales, como el chino, el birmano y el tibetano

Clasificación morfológica

• Aglutinantes. Son las lenguas que yuxtaponen raíces formando palabras-frase, como las lenguas caucásicas y el

japonés

Clasificación morfológica

• De flexión. Se caracterizan por que tienen una raíz a la cual se le adhieren otros elementos, haciéndola una unidad indivisible.

Se clasifican en:

Sintéticas

Analíticas

Lenguas de flexión

• Sintéticas. Son las que expresan las relaciones gramaticales por medio de desinencias y casos, como el latín, griego, alemán, anglosajón.

• Analíticas. Expresan las relaciones gramaticales utilizando preposiciones, auxiliares y perífrasis (rodeos), como el español, el francés o el inglés.

Concepto de caso, desinencia y declinación

Las lenguas de flexión sintética, como el latín, griego y alemán, se caracterizan por tener desinencias y con ellas determinar las relaciones gramaticales que guardan las palabras unas con otras.

Definición de caso y declinación

La capacidad de expresar oficios o funciones gramaticales mediante desinencias se logra gracias a un

accidente gramatical llamado caso; a cada oficio gramatical corresponde un

caso determinado y la agrupación de los diferentes casos recibe el nombre de

declinación

Como podemos observar, la diferencia entre una lengua sintética (latín, griego, alemán, anglosajón) y una analítica (español, inglés, francés) es que la primera utiliza desinencias o terminaciones para expresar la función que tiene dentro de la oración…

…mientras que la segunda usa preposiciones, auxiliares, perífrasis (rodeos), artículos y un cierto orden en las palabras para entender qué función desempeña cada palabra dentro de la oración.

Diferencias sintética/analítica

Elaborado por: Lic. Carolina Martínez Rojas.

• Bibliografía:

Martínez, C. (2007). Etimologías grecolatinas del inglés: sustantivos griegos y latinos. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México.