¿CÓMO APOYA LA DTA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UC...

Post on 23-Mar-2020

6 views 0 download

Transcript of ¿CÓMO APOYA LA DTA LA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UC...

Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación - Vol 5 No. 2 Julio Diciembre 2011

117

¿CÓMO APOYA LA DTALA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UC?

HOW DTA SUPPORTSDISTANCE EDUCATION AT UC?

Marlene Arias,marias@uc.edu.veYngrid Gómez,gomezy@uc.edu.veUniversidad de Carabobo. Venezuela

Recibido: 15/07/2011Aprobado: 05/11/2011

Resumen:

En Venezuela, las universidades se han ido agregando al pro-ceso de incorporación de cursos en línea para la Educación a Distancia como herramienta para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje; concretamente en Carabobo, desde la Dirección de Tecnología Avanzada (DTA/UC) movidos por la indagación, organización y sistematización de la interrogante ¿Cómo dar apoyo a la Educación a Distancia en la UC? re-fiere propuesta concreta de organización y diseño de cursos en línea; partiendo desde ¿cómo se coordinan los aspectos organizacionales, académicos y tecnológicos que intervienen en el diseño y construcción de cursos en línea en la UC? en-marcada en algunas de las áreas temáticas del congreso (TIC y educación superior, Proyectos innovadores centrados en las TIC aplicadas a la educación y TIC y reconfiguración de la educación y sus instituciones); este documento tiene como propósito resolver una necesidad latente que manifiestan los profesores de esta casa de estudio: ¿cómo puedo incorporar las TIC en la asignatura que imparto? o ¿cómo puedo incorpo-rar mi asignatura al entorno de aprendizaje de la UC?, por lo que se requiere una herramienta operativa amigable que le fa-cilite al profesor universitario ir de un ambiente presencial a un

118

ambiente virtual, que le permita elaborar o readecuar el diseño instruccional de su curso presencial e ir a un curso soportado a distancia en cualquiera de sus modalidades; proceso que se da a través de la elaboración de una serie de documentos que van llevando de la mano al profesor hasta que finalmente construye el esquema metodológico; desde la protocolización hasta la publicación y actualización del curso; es un estudio inacabado en permanente construcción y reforma en función de los insumos arrojados por sus protagonistas (docentes de la UC que han implementado la metodología).

Palabras clave: Educación a Distancia, diseño intruccional, cursos en línea

Abstract

Venezuelan universities have been added to the process of incorporating online courses for distance education to impro-ve the educational process, particularly at Carabobo universi-ties from the Advanced Technology Office (DTA/UC) driven by the inquiry, organization and systematization of the question: How to support distance education at the UC? which refers di-rectly to the proposal for the organization and design of online courses. Starting from the question: how to coordinate orga-nizational, academic and technological issues, involved in the design and construction of online courses at UC? framed in some of the Conference themes: “TIC and university educa-tion”, “innovative projects focusing on TIC for education” and “TIC and reconfiguration of education and its institutions”, this document is intended to solve a professor’s need: How can I incorporate ICTs in my subject? or How can I incorporate my subject in the learning virtual university context? Therefore, it is required an operational tool to facilitate professors switch from a face to face environment to a virtual one, allowing him/her to develop or adapt the instructional design to both, a traditional course and an online course. This process occurs through the development of a series of documents that guide teachers to build up the methodological scheme. It is an unfinished study

¿Cómo apoya la DTA la Educación a Distancia en la UC?Marlene Arias, Yngrid Gómez., pp, 117-130

Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación - Vol 5 No. 2 Julio Diciembre 2011

119

in permanent construction and reform in term of input driven by the educational actors: university teachers at the UC who have implemented the methology.

Key words: Distance Education. Instructional Design. Online Course

Apoyo de la DTA en la Educación a Distancia

La Universidad de Carabobo a través de la Dirección de Tecno-logía Avanzada (DTA) apoya una Educación a Distancia (EaD) en búsqueda de un alto grado de interactividad y fuerte presen-cia de apoyo tecnológico, manteniendo la excelencia académi-ca de la educación en su modalidad presencial que también incorpora las TIC. Cumpliendo con la misión encomendada, la DTA coordina aspectos organizacionales, académicos y tecno-lógicos en el diseño de cursos en línea en la Universidad de Carabobo en todas sus modalidades (Apoyo a la presenciali-dad, Semipresencial, A distancia con exámenes presenciales y 100% virtual).

Figura 1: Aspectos involucrados en el diseño de cursos en línea

Partiendo del aspecto organizacional en el que se cubren los elementos propios de ordenación y estructuración, se mani-fiesta en dos niveles: un nivel general, creación de cursos para carreras técnicas, pregrado, postgrado o diplomados en Moda-lidad de Estudios a Distancia (Mixta o 100% virtual) y un nivel específico: Formación del grupo de apoyo, trabajando con el profesor creador de acuerdo a formatos predeterminados e institucionales.

120

Esta gestión se da en tres vías: desde la facultad, con el pro-fesor y desde la DTA.

Figura 2: Aspecto organizacional o administrativo

• Desde la facultad: La DTA junto a con las facultades y de-pendencias involucradas (Direcciones TIC) acuerda y coor-dina: el proceso de convocatoria (inscripción, generación de usuario y contraseña, otros); así como la formación en el uso del entorno de aprendizaje bajo moodle, para: Comisión de Enlace (equipo sinérgico que facilita la interrelación entre Di-rector TIC, Comisión Técnica-Académica y profesor responsa-ble), Comisión de Apoyo Académica (equipo que acompaña al profesor y estudiantes en la facultad), Comisión de Apoyo Técnica (equipo de la DTA que coordina con el administrador y/o técnico de la facultad), Inducción al Grupo piloto de estu-diantes de la asignatura a implementar en línea; elaboración del video institucional (rector, director TIC, otros); así como la participación directa en el diseño, construcción, reelaboración o readaptación de los materiales educativos del curso virtual.

Figura 3: Interrelación equipo facultad

¿Cómo apoya la DTA la Educación a Distancia en la UC?Marlene Arias, Yngrid Gómez., pp, 117-130

Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación - Vol 5 No. 2 Julio Diciembre 2011

121

• Con el profesor, quien es el docente responsable del diseño, desarrollo e implementación de la asignatura en línea; es apo-yado por un equipo de trabajo constituido por una Dirección TIC (equipo de trabajo constituido y aprobado por CU), una Co-misión de Enlace (equipo que articula entre la Dirección TIC, el grupo de Apoyo Académico-Técnico y el profesor responsable, para garantizar el proceso de incorporación en línea de la asig-natura); con actividades administrativas referidas a disposición horaria para trabajar en línea, video inicial del profesor, pre-sentación inicial macro, entre otros (equipo apoyo académico); así como acordar normativa o regulaciones técnicas a tomar en cuenta (administrador DTA-administrador facultad). Adicio-nalmente, una vez que iniciadas las clases virtuales de asig-natura, el profesor contará con el Grupo de Apoyo Académico (profesores, becarios y preparadores) que lo acompañarán en el monitoreo y control de las intervenciones e interacciones de los estudiantes del curso; al igual que apoyo técnico y logístico. Desde el apoyo académico se requiere conformar un grupo, para ello se despliega una matriz de apoyo del grupo de sopor-te del profesor.

Figura 4: Apoyo al profesor virtual

122

• Desde la DTA: Existe todo un equipo apoyando desde el di-seño hasta la construcción e instauración definitiva de la asig-natura en línea e incluye el acompañamiento de la asignatura en línea en los aspectos académicos (moderación) y en los aspectos técnicos pertinentes. Se despliega la matriz del equi-po en la DTA que en el desarrollo de un curso en línea.

Figura 5: Equipo DTA apoya a cursos virtuales

En cuanto al aspecto tecnológico, aquí se cubren las particula-ridades relacionadas con la organización y gestión referidas a: software, hardware y humanware:

• Software: es el equipamiento o soporte lógico requerido para soportar los cursos o programas virtuales, que comprende:

-Plataforma o Entorno de Aprendizaje bajo Moodle (software libre) con módulos o herramientas realizado por desarrollado-res de la DTA (ficha pedagógica, editor de ecuaciones mate-máticas y graficador a mano alzada de acuerdo a los atributos de la curva).

-Plataforma de trabajo colaborativo Videoconferencia bajo la modalidad: Access Grid.

• Hardware: es el componente o sustrato físico o tecnológico requerido para soportar los cursos o programas virtuales, que comprende:

2 Servidores de Alto rendimiento:

¿Cómo apoya la DTA la Educación a Distancia en la UC?Marlene Arias, Yngrid Gómez., pp, 117-130

Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación - Vol 5 No. 2 Julio Diciembre 2011

123

Modelo: Sunfire v40z optheron Dual Core, velocidad: 4x2x995Mhz = 7,7Ghz., Memoria Ram: 16Gb. Disco Duro: 1300Gb.

• Humanware: comprende al equipo humano que hace posible y garantiza la conexión las 24 horas del día, los 365 días del año, para sostener y mantener los cursos o programas virtua-les, el equipo técnico de la DTA que harán los contactos nece-sarios con otros entes o dependencias necesarias para tal fin. En relación con el aspecto académico en el que se cubren las orientaciones educativas (didáctico-instruccionales) y se ofre-ce en dos formas: Formativo y Apoyo

En el desarrollo e instauración del curso se toman en cuenta aspectos como: un alto grado de interactividad en el entorno, materiales educativos de calidad, actividades colaborativas y significativas, de modo que el estudiante aprenda activamente, haciendo reflexión y metacognición, la incorporación de la fi-cha pedagógica (diseño o programa del curso), indicadores de evaluación, adecuación de los materiales digitales educativos a formato institucional (respeto de aspectos de comunicación visual), entre otros.

En correspondencia con el aspecto académico – formativo: concerniente al proceso de capacitación ofertado a los profe-sionales docentes de la UC en el diseño y uso del Entorno de Aprendizaje bajo moodle, el cual se inicia con elementos tec-nológico y se complementa con aspectos pedagógicos desde la creación del diplomado de formación docente para la edu-cación a distancia.

• Tecnológico: Se llamó así inicialmente, la formación era ne-tamente tecnológica abrigaba una serie de módulos denomi-nados: Herramientas Productivas bajo moodle Fase I, He-rramientas Productivas bajo moodle Fase II, Administración académica y se culminaba con moderación; los cuales se im-parten en orden ascendente o independientes.

124

Figura 7: Formación Tecnológica

• Proyección: Luego, en el transcurso del adiestramiento, los docentes manifiestan que no es suficiente sólo el uso del software (moodle) sino que requieren de orientaciones acadé-micas (didáctica-diseño instruccional) para afianzar y actuali-zarse en esa área (educación-tecnología), por lo que surge la necesidad de una formación de mayor profundidad que incluya aspectos ý orientaciones andropedagógicas:

Figura 8: Proyección futura de una programa.

Por otro lado, sin escaparnos del área educativa, entramos en el apoyo, Aspecto académico – apoyo: relacionado con sostén que se brinda al profesor, desde el diseño, desarrollo e imple-

¿Cómo apoya la DTA la Educación a Distancia en la UC?Marlene Arias, Yngrid Gómez., pp, 117-130

Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación - Vol 5 No. 2 Julio Diciembre 2011

125

mentación definitiva del curso en línea, así como la asistencia (logística, moderación y técnica), una vez iniciado el curso de forma virtual. Para ello se ofrece un esquema metodológico que va desde el protocolo, inventario de materiales, guión ins-truccional, desarrollo de los materiales educativos hasta la cla-sificación, revisión y publicación de la asignatura en línea. Esquema metodológico para el diseño y desarrollo de un curso a distancia: A continuación se presentan cada uno de los pa-sos con la acción relacionada con el mismo, de forma de com-prender la secuencia desde la protocolización hasta revisión, publicación y actualización.

Figura 10: Esquema metodológico para el diseño y desarrollo de un cur-so a distancia

1. Protocolización: Está relacionado con una fase protocolar, en la cual se hace la solicitud a la Dirección de la DTA del apo-yo para la creación de un curso, asignatura, cohorte, diploma-do o carrera a distancia; en esta fase se deben cubrir una serie de requerimientos que deben estar resueltos antes de iniciar la asignatura en línea y elaborar el (formato P1-1).

Antes o durante el proceso de protocolización, se hacen una serie de interrogantes, de forma de iniciar con el plan organiza-cional para incorporar la asignatura en línea:

¿En su facultad se cuenta con?:

126

¿Una estructura de la Dirección de TIC? Dirección que debe contar con un marco normativo al momento de crear asignatu-ras en línea. ¿Una Comisión de Enlace? Comisión encargada de cubrir los procesos necesarios para la incorporación de la asignatura en línea (trabajo sinérgico de apoyo a su facultad). ¿Un Equipo de Apoyo Técnico – Académico? Equipo que facili-tará las tareas de gestión, administración y gestión académica en su facultad. ¿Un Equipo de monitoreo? Becarios y pre-paradores que acompaña al profesor Equipo que facilitará las tareas de monitoreo y control en la intervención, interacción de los estudiantes del curso).

¿Cuál asignatura seleccionar y al profesor responsable? El profesor responsable debe contar con una carga horaria dis-ponible para la asistencia académica en línea a los estudiantes cursantes; junto a un equipo de profesores de la cátedra, que se apoyen en el proceso de orientación, enseñanza y aprendi-zaje de los estudiantes.

¿Cuál es el horario de la asignatura? Para organizar un cro-nograma de asesorías y ayudas en línea, así como conocer la presencialidad de los estudiantes en los laboratorios de su facultad para asegurar la disponibilidad del recurso humano, espacio y equipos necesarios.

¿Están formados los Profesores (Comisión de Enlace, Equipo de Apoyo Técnico- Académico, Equipo de auxiliares y prepa-radores)? Para la adquisición de habilidades y destrezas que le permitan el desarrollo de un diseño y virtualización de su asignatura; así como la administración y gestión de la misma.-Adjunto modelo de formato P1-1 (Información suministrada por facultad, dependencia universitaria)

2. Revisión del programa analítico: En este paso se bus-ca garantizar la revisión y validación de parte de la autoridad máxima de la asignatura (jefe de cátedra) que el programa esté actualizado y aprobado.Una vez decididos y acordados los aspectos señalados ante-riormente, se responde a las siguientes preguntas:

¿Cómo apoya la DTA la Educación a Distancia en la UC?Marlene Arias, Yngrid Gómez., pp, 117-130

Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación - Vol 5 No. 2 Julio Diciembre 2011

127

¿En su facultad se cuenta con?:

¿Un Programa Analítico actualizado y aprobado de la asigna-tura a incorporar en línea ?

¿Un Inventario de materiales educativos de la asignatura a in-corporar en línea? Para definir qué materiales deben diseñar-se, ajustarse o readecuarse y acordar los tangibles de mayor relevancia para la asignatura en línea.

¿Un Diseño Instruccional computarizado de la asignatura a incorporar en línea? Para obtener un diseño eficaz para la ins-trucción utilizando las TIC.

3. Revisión del esquema temático: Está articulado con la or-ganización e integración de los temas y subtemas de las uni-dades o módulos del contenido del curso y se concreta el nivel cognitivo deseado, resolviendo la interrogante: ¿Qué se quiere lograr? en cada uno de los temas del contenido de la materia.-Adjunto modelo y plantilla del esquema temático para el dise-ño y desarrollo de un curso a distancia

4. Revisión del esquema de inventario: En este paso se revi-san los elementos, enlaces o materiales digitalizados o impre-sos que tiene el profesor o la cátedra de la asignatura a incor-porar en línea, de forma de establecer los compromisos de los materiales a diseñarse y/o realizarse, adecuarse o readaptar-se, acordando junto al profesor responsable: los tangibles de mayor relevancia para la asignatura a distancia; resolviendo la interrogante: ¿Con qué materiales se cuenta en cada uno de los temas del curso presencial?.

-Adjunto modelo y plantilla del esquema de inventario para el diseño y desarrollo de un curso a distancia

5. Elaboración del guión instruccional: En este momento se elabora y construye el guión instruccional para asegurar la organización y planificación de la instrucción del curso virtual, con los objetivos o competencias, las estrategias de enseñan-za (las que realiza el profesor), de aprendizaje (las que realiza

128

el estudiante) así como las formas de evaluación del curso a distancia; seleccionando y estableciendo los recursos (clases) y las actividades que se incluirán en la asignatura a distancia, así cómo la evaluación (formativa y sumativa) a realizar por el estudiante; concertando los tangibles presenciales y virtuales (ambientes bi modales), para la asignatura a distancia; resol-viendo interrogantes tales como: ¿Cuáles son los objetivos o competencias correspondientes a cada uno de los temas del curso?, ¿cuáles son las estrategias de enseñanza y de apren-dizaje necesarias para el aprendizaje del estudiante?, ¿cuáles son las formas de evaluación de acuerdo a los objetivos o com-petencias establecidos para el curso, confirmando o validando la pregunta: ¿Qué se quiere lograr?.

-Adjunto modelo y plantilla del guión instruccional para el dise-ño y desarrollo de un curso a distancia

6. Diseño del material escrito: Está enlazado con la organi-zación e integración de la información para diagramar el mate-rial en formatos para: guías, presentaciones, scorm, otros; con orientaciones básicas que motiven la lectura y exploración de los mismos, respetando una dimensión institucional.

7. Diseño del material multimedia: En este paso se busca organizar e integrar la información para guionizar el material en formatos para: animaciones, audios, videos, videotutoriales, otros; con orientaciones básicas que motiven la visualización, exploración e interacción de los mismos.

8. Clasificación e integración: En este espacio, se hace una revisión (gramatical, semántica y estilo) tanto en el material impreso como el multimedial; y adaptación de los materiales a formatos institucionales predeterminados para finalmente ca-tegorizar e integrar el contenido del curso, de forma de facilitar su ubicación y navegación por parte del participante de la asig-natura a distancia.

9. Revisión y publicación: Una vez realizadas las pruebas de conectividad (para asegurar la disponibilidad del software de la Facultad y de la asignatura en línea, desde distintos puntos

¿Cómo apoya la DTA la Educación a Distancia en la UC?Marlene Arias, Yngrid Gómez., pp, 117-130

Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación - Vol 5 No. 2 Julio Diciembre 2011

129

geográficos y con diversas conexiones; y en los sitios donde se obtuvo mejor respuesta, hacer las recomendaciones per-tinentes en ese sentido a profesores y estudiantes) y funcio-nabilidad (para verificar la necesidad de colocar instaladores disponibles para estudiante tales como: reproductores de ani-maciones (flash), de video (java); visualizadores de PDF, de archivos .doc, .docx, ppt y la correcta visualización de video-tutoriales, SCORM y otras fuentes utilizadas en el curso); se procede a la validación final exhaustiva a nivel de expertos (instruccionales, metodológos, especialistas en la materia, tec-nólogos, entre otros) , desde la verificación en el cumplimiento de: estándares de la Universidad en relación a metodologías instruccionales aceptadas nacional e internacionalmente; así como la revisión de los métodos e instrumentos usados en las estrategias generales del curso, así como la exploración de la interfaz (entendible por los estudiantes al momento de acceder e interactuar con la asignatura a distancia; y adicionalmente los profesores (responsable y el resto de los profesores de la cátedra) realizan una revisión integral del curso; para finalmen-te proceder al levantamiento o publicación de la información en la plataforma o entorno de aprendizaje de la UC.

10. Actualización: En este paso se actualiza la interfaz de la asignatura, de acuerdo a lo arrojado por los instrumentos de evaluación llenado por los estudiantes, los profesores y los tec-nólogos; y sobre esa documentación ir realizando una actua-lización periódica de la información; así como también ir ofre-ciendo nuevos recursos, actividades y enlaces enriquecedores como resultado de la interacción con los participantes en los cursos virtuales anteriores de la asignatura.

Una vez realizados cada uno de los pasos e implementada la asignatura en línea, al finalizar se aplican instrumentos para la evaluación del curso en línea de parte de los estudiantes, do-centes del curso, especialistas en el área, así como tecnólogos; para la actualización de la próxima edición del curso virtual. Es una propuesta inacabada que está en continua reajuste.

Referencias bibliográficas y/o web:

130

Informe del Plan Piloto. Estudios Interactivos a Distancia de la Dirección de Tecnología Avanzada (2008). Universidad de Carabobo. Noviembre 2008.

Informe de la Dirección de Tecnología Avanzada (2008). Pro-yectos Actividades 2006-2008. Universidad de Carabobo. Agosto 2008.

Páez I. (2006) Estrategias de Aprendizaje – Investigación Do-cumental. Laurus, año/vol. 12, número extraordinario. Univer-sidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezue-la. Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/761/76109916.pdf

Palma, P. Diseño instruccional: factor crítico en el desarrollo de programas de estudio en modalidad e-learning. Utemvirtual, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile, Agosto 2006. Disponible en: http:/ /www.utemvirtual.cl /nodoeducativo/wp-content/uploads/2006/09/piriarte.pdf

Poggioli, L. (2000): Estrategias de resolución de problemas. Serie Enseñando a Aprender. Fundación Polar, Venezuela, Caracas.

Tobón, M (2007). Diseño Instruccional en un Entorno de Apren-dizaje Abierto. Universidad tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Comunicación Educa-tiva. Pereira. Colombia.

¿Cómo apoya la DTA la Educación a Distancia en la UC?Marlene Arias, Yngrid Gómez., pp, 117-130