¿CÓMO CONTINUAR PROGRAMANDO, EN MEDIO DE LA CRISIS?

Post on 14-Jul-2022

7 views 0 download

Transcript of ¿CÓMO CONTINUAR PROGRAMANDO, EN MEDIO DE LA CRISIS?

Feria de Teatro Infantil y Juvenil de Igualada 2011

Igualada (Barcelona), 6 de abril de 2011

¿CÓMO CONTINUAR PROGRAMANDO, EN MEDIO DE LA CRISIS?

Alberto Fernández Torres

2008-20…¿CRISIS DE/EN EL TEATRO?

2008-20…¿CÓMO AFECTA LA CRISIS

AL TEATRO?

SobreproducciónFuerte dependencia financiera de los recursos públicos

Mercado muy segmentado en zonas con medidas proteccionistas

Limitado valor de contextoPocas acciones globales o extendidas de generación de públicos

Oferta dominada por criterios repetitivos y recurrentesFuerte minifundismo empresarial

y situaciones de “poder de mercado”

Acentuada presencia competidorade iniciativas semiprofesionales

Elevados costes fijosServicio público, pero tratadocomo no esencial

Infraestructura material extendida, pero infrautilizadaFuerte componente artesanal

Formas de contratación y precios sin relación necesaria con costes o demanda

Vida útil productos > periodo de amortización

¿DESASTRE…

…O DESPRECIO?

4Fuente: Anuarios SGAE, INE y elaboración propia

-2,2%

+6,3%

2009 vs. 2008RNND/hab = -4%Gasto consumo

final hogares = - 4,3%

+3,3%

Localidades

Ingresos

-1,7%

TEATROS DE LA COMUNIDAD DE MADRID (2009 vs. 2008)

+0,4%Localidades

Ingresos

-2%

TEATROS DE BARCELONA (2009-10 vs. 2008-09)

Grupo 1 +5,1%

Grupo 2

Grupo 3

-8,2%

-23,9%

ENCUESTA DE LA ACTA(Facturación media 2009 vs. 2008)

2009 vs. 2008RNND/hab = -4%Gasto consumo

final hogares = - 4,3%

5

Media = +6,8%

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ESPECTADORES DE PELÍCULAS ESPAÑOLAS EN EL MERCADO CINEMATOGRÁFICO ESPAÑOL 

(millones)

13,4

26,2

19,01

21,73

19,2821,29

18,77

15,814,36

17,48

12,93

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-18,4%

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DE LAS PELÍCULAS ESPAÑOLAS EN EL MERCADO CINEMATOGRÁFICO ESPAÑOL (mill. euros)

53,74

110,18

85,47

100,8692,87

106,2198,41

86,7381,61

104,37

80,28

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

-7,4%

Fuente: ICAA y elaboración propia

2009 vs. 2008RNND/hab = -4%Gasto consumo

final hogares = - 4,3%

07 / 03 / 2011 El público en el mercado teatral español - Alberto Fernández Torres 7Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Anuario SGAE 2010.

Mill. euros

8

9

% POBLACIÓN TOTAL ESPAÑOLA QUE REALIZA ESTAS ACTIVIDADES CULTURALES

79,6

23,8

46,3

15,5

39,7

36,4

11,7

10,7

22

78

37

20

46

13

9

84,6

37,8

28,3

56,2

56

5,9

13,5

29,6

6,6

86,2

62,1

37,1

59,6

45,5

32,5

31,3

31,9

30,3

13,3

98,2

87,9

75,3

64,2

60,1

57,7

51,6

46,5

44,8

37,3

24,5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Ver TV a diario

Escuchar música ("suele")

Acudir al cine

Acudir a museos, exp. y monum.

Escuchar la radio a diario

Lectura de libros

Acudir a esp. musicales en vivo

Uso de ordenador

Acudir al teatro

Lectura diaria de prensa

Acudir a conciertos de música clásica

1978

1985

1990

2002‐03

2006‐07

10

% POBLACIÓN TOTAL ESPAÑOLA QUE NO REALIZA ESTAS ACTIVIDADES CULTURALES

84,5

89,3

88,3

63,6

53,7

57,5

44,2

76,2

12,1

62,7

67,7

67,2

50,9

37,9

30,3

21,4

13,5

2

75,5

55,2

49,4

33,5

24,7

22,6

16,7

10,3

1,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Acudir a conciertos de música clásica

Acudir a museos, exp. y monum.

Acudir al teatro

Acudir a esp. musicales en vivo

Lectura de libros no prof.

Acudir al cine

Lectura de prensa y pub, periód.

Escuchar la radio

Escuchar música a diario

Ver TV 

1978

2002‐03

2006‐07

07 / 03 / 2011 El público en el mercado teatral español - Alberto Fernández Torres 11Fuente: Elaboración propia a partir de datos recogidos en ARIÑO, Antonio. “Prácticas culturales en España”. Barcelona: Ariel, 2010.

Composición sociológica de la demanda teatral focalizada en los colectivos con mayores ingresos

Frecuencia relativamente baja de la asistencia media al teatro

Demanda real que depende más de los criterios de programación que del público

Financiación pública desajustada respecto del ciclo económico y de la evolución del mercado teatral

Minifundismo + sobreproducción + semiprofesionalismo + “trabajo a tiempo parcial”

ALGUNOS FACTORES MODERADORES DEL IMPACTO DE LA CRISIS EN EL TEATRO…

…O LA FORTALEZA DE LAS DEBILIDADES

Madurez de las empresas más consolidadas

Masa crítica del número de espectadores e ingresos

Hábito de asistencia asentado

Infraestructura sólida, amplia y descentralizada

Incremento del asociacionismo

…O LA FORTALEZA DE LAS FORTALEZAS

Creciente profesionalización de la gestión

Arraigo territorial La calidad no es un problema

Sólido compromiso de los agentes

ALGUNOS FACTORES MODERADORES DEL IMPACTO DE LA CRISIS EN EL TEATRO…

CRISIS ECONÓMICA / CRISIS EN EL TEATRO:UN CURIOSO ISOMORFISMO

EL FACTOR FINANCIERO

EL FACTOR INMOBILIARIO

FRACASO POLÍTICAS

OFERTA

Impagos Ayuntamientos

Reducciones presupuestarias

Restricciones al crédito

Infraestructuras infrautilizadas

Crisis de la construcción

“Trampa de liquidez”

“Café para todos”

16

“Al final, todas las crisis terminan pareciéndose” (P. Krugman)

CRISIS ECONÓMICA / CRISIS EN EL TEATRO:UN CURIOSO ISOMORFISMO

EL FACTOR FINANCIERO

EL FACTOR INMOBILIARIO

FRACASO POLÍTICAS

OFERTA

Impagos Ayuntamientos

Restricciones al crédito

Infraestructuras infrautilizadas

Crisis de la construcción

“Trampa de liquidez”

“Café para todos”

ILUSIÓNDE QUE LA EVOLUCIÓN ESTADÍSTICA DE LAS

VARIABLES FUNDAMENTALES ES EL REFLEJO COMPLETO Y FIEL DE LA SITUACIÓN REAL

CONVICCIÓN ERRÓNEADE QUE LA SUPERACIÓN

DE LOS FACTORES ESENCIALES DE LA CRISIS

NOS DEVOLVERÁ A LA SITUACIÓN ANTERIOR

17

SISTEMAS COMPLEJOSFeedback constanteUna iniciativa puede afectar de dos modos diferentesComportamientos colectivos = suma de

comportamientos individuales

Cambios bruscos y discontinuosPequeños cambios producen grandes divergenciasTendencia a la autoorganización en órdenes

inicialmente imprevistosIrreversibilidad

Propiedades emergentes

18

“Una posibilidad es que la crisis no tenga fin, o que una crisis sea la antesala de la siguiente”.

“Aunque la depresión, en sentido propio, no ha vuelto, la economía de la depresión –los tipos de problemas que caracterizaron la economía

mundial en los años 30, pero que no se habían visto de nuevo desde entonces— se ha

instalado de manera pasmosa”.

19

“La concepción y la construcción de un tipo nuevo de sociedad… depende antes que nada de nuestra conciencia y de nuestra voluntad, o, más sencillamente aún, de nuestra convicción de que el riesgo de que se produzca una catástrofe es real, cercano a nosotros y de que, por tanto, tenemos que actuar necesariamente.”

Las crisis crean las condiciones para su superación. Sin embargo, nuestro sistema se enfrenta permanentemente

“al riesgo de que un nivel insuficiente de la demanda privada se convierta en una limitación insuperable para asegurar el pleno uso de la capacidad productiva y un

estado de prometedora prosperidad”.

20

¿POR QUÉ TRATAR DE ANALIZAR EL SECTOR TEATRAL COMO UN SISTEMA COMPLEJO?

No es posible analizar convincentemente la evolución de nuestro sector haciendo únicamente una lista de síntomas.

Hemos de acabar con el cáncer de los análisis mecanicistas causa-efecto. P.e.: los problemas del sector no se reducen a la falta de fondos públicos.

El sector se mueve muy lentamente, pero con feedbacks, divergencias, cambios no previstos… que recuerdan poderosamente los de los sistemas complejos.

Los efectos más importantes de la crisis en el sector no se reflejan adecuadamente en sus datos o fenómenos más evidentes.

¿SOMOS COMPLEJOS… O SÓLO COMPLICADOS?21

La salida de la crisis consiste en “liquidar el trabajo, liquidar las existencias, liquidar los granjeros, liquidar la propiedad inmobiliaria… eliminar toda la podredumbre del sistema” (1930)

“Si la recesión sirve para limpiar la economía, no tendrá mayor importancia” (2008)

22

Los resultados de una encuesta realizada en 1984 por el Instituto Gallup para el Wall Street Journal señalaron que “más de 7 de cada 10 altos ejecutivos de empresas grandes y medianas pensaban que la recesión (de 1981-83) fue buena para el país”.

DISTRIBUCIÓN POR GASTOS DE LAS COMPAÑÍAS ACTIVAS (2006)

43,151,7

42,3 46,1

25,922,8

32,1 25,9

28,2 23,4 24,4 25,7

2,7 2,1 1,3 2,2

Madrid y Cat. And., Val., Gal., C-León y P. Vas.

Resto CC.CC.<2 mill.hab.

TOTAL

%

25.000-50.000 € 50.000-100.000 € 100.000-500.000 € <500.000 €

Fuente: Lluis Bonet et alt. - Fundación Bosch i Gimpera, y elaboración propia

UNA INQUIETANTE GEOMETRÍA(sobre la estructura del tejido empresarial del sector teatral)

TOTAL

%

€25.000-50.000 €50.000-100.000 €100.000-500.000 €500.000<

UN GRAVE RIESGO DE DETERIORO DEL PRINCIPAL ACTIVO DEL SECTOR (EL TALENTO)

¿DE LA COMPAÑÍA…

…AL CAMBALEO…

…Y AL ÑAQUE?25

REDUCCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS PARA ARTES ESCÉNICAS

+ESTANCAMIENTO DEL MERCADO

MENOR OFERTA

MENOR DIMENSIÓN

MENOR CALIDAD

=

+ +

UNA INQUIETANTE ARITMÉTICA

26

Subvenciones + bajos costes de producción => sobreproducción +

minifundismo

Producción / exhibición => distribución / comercialización

Infraestructuras > demanda = infrautilización

Programación (demanda potencial) > creación de público (demanda real)

17 mercados = un gran mercado

Financiación pasiva (pública) > financiación activa (mercado)

“Sobreintermediación”

Saturacíónde la oferta

cultural

Prioridad consumo

digital

Creciente exigencia calidad

Participación en la ofetra

Comportamiento cliente

Trato personalizado

Descenso fidelidad

Desatención contenidos profundos

“Surfing”cultural

HAY UN MUNDO FUERA

27

¿DE LA COMPAÑÍA…

…AL CAMBALEO…

…Y AL ÑAQUE?

=

REDUCCIÓN DE LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS PARA ARTES ESCÉNICAS

+ESTANCAMIENTO DEL MERCADO

MENOR PRODUCCI

ÓN

MENOR DIMENSIÓ

N

MENOR CALIDAD+ +

UNA INQUIETANTE ARITMÉTICA

DESCENSO DE LAS EXPECTATIVAS DEL

PÚBLICO

PÉRDIDA DE RELEVANCIA SOCIAL

DEL TEATRO+

COMPATIBLE CON EL MANTENIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS ESTADÍSTICOS

FENÓMENOS NO SUJETOS A LA POSIBILIDAD DE REVERSIÓN

28

UNA INQUIETANTE GEOMETRÍA(sobre la estructura del tejido empresarial del sector teatral)

TOTAL

%

€25.000-50.000 €50.000-100.000 €100.000-500.000 €500.000<

30

31

“En vez de soñar de forma irresponsable con una salida a la crisis que suele definirse, demasiado alegremente, en función de la reanudación de los beneficios de los bancos, debemos tomar conciencia de la necesidad de renovar y transformar la vida para movilizar todas las energías posibles contra unas amenazas que son mortales”.

“Las crisis, como los huracanes, no pueden durar eternamente”. Lo que tenemos que pensar no es que la crisis ha vuelto para siempre, sino que tenemos que aplicar nuevas medidas para superar las crisis.

CONTRA EL APOCALIPSIS DEL “CAETERIS PARIBUS”

¿CÓMO CONTINUAR PROGRAMANDO, EN MEDIOEN MEDIO DE LA CRISIS?

¿Cómo es posible que nos dediquemos a programar en medio

de la crisis (con la que está cayendo)?

¿De qué manera hemos de

programar en medio de la crisis?

Dos maneras de interpretarlo

“Conjunto de espectáculos ofrecidos“

“Formar programas, previa declaración de lo que se piensa hacer “

(TRATAR DE) SOBREVIVIR

(TRATAR DE) MEJORAR

1. DEJAR DE PROGRAMAR “A LA CARTA”, CON ESTRATEGIA DE ESCAPARATISMO

2. COMUNICAR LO QUE QUEREMOS CONSEGUIR CON LA PROGRAMACIÓN

3. “IR A POR” LOS ESPECTÁCULOS, EN LUGAR DE QUE LOS ESPECTÁCULOS

“VENGAN”

4. DEJAR DE PROGRAMAR COMO SI LOS DEMÁS AGENTES DEL SECTOR

“NO CONTARAN”

5. PROGRAMAR CON CARÁCTER, CON SEÑAS DE IDENTIDAD

6. PROGRAMAR CON CRITERIOS DE EFICIENCIA, RESPONSABILIDAD Y

TRANSPARENCIA

7. PROGRAMAR LO QUE (PARECE QUE ) INTERESA, NO LO QUE (SEGURO QUE)

NOS INTERESA

8. SABER LO QUE (PARECE QUE ) INTERESA… (¡CLARO!)

07 / 03 / 2011 El público en el mercado teatral español - Alberto Fernández Torres 41Fuente: Manuel Cuadrado. “Conocimiento de los públicos”. Ponencia presentada en Escenium 2010 (Bilbao, febrero 2010)

“DATOS CANAL”

vs. “DATOS

OBJETIVO”

9. PROGRAMAR PARA DIVERTIR, PERO NO PARA DISTRAER.

“EN ESTA BRUTAL DISOCIACIÓN ENTRE REALIDAD Y TEATRO, ENTRE HOMBRE

DE LA CALLE Y ESE MISMO HOMBRE CONVERTIDO EN ESPECTADOR,

TENDRÍAMOS YA UNA DE LAS CARTACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

DEL TEATRO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO”

10. PROGRAMAR PARA UN MERCADO, SIN ATAJOS NI PRECIOS POLÍTICOS

11. NO PROGRAMAR (SIEMPRE) CON OREJERAS O COMO SI TODO SE

REDUJERA A “OFRECER UNA FUNCIÓN”

12. VENDER LO QUE EL ESPECTADOR VA A COMPRAR

07 / 03 / 2011 El público en el mercado teatral español - Alberto Fernández Torres 46Fuente: Encuesta de Hábitos Culturales 2006-2007. Ministerio de Cultura

07 / 03 / 2011 El público en el mercado teatral español - Alberto Fernández Torres 47Fuente: Encuesta sobre la demanda de actividades escénicas en España. La Red – Demoscopia 2002-2003 y elaboración propia

¿CUÁLES SON LAS MEJORAS QUE PROPONDRÍA PARA MEJORAR EL SERVICIO?(2002-2003)

15,0%

13,7%

13,2%

11,2%

8,7%

7,0%

5,8%

5,5%

Menos de 4,0%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

Mejores condiciones de lasala

Más información

Mayor cantidad y continuidad

Precios más baratos

Mayor variedad de la oferta

Mayor calidad

Mayor accesibilidad

Mayor facilidad para comprarentradas

Otros

07 / 03 / 2011 El público en el mercado teatral español - Alberto Fernández Torres 48

FACTORES QUE PODRÍAN INFLUIR MUCHO EN LA ASISTENCIA AL TEATRO (1998)

27,626,3

25,323,5

22,3

13,111,3

8,7 8 7,7 7,1

0

5

10

15

20

25

30

Más ofer

ta que g

ustaMás

oferta

en gen

eral

Precios m

ás bajo

s

Más tie

mpoMejo

r acc

eso

Más in

formac

iónMás

publicidad

Facilid

ad en

tradas

Menos c

oste añ

adido

Más ca

lidad

Consumo in

dividual

%

Fuente: Informe sobre hábitos de consumo cultural. SGAE 1997-1998 y elaboración propia

13. PROGRAMAR DIALOGANDO, NO MONOLOGANDO

14. PROGRAMAR ALGO MÁS QUE “SOTA, CABALLO Y REY”

15. HACIA UNA PROGRAMACIÓN 2.0, CREATIVA, IMAGINATIVA, DEL SIGLO XXI

16. SOMETER A INNOVACIÓN NUESTRO MODELO DE NEGOCIODEJAR DE FACTURAR UN PRODUCTO

Y EMPEZAR A SUMINISTRAR UN SERVICIO

Interesa innovar / cambiar de modelo de negocio cuando:

El antiguo está dejando de funcionar bien.

Se adivinan en los clientes nuevas aspiraciones o nuevas necesidades

que no están siendo satisfechas mediante las actividades que

estamos haciendo hasta ahora.

Qué nuevas actividades son oportunas para dar respuesta a

esas necesidades no satisfechas.

Cómo pueden relacionarse entre síde una nueva manera.

Qué nuevas formas de gestión son necesarias para que resulten

viables y eficaces.

Cómo nos aseguramos que esta nueva propuesta de valor genera

los ingresos necesarios para hacerla viable.

15. SOMETER A INNOVACIÓN NUESTRO MODELO DE NEGOCIO

DEJAR DE FACTURAR UN PRODUCTOY EMPEZAR A SUMINISTRAR UN SERVICIO

DOS ESTRATEGIAS PARA SECTOR TEATRAL…SOBREVIVIR A LA CRISIS

MANTENER LA ILUSIÓN DE LA “VUELTA ATRÁS”

DEJAR QUE EL FUTURO SEA ALGO QUE NOS PASA

APROVECHAR LA CRISIS

OLVIDAR EL PASADO

CONSTRUIR EL FUTURO

“La vida es eso que te pasa cuando estás ocupado haciendo otras cosas”

CONVERTIR LA CRISIS EN EL MOMENTO DEL SECTOR

PREOCUPARNOS SÓLO DE LAS ESTADÍSTICAS O DE LO EVIDENTE

PREOCUPARNOS DE LOS EFECTOS PROFUNDOS

“La empresa a que os lanzáis es peligrosa, los amigos que habéis nombrado son inseguros; el momento mismo está mal escogido, y vuestro plan entero, demasiado flojo para contrarrestar tan gran oposición…

HOTSPUR.- ¡Pardiez! Eso es cierto. Es peligroso coger frío, dormir, beber… Pero yo os digo, milord, idiota, que es en este matorral --el peligro-- donde cogeremos esta flor --la seguridad--…”

MAMÍFEROS ENTRE LAS AVES Y AVES ENTRE LOS MAMÍFEROS……QUE VUELAN A CIEGAS,PERO SIEMPRE HACIA DELANTE, ALCANZANDO SU DESTINO.

56

“Siervo malo y perezoso,sabías que yo cosecho donde no sembré y recojo donde no esparcí; debías, pues, haber entregado mi dinero a los banqueros, y así, al volver yo, habría cobrado lo mío con los intereses. Quitadle, por tanto, su talento y dádselo al que tiene los diez talentos. Porque a todo el que tiene, se le daráy le sobrará; pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará. Y a ese siervo inútil, echadle a las tinieblas de fuera. Allí será el llanto y el rechinar de dientes.“

57

Pero, de verdad…, ¿era tan maravillosa la situación anterior a la crisis como para querer volver a ella?

58

Feria de Teatro Infantil y Juvenil de Igualada 2011

¿CÓMO CONTINUAR PROGRAMANDO, EN MEDIO DE LA CRISIS?