Cómo proteger la tecnología: patentes y otras formas de... · • Descubrimientos, teorías...

Post on 15-Aug-2020

9 views 0 download

Transcript of Cómo proteger la tecnología: patentes y otras formas de... · • Descubrimientos, teorías...

Cómo proteger la tecnología: patentes y otras formas

Madrid, 5 de marzo de 2012

5 marzo 2012

¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?

Propiedad intelectual

Propiedad industrial

Para qué se protegen

Cómo se protegen

PatentesDiseños industrialesMarcas

Proyectos, planos, mapas, maquetas, diseños arquitectónicos y de ingenieríaProgramas de ordenadorObras multimedia y bases de datos

5 marzo 2012

¿Las ideas se pueden proteger?Sí, si se materializan:

En programas de ordenador y obras artísticas (propiedad intelectual)

En invenciones técnicas (patente)

En productos con una estética especial (diseño industrial)

En expresiones distintivas (marca, nombre comercial)

5 marzo 2012

Propiedad Industrial

Propiedad intelectual

Proporcionan derechos de exclusividad sobre obras

originales,signos distintivos, diseño y

tecnología

5 marzo 2012

Marca

Nombre comercialPrincipio activo: patente

Diseño industrial

Ver anuncio

5 marzo 2012

PFC: Propuesta participativa para la revitalización del centro histórico de la ciudad de Guatemala (Ana Fernández Cubero)

El proyecto genera un espacio de calle abierto e indeterminado con una arquitectura que se despliega y coloniza el exterior, con una nueva trama de espacios públicos, equipamientos y viviendas que integra espacios de relación vecinal, inserto en una edificación en altura.

Tesis: La junta en los sistemas de elementos para fachada: función constructiva, compositiva y estructural (Gonzalo Barluenga Badiola)

El resultado de la tesis es un nuevo diseño de junta vertical que da respuesta a todos los requisitos funcionales, resolviendo los problemas que presentan las soluciones de junta actuales y superando sus prestaciones. Queda demostrada la viabilidad y oportunidad para su comercialización.

El origen: el resultado

5 marzo 2012

LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Ver vídeo

5 marzo 2012

CREADOR(SUJETO)

CREACIÓN(OBJETO)

Elementos indispensables

5 marzo 2012

El OBJETO: ¿Qué se considera obra intelectual?Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias,

artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, actualmente conocido o que se invente en un futuro.

Art. 10.1 Ley de Propiedad Intelectual

Requisitos Intervención humana

creación

Originalidad Creaciones literarias, artísticas o científicas Expresadas por cualquier medio o soporte

5 marzo 2012

Tipos de creacionesLos libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones, conferencias,

informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza.

Las composiciones musicales, con o sin letra. Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las pantomimas y, en

general, las obras teatrales.Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales. Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas,

tebeos o comics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas, sean o no aplicadas.

Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.

Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía y, en general, a la ciencia.

Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía. Los programas de ordenador.

Art. 10.1 Ley de Propiedad Intelectual

Las bases de datos (estructura de organización de la información)Las páginas electrónicas y multimedia

5 marzo 2012

Obra arquitectónica

Ámbito de protección

1. Proyectos2. Planos3. Maquetas4. Diseños

Requisito: Originalidad de los elementos individuales o su forma de combinarlos

5 marzo 2012

EL SUJETO: ¿Quién es considerado autor de la obra?

Se considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica.

No obstante de la protección que esta Ley concede al autor se podrán beneficiar personas jurídicas en los casos expresamente previstos en ella.

Art. 5 Ley de Propiedad Intelectual

Autor - Creador Derecho MoralTitular Derecho de Explotación

En la mayoría de los casos, autor y titular coinciden aunque hay excepciones.

5 marzo 2012

DERECHO MORAL

Derecho subjetivo, irrenunciable e inalienable que corresponde al autor material de la obra.

Facultades:

Decidir si su obra ha de ser divulgada o noMantener el anonimato o utilizar seudónimoExigir el reconocimiento de su condición de autorExigir respeto a la integridad de su obra e impedir cualquier

deformación Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y

las exigencias de protección de bienes de interés culturalRetirar la obra del comercio por cambio de sus convicciones

Art. 14 Ley de Propiedad Intelectual

5 marzo 2012

A la vista del resultado, ¿pensáis que se vulnera algún derecho?

¿Creéis que es lícito añadir esta pasarela? ¿Depende de alguna forma de quién haya tomado la decisión de añadirla?

¿Consideráis que en este caso debe predominar el bien común?

5 marzo 2012

Caso “Puente de Calatrava”

Imagen del empalme entre el puente de Calatrava y la pasarela de Isozaki, el motivo del enfrentamiento. / LUIS ALBERTO GARCÍA,

El País

5 marzo 2012

DERECHOS DE EXPLOTACIÓN

Poder exclusivo de utilización de la obra. Facultades:

Derecho de Reproducción“La reproducción es la fijación de la obra en un medio que

permita su comunicación y la obtención de copias de toda o parte de ella.”

Es la transposición de la obra a un medio que permita hacerla accesible a una pluralidad de personas.

5 marzo 2012

DERECHOS DE EXPLOTACIÓN

Derecho de Distribución

“La puesta a disposición del público del original o copias de la obra mediante su venta, alquiler o de cualquier otra forma.”

No hay distribución si se hace en un círculo privado o en un círculo reducido de personas.

5 marzo 2012

DERECHOS DE EXPLOTACIÓN

Derecho de Comunicación Pública

“Todo acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas.”

No se considerará publica la comunicación cuando se celebre dentro de un ámbito estrictamente doméstico.

5 marzo 2012

DERECHOS DE EXPLOTACIÓN

Derecho de Transformación

“La transformación de una obra comprende su traducción , adaptación y cualquier otra modificación en su forma de la que se derive una obra diferente.”

Obra derivada

5 marzo 2012

Límites

Supuestos de libre utilización de las obras (no se necesita autorización de su titular para reproducirla)

Para uso privado

Derecho de citaFragmentos de una obra

Fines docentes y de investigaciónIndicar la fuente y el nombre del autor

5 marzo 2012

Límites

Art. 35.2 “Las obras situadas permanentemente en parques, calles, plazas u otras vías públicas pueden ser reproducidas, distribuidas y comunicadas libremente por medio de pintura, dibujos, fotografías y procedimientos audiovisuales.”

Siempre que esta explotación no implique un perjuicio económico al titular.

5 marzo 2012

¿Cómo se pueden proteger las creacionesintelectuales frente a terceros?

Medidas Legales Medidas Negociables

• Inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual

• Depósito Notarial

• Inclusión símbolo

•Contratos de reconocimiento de titularidad

•Acuerdos de confidencialidad, exclusividad, no competencia, concurrencia

¿Cómo nace el derecho de autor?

En el momento de la creación de la obra(Diferencia fundamental con la propiedad industrial en la que el derecho

hay que adquirirlo, no se presupone)

PRECONSTITUIRPRUEBAS

5 marzo 2012

DURACIÓN de los derechos de explotación:

Titular: Persona Física Vida del autor

70 años después de su muerte

Titular: Persona Jurídica 70 años desde el 1 de enero del año siguiente al de la divulgación o al de su creación si no se hubiera divulgado

LA PROTECCIÓN EN UN PAÍS IMPLICA EXTENSIÓN A LOS DEMÁS PAISES (según tratados internacionales)

REGISTRO DE OBRAS COMO PRECONSTITUCIÓN DE PRUEBA. El depósito es voluntario pero conveniente.

5 marzo 2012

Creative CommonsContenido libre ≠

dominio publico

Principios:

Reconocimiento

No Comercialización

No obras derivadas

Compartir igual

Con estas condiciones se pueden generar las seis combinaciones que producen las licencias Creative Commons

ò Fuente: http//es.creativecommons.org/licencias

Nuevos conceptos de licencia

5 marzo 2012

PFC: Propuesta participativa para la revitalización del centro histórico de la ciudad de Guatemala (Ana Fernández Cubero)

El proyecto genera un espacio de calle abierto e indeterminado con una arquitectura que se despliega y coloniza el exterior, con una nueva trama de espacios públicos, equipamientos y viviendas que integra espacios de relación vecinal, inserto en una edificación en altura.

Tesis: La junta en los sistemas de elementos para fachada: función constructiva, compositiva y estructural (Gonzalo Barluenga Badiola)

El resultado de la tesis es un nuevo diseño de junta vertical que da respuesta a todos los requisitos funcionales, resolviendo los problemas que presentan las soluciones de junta actuales y superando sus prestaciones. Queda demostrada la viabilidad y oportunidad para su comercialización.

Ir al vídeo

El origen: el resultado

5 marzo 2012

PATENTES: Conceptos básicos

INVENCIINVENCIÓÓNN:Desarrollo de una solución técnica a una necesidad o

problema técnico

PATENTEPATENTE:Un derecho de protección

sobre el objeto de una invención durante 20 años desde la fecha de solicitud

La patente es un contrato entre el titular y el Estado

El Estado otorga al titular un monopolio (derecho de explotar en exclusiva la invención patentada,

impidiendo a otros su fabricación, venta o utilización sin el consentimiento del titular) a cambio de que éste

permita que el Estado difunda la invención

5 marzo 2012

¿Qué no se puede patentar?

• Descubrimientos, teorías científicas o métodos matemáticos

• Métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico

• Procedimientos de clonación y modificación genética del ser humano

• Manipulación de embriones humanos• Razas animales y variedades vegetales• Los procedimientos de modificación genética de animales

que supongan para éstos sufrimientos sin utilidad médica o veterinaria

5 marzo 2012

Un animal transgénico no se considera una raza. Si se crea con fines médicos, aunque se le haga daño, es patentable.

5 marzo 2012

US Patent June 15 1976 US 3.962,748

No se patentan ideas pero sí su realización, sus características técnicas

5 marzo 2012

Requisitos de las patentes

Novedad mundial No puede estar comprendida en el Estado de la Técnica

Actividad inventivaNo debe de resultar obvio para un experto medio en la materia

Aplicación industrialPuede ser fabricada o utilizada en la industria

5 marzo 2012

5 marzo 2012

Historia del sastre que inventó las tijeras …

Estado de la técnica: cuchillos, navajas plegables, pinzas y alicates. Idea: cortar tela sin doblarlaMaterialización: poner un par de ojos para meter los dedos en dos cuchillos y articularlos en un punto intermedio

¡había inventado las tijeras!

…y de cómo su agente le ayudó a hacerse rico

Adaptado de Anna Barlocci, Qualified European Patent Attorney. Lo que sigue es pura ficción

5 marzo 2012

Versión 1: Instrumento de corte que puede cortar cómodamente el papel y la tela sin necesidad de plegarlos

¡Suspenso!

No contiene características técnicas y sólo define el objeto de la protección por los propósitos o las

ventajas presuntamente obtenidas

5 marzo 2012

Versión 2: Instrumento de corte que tiene dos elementos cortantes rectos que están articulados entre sí en un

punto intermedio y que cada uno de ellos está provisto en su extremo de un ojo para meter los dedos

Formalmente correcta, y cubría variantes posteriores

5 marzo 2012

5 marzo 2012

5 marzo 2012

5 marzo 2012

Reivindicación original:

Versión 1: Instrumento de corte que tiene dos elementos cortantes rectos que están articulados entre sí en un punto intermedio y que cada uno de ellos está provisto en su extremo de un ojo para meter los dedos

Quedó transformada en:

Versión 5: Instrumento de corte que tiene dos elementos cortantes que están articulados entre sí

5 marzo 2012

¡Suspenso!Falta de novedad frente a los alicates

5 marzo 2012

Versión 7: Instrumento de corte que tiene dos elementos que están articulados entre sí, siendo cortante al menos uno de ellos

¡Suspenso!Falta de novedad frente a la navaja

5 marzo 2012

Conclusión: cuidado con generalizar demasiado frente al riesgo de perder la novedad

Versión 5: Instrumento de corte que tiene dos elementos cortantes que están articulados entre sí

5 marzo 2012

Tesis: La junta en los sistemas de elementos para fachada: función constructiva, compositiva y estructural (Gonzalo Barluenga Badiola) Año: 2002

El resultado de la tesis es un nuevo diseño de junta vertical que da respuesta a todos los requisitos funcionales, resolviendo los problemas que presentan las soluciones de junta actuales y superando sus prestaciones. Queda demostrada la viabilidad y oportunidad para su fabricación y comercialización.

5 marzo 2012

Primero, PATENTAR, y después, DIVULGAR

5 marzo 2012

5 marzo 2012

5 marzo 2012

La guerra de las cápsulas de café: Nespresso vs Marcilla

Apple demanda a Samsungpor sus dispositivos Galaxy

5 marzo 2012

Protegen la apariencia externa de los productosNuevos y singulares

Novedad: cuando ningún otro diseño idéntico (con características diferentes sólo en detalles irrelevantes) haya sido hecho accesible al público antes de la fecha de presentación de la solicitud de registro.

Carácter singular: cuando la impresión general que produzca en el usuario informado difiera de la impresión general producida en dicho usuario por cualquier otro diseño que haya sido hecho accesible al público con anterioridad. Para determinar si el diseño posee carácter singular se tendrá en cuenta al grado de libertad del autor para desarrollar el diseño.

DISEÑOS INDUSTRIALES

5 marzo 2012

Extraído de "Lo atractivo está en la forma" (OEPM, 2005)

5 marzo 2012

5 marzo 2012

A igualdad de tecnología y precio, el consumidor elige basándose en el diseño

5 marzo 2012

5 marzo 2012

5 marzo 2012

5 marzo 2012

Nombre del titular: Winnersbach, Wolfgang

Fecha de presentación: 23/05/2003

Indicación de producto: Fachadas para casas

5 marzo 2012

Cualquier signo representable gráficamente y que sirva para distinguir en mercado los productos o servicios de otros idénticos o similares

Vigencia: 10 años, renovable indefinidamente

MARCAS

5 marzo 2012

5 marzo 2012

5 marzo 2012

GooglearChupachús

MaicenaVelcroTámpaxTeflónLycra

5 marzo 2012

Bayer compró Sterling en 1994, pero no recuperó la marca en Estados Unidos, ni en Francia ni en Gran Bretaña. En muchos países europeos, incluidos España y Alemania, sí está protegida

La historia de la aspirinaEn 1899 Bayer patentó un medicamento de ácido acetilsalicílico y salió a la venta con el nombre comercial Aspirina protegido como marca

Tras la I Guerra Mundial los aliados embargaron los activos de Bayer en el extranjero. La patente estaba a punto de caducar, pero Bayer perdió los derechos sobre la marca en USA, Francia y UK

En Estados Unidos Sterling Drug los recompró al Gobierno en 1919, pero ya era tarde: el principio activo lo copiaban los competidores, y además utilizaban el nombre sin reparos: la marca Aspirina se había convertido en genérico

5 marzo 2012

5 marzo 2012

La Vanguardia mayo 2007

• La principal riqueza de las empresas es inmaterial, sobre todo en sectores como farmacia, tabaco, lujo, bebidas alcohólicas, gran consumo y medios de comunicación.

• Las empresas europeas con activos inmateriales más cuantiosos son todas farmacéuticas: Novartis (143.000 M€), GlaxoSmithKline (120.000), Sanofi-Aventis (118.000) y Roche (98.000).

• Porcentaje que los activos inmateriales suponen del valor total de la compañía:• Sanofi-Aventis: 97%• Mediaset: 92%• Reckitt Benckiser: 96%• Louis Vuitton: 91%• SAP: 89%• Altadis: 89%

5 marzo 2012

5 marzo 2012

Algunos datos

5 marzo 2012

5 marzo 2012

Marcas de la UPM

5 marzo 2012

Equipo del Área de Protección de Resultados

Dolores Martínez (dolores.martinez@upm.es)

Norma García (norma.garcia@upm.es)

Ana Goicolea (ana.goicolea@upm.es)

Ana María Cervantes (anamaria.cervantes@upm.es)