Colección Filosofía y Teoría Políticas · 2016. 9. 5. · teologí apolí tica judí a me...

Post on 17-Oct-2020

4 views 0 download

Transcript of Colección Filosofía y Teoría Políticas · 2016. 9. 5. · teologí apolí tica judí a me...

Colección Filosofía y Teoría Políticasdirigida por Fabián Ludueña Romandini

La pregunta por el sentido de la política, su alcance, su tradición y sus posibilidades

ha sido fundamental en las más diversas culturas. La presente colección busca interrogarse sobre

el fenómeno de lo político atendiendo a la pluralidad de perspectivas históricas y escuelas teóricas. En igual medida, la política se encuentra

en asiduo contacto con otros saberes y prácticas de cuya variedad también se querrá dar cuenta.

En la línea del legado de Hannah Arendt, se trata de que los libros vayan tejiendo la trama

de investigaciones que, al mismo tiempo, permita pensar en un nuevo mundo público común frente a los desafíos crecientes de la política global

en el presente siglo.

Edición: Primera. Agosto de 2016

ISBN: 978-84-16467-48-8

IBIC: HBTR, HRAB, HRAM2, HRLB

© 2016, Miño y Dávila srl / Miño y Dávila editores sl

Armado y composición: Eduardo Rosende Diseño: Gerardo Miño

Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de los editores.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,www.cedro.org)sinecesitafotocopiaro escanear algún fragmento de esta obra.

Página web: www.minoydavila.com

Mail producción: produccion@minoydavila.com

Mail administración: info@minoydavila.com

En España: Miño y Dávila editores s.l. P.I. Camporroso. Montevideo 5, nave 15 (28806)AlcaládeHenares,Madrid.

En Argentina: Miño y Dávila s.r.l. Tacuarí540.Tel.(+5411)4331-1565 (C1071AAL),BuenosAires.

ÍNDICE

9 Prólogo, por Emmanuel Taub

21 Introducción

27 Primera parte Poscolonialismo,polí�tica,religiónynuevos acercamientosaunaconvergenciateológica

29 Capítulo 1 Espacioposcolonial,polí�ticasubalterna ycomunidadesreligiosas

55 Capítulo 2 Pluralismopolí�ticoypluralismoreligioso: nuevosescenariosymatricesanalí�ticasdelarelación

77 Capítulo 3 Teologí�as,cienciassocialesydescolonizacióndelsaber: convergenciasepistemológicasyhermenéuticas

91 Segunda parte Deconstruccióndelasteologí�aslatinoamericanas

93 Capítulo 4 Per-vertirlosfundamentos:desafí�osepistemológicos ymetodológicosala“corporalidad”delasteologí�as latinoamericanas.UnalecturadeMarcellaAlthaus-Reid

107 Capítulo 5 Sujetos,bricolajeyabordajeteológicoposfundacional: elcasodeJuanLuisSegundo

113 Capítulo 6 Ethospolí�ticoydeconstrucciónposfundacionaldela economí�atrinitaria:teologí�apúblicaenJoséMí�guezBonino

137 Tercera parte Apuntesparaunateologí�adelopúblicoenAmérica Latina:visionesposfundacionalesyposcoloniales

139 Capítulo 7 Descolonizarlodivino.Aportesparaunateologí�a poscolonialdelcamporeligiosolatinoamericano

153 Capítulo 8 Losevangélicosylopolí�tico:análisishistórico ynuevosacercamientos

169 Capítulo 9 Pluralismo,religiónynuevosescenariospúblicos enAméricaLatina:haciaunateologí�adelaalteridad sociopolí�tica

177 Capítulo 10 Heterotopí�as,nomadismoseidentidadespopulares. Unarelecturadelconceptodepueblodesdeelrelato delE� xodoenlasteologí�asdelaliberación

197 Capítulo 11 Posdesarrollo,diferenciaeidentidadessocioculturales: lodivinoentre-mediocomoaporteaunaepistemologí�a delaecoteologí�a

209 Bibliografía

9

Prólogo

por Emmanuel Taub

— I —

Religiónypolí�ticanuncahandejadodecaminarjuntos.Aunquedependiendodelmomentohistóricosehandejadoperderporcaminosentrecruzados.Entrelosbosquesylaciudad,elcaminarsiemprehasidocom-

partido.Enestesentido,laenseñanza,desdesusorí�genes,juegaunpapelfundamentalenlaconstruccióndelahumanidad.EstatareaeslaqueGeorgeSteinerhallamadolagran enseñanza:“laeducacióndelespí�rituhumanoencaminadaalastareasestéticas,filosóficas,intelectuales”queeternizanosóloalhombreindivi-dual“sinotambiénalahumanidad”(Steiner,2011:59).Laen-señanzaeslaaperturaalaotredad,elencuentroconelprójimo,ysureconocimiento.Laenseñanzaylaconstruccióndeconoci-mientonospermitelaconstruccióndeunespí�rituhumanoquelogresalirsedelasoledaddelunomismoenlaescuchadelasvocesdelotro,eneldescubrimientodesusrostrosysusrastros.

Lateologí�aylapolí�ticaconstituyenunapartedenuestracul-turaensubúsquedadeconstruirunsaber.Laculturanoserí�atalsineldiálogosiempreproblemáticodeestasdimensiones.Enestesentido,todolibroesungestopolí�ticoy,enelcasodeReligión, política y poscolonialidad en América Latina deNicolásPanotto,tambiénteológico-polí�tico.Todolibroesunaformadetrascendencia,ununiverso,ungestoanteuno,anteelotro,yanteelmundo.Todogestobuscaunaherenciayescribiresunacto delibertadyderesponsabilidad.Enalgúnpuntoescribiressiem-

10 Prólogo

preunactoético.Poresoescribirdebeserantetodaslascosasunejerciciocrí�tico,unaformadeexigencia.

— II —

HayunatradiciónenlaqueellibrodePanottosesumergeydejasurastro.Eslatradicióndelosdebatessobrelateologí�apolí�ticamoderna.Historiadeunatradicióncristiana,tantoensuscorrientescatólicascomoprotestantes,enlaquepodrí�amosidentificarunodesushitoseneldebatequellevaronadelanteCarlSchmittyErikPeterson.Fueesteúltimoquien,frentealpen-samientodesucontemporáneoyamigoSchmitt,intentanegarlatesisdeljuristaalemánsobrelaposibilidaddeunateologí�apo-lí�tica.EstarespuestaesdesarrolladaensutextoEl monoteísmo como problema político (Der Monotheismus als politisches Problem)publicadoen1935,endondeanalizará,parademostrarsutesis,queelmonoteí�smocomoproblemapolí�ticosurgiódela“elabora-ciónhelenistadelafejudí�a”atravésdelconceptode“monarquí�adivina”.Ideateológico-polí�ticaquelaIglesiaasumedemanerapropagandí�sticaalexpandirseatravésdelImperioromanoperoqueluegocolisiona,ella,conunaconcepciónpaganadeteologí�apolí�tica.SegúnPeterson,“loscristianos,parapoderseoponeraesateologí�apaganacortadaalamedidadelimperioromano,res-pondieronquelosdiosesnacionalesnopuedengobernarporqueelimperioromanosignificalaliquidacióndelpluralismonacio-nal”(Peterson,1999:94-95)yporello,luego,laPax Augusta se explicócomocumplimientodelasprofecí�asescatológicasdelAntiguoTestamento.Sinembargo,ladoctrinadelamonarquí�adivina,seextiendePeterson,tropiezaconeldogmatrinitarioylainterpretacióndelaPax Augustaconlaescatologí�acristiana,y“así�nosóloseacabóteológicamenteconelmonoteí�smocomoproblemapolí�ticoyseliberóalafecristianadelencadenamien-toalimperioromano,sinoquesellevóacabolarupturaradicalconuna‘teologí�apolí�tica’”(ibíd.).1

1 LarespuestadeSchmittaestetextosehaceesperaryaqueseprodujotreintaycuatroañosdespuésensuescritoPolitische Theologie II. Para ampliar el desarrollodeestedebatevéaseelepí�logodeJoséLuisVillacañas,“Laleyendadelaliquidacióndelateologí�apolí�tica”,incluidoenSchmitt(2009).

11 EmmanuEl Taub

Podrí�amosagregarqueunaperspectivaqueretomaestede-bate,ytambiéndiscuteconlostrabajossobrefilosofí�apolí�ticadeLeoStraussdeaquellosaños,seencuentraenelpensamientodeJacobTaubes.Paracitarunejemplopodrí�amosremarcarsutex-tode1955,“Teologí�ayteorí�apolí�tica”endondeescribe:“Comonohayteologí�asinimplicacionespolí�ticas,tampocohayteorí�apolí�ticasinpresupuestosteológicos”(Taubes,2007:266).2 Por estecamino,debemosdecirque,comoseñalaGiacomoMarra-mao,ademásdedichalí�neateóricaendondeSchmittrepresenta“laversiónmásimportanteeinfluyentedelateologí�apolí�tica”noesporellolaúnica.Esposibleentoncesdistinguir,toman-dolostrabajosdeErnst-WolfgangBöckenförde,tresdiferentesacepciones:la“teologí�apolí�ticajurídica” quesiguiendolalógicaschmittianatranspolalosconceptosteológicosalplanojurí�dico-estatal;la“teologí�apolí�ticoinstitucional”queseocupadelasrelacionesentre“comunidadreligiosa”y“comunidadpolí�tica”,especí�ficamente,entreIglesiayEstado;yfinalmente,una“teolo-gí�apolí�ticaapelativa”quesebasaenlainterpretacióndelapala-brarevelada,“segúnlacualelcompromisopolí�tico-socialdeloscristianosydelaIglesiarepresentarí�alaauténtica‘realizacióndelaexistenciacristiana’”(Marramao, 1998:79-80).

DebemosagregaraesterecorridolostrabajosdeJohannBap-tistMetz,otrodelosgrandesreferenteseuropeossorbeladiscu-siónteológico-polí�tica(perotambiénparalaestelaquemarcóamuchosdelospensadoreslatinoamericanos).Essupropuestalallamada“nuevateologí�apolí�tica”enlaquesedistinguedelpano-ramacrí�ticodeaquelentonces,criticandoaSchmitt:

Porunladoestálateologí�apolí�ticadeCarlSchmitt,que,lógicamente,niesteologí�anipuedeserlo;sinoqueesunateorí�apolí�ticaquehoyvuelveatenerinfluenciaenEuropaydelotroladodelAtlántico,sobretodoporloquehaceasuideadelEstadocrí�ticoconlademocracia,marcadamentedecisionista.Yporotrolado,estálaposicióndelanuevateologí�apolí�ticaqueyomismodefiendo.Lacualnoes,deningunamanera,unintentosospechosoderevestirconun

2 Paraundesarrollodelaconstruccióndelateologí�apolí�ticaysuví�nculoconlateorí�adelasoberaní�a,véaseGalindoHervás(2003).Paraundesarrollodelateologí�apolí�ticajudí�amepermitocitarmistrabajos:Taub(2008)yTaub(2013).

12 Prólogo

guantedeizquierdaunamanoderecha(ladeCarlSchmitt).Ella,deentradaydecididamente,noesotracosaqueteolo-gí�a.Deloqueseocupa[…]esdeversiesposibleestablecer,ycómo,unarelaciónentreelmonoteí�smobí�blicoylapo-lí�ticamoderna,deformaquenoseanecesarioplantearsecrí�ticamenteunaseparaciónestrictaentrereligiónypolí�-ticaounaprivatizaciónradicaldelareligiónfrentealosprincipiosyposibilidadesdelapolí�ticademocráticaenloslí�mitesdelamodernidad(Metz, 2002:205).3

Esesta“nuevateologí�apolí�tica”laquenosdejaverdequémanerahastaaquelentoncesladiscusiónqueseestabadandoeratambiénundebatemiopequemirabadesdeEuropaalrestodelospueblosylasteologí�as,dejandoafueradeladiscusiónlosaportestantodelastradicionesorientalescomodelaslatinoa-mericanasqueporaquellosañosyahabí�an,comobienlode-muestraellibrodePanotto,desarrolladouncaudalimportantedematerialteóricoycrí�tico.

—III—

Entreteologí�aypolí�ticalareflexiónfilosóficatieneaúnmu-chopordecir.Unareflexiónquenosóloserefierealosproble-masdelaconstruccióndelotroydelomismoenlaModernidad,sinotambiénsobreelproblemadelfinaldelostiemposydelamaneraenlaqueesteproblemaconstituyeunaresponsabilidadconyeneltiempopresente.Escatologí�ayverdadsevuelvenasí�parámetrosdenuestrasdiscusiones.

Elproblemaescatológico,osea,elproblemasobreelfinal,nosdevuelveaunadelasprincipalespreguntasquedebemoshacernosyqueatañeespecí�ficamentealosproblemasteológicossobrelosproblemasfilosóficos:elproblemaolacuestióndelaverdad,olaVerdad(Dios),ylaverdadrevelada.¿Puedepensar-seelfin/finalcomoverdad?¿Quéeselfindelostiempos,elfindelahistoria,elfindelhombre,odelpropioDios?Sidecimosqueesposiblepensarsobreelfin/finalcomoverdadentonces

3 Porestamismaestelaperorepensandounateologí�apolí�ticadesdeeljudaí�smo,habrí�aqueseñalarlostrabajossobreeltemadelgranpensadoryegiptólogoJanAssmann,especialmente:Assman(2015y2012).

13 EmmanuEl Taub

elfin/finalsevuelvenelobjetofundamentaldelareflexiónfilo-sófica,polí�ticayteológica,yencuentran,queramosono,queloscaminosquesepierdenenelbosquesecruzanenelintentopordesmalezarelhorizontedeestapregunta.

Elfin/finalnosdebeinterrogar,desdelafilosofí�a,comopo-sibilidaddefinitudydelfindelatrascendencia:comolafuerzaquenosllevaalapreguntaporlaverdadyaquenosdevelalapresenciadelfin,lafinitud.Elfin/finalnosdebeinterrogar,des-delateologí�a,comoposibilidaddepreguntarnosporelmásalládelfinalylafinitud,porlaverdadúltimayprimera,queesDios.Y,finalmente,elfin/finalnosdebeinterrogar,desdelapolí�tica,comolaposibilidaddepreguntarnosporelpapeldelhombreeneltiempopresente,porlaresponsabilidadanteestafinitudyporlasformaspolí�ticasatravésdelascualeshacersecargodeestaresponsabilidad.

Saberdelfinesalmismotiempoanunciarydevelarelfinal,yvolveracomenzarperodesdelofinito,oloanunciado.Enestesentido,hayundoblemovimientodelfin/final,delproblemaescatológico,yquepodrí�amosvincularlocondosimágenes,unadesdelafilosofí�ayotradesdelateologí�a:enprimerlugar,conelcastigodeSí�sifoquiensubelapiedrayestavuelvearodarhaciaatrás,yasí�pasasutiempoinfernalempujandonuevamentelapiedraalaesperadequeestavuelvaacaer.Y,ensegundolugar,conlaimagenjudí�adelshabatqueescaracterizadacomolaNo-viaqueserecibeyllegaalencuentrodelacomunidadcadavier-nesporlatarde,endondeladivinapresenciaseunealmundoyalhombrecomoelinstante.Sinembargo,laNoviallegaypar-te,porqueeltiemponopuedeserun“shabateterno”,yaqueunshabateternoserálacaracterizaciónparaeltiempomesiánico:untiempodedesobra.

Haciafinalesdenoviembrede1927,WalterBenjaminleacer-caunacartaasuamigoGershomScholemconunfragmentoquesellama“Ideadeunmisterio”.Allí�,segúnScholem(1987:152),apareceenBenjamin“elprimertestimoniodelosefectosqueEl proceso deKafka”ejerciósobreél.Allí�dice:

Ideadeunmisterio.Setrataderepresentarlahistoriacomounprocesoenelqueelhombre,altiempoqueactúacomoportavozdelanatu-

14 Prólogo

ralezamuda,selamentadelaCreaciónydelaausenciadelMesí�asprometido.Eltribunaldecide,noobstante,escucharalostestigosdelporvenir.Compareceelpoetaquelosiente;elpintor,quelove;elmúsico,quelooye;yelfilósofo,quelosabe.Perosustestimoniosnoconcuerdan,sibientodosdanfedesuadvenimiento.Eltribunalnoseatreveacon-fesarsuindecisión.Nuevasquejassesucedensincesar,así�comonuevostestigos.Haytorturaymartirio.Losbancosdeljuradosonocupadosporlosvivos,queescuchanconlamismadesconfianzatantoalacusadorcomoalostestigos.Losasientosdeljuradosonheredadosporloshijos.Final-mente,despiertaenelloseltemordeserexpulsadosdesusbancos.Porúltimo,huyentodoslosmiembrosdeljuradoysóloelacusadorylostestigospermanecen(ibíd.,p.151).

Comopodemosobservarenestainteresantí�simanotaqueescribeBenjamin,serepresentalahistoriacomounprocesoensentidokafkiano,osea,comounjuicio.Allí�eselhombreelqueactúacomoportavozanteunanaturalezamudaysenospresentalaideabí�blicaenlaquealmismotiempodeserhombreéstedebecumplirunafuncióndadaporDiosapartirdelaCreación–des-critaenelLibrodeGénesis–comogestordelanaturalezaquenotienepalabras(humanas).Almismotiempo,seextiendeallí�otradelastareasdelhombre,traducirlanaturalezaenlenguaje.4

ComosigueBenjamin,anteellamentoelhombre,presentaunademandacontralaCreaciónylaausenciadelmesí�as,desuno-venida,deunMesí�asquefueprometidoparaquevengaalmundo,aestemundo–noaotro–,aredimir.Apareceaquí�laimportantefiguradeltestimonio,yaquesonaquellostestigosdelfuturolosquecompadecenanteeltribunal:elpoeta,elpintor,elmúsico,elfilósofo,quieneselestandartedelsaber.Perocadatestimo-nioesdiferente,cadapercepcióndesdeelconocimientoteórico

4 EnGénesis1(20-21;26-31)sedice:“Elohí�mlesdijo:‘Seanfértilesymulti-plí�quense,llenenlatierrayconquí�stenlayejerzaneldominiosobrelospecesdelmar,losanimalesdelcieloytodaslascriaturasvivientesquesemuevensobrelatierra’.YdijoElohí�m:‘Tenganencuentaquelesheotorgadotodotipodevegetaciónquegerminadesemillasqueseencuentransobrelasuperfi-ciedelatierraytodaespeciedeárbolquecontienefrutosproducidosporsemillas,paraquelessirvadealimento.Yatodoslosanimalesterrestresyalosanimalesdelcieloyatodoloquereptaenelsueloquepresentealientovital(lesdoy)todaslasplantasverdescomoalimento’.Yasí�sucedió”.

15 EmmanuEl Taub

yprácticodelporveniresdiferenteentresí�.Almismotiempo,siguesiendoelhombreelquedebedartestimonio:Benjaminparecieradecirqueelroldelhombreesdartestimoniosobrelavenidadelmesí�as,ytestimoniocomopapelenlahistoria,comoposibilidaddevolverelpasadoalgovivo,bajolaideade“genera-ciónengeneración”,porlaqueelpasadosiempreesunpresentequehabitacomocontemporáneojuntoanosotros.

Peroeltribunalnopuededecidir,comoescribeBenjamin,ytampocopuedeconfesarestaindecisión.Vuelveeltiempodeljui-cioenuntiempoentreparéntesis,enunlimbodelaesperaque sevuelvetorturaymartirio,el“infiernoaquí�”,lacatástrofe, queelpropioBenjaminconvocarásuParque central.5Yestainso-portableesperatortuosaseasemejaalrelatokafkianoAnte la ley.Tambiénlapermanenciaenuntiempoirredento,deviolencia,espartedelmartirio.Peroespecialmentelaidea,quizápodrí�amossuponer,delaesperayeltedioantelafinitud.

Así�comopasanlasgeneraciones,así�tambiénsonheredadoslosasientosdeljuradoquevanescuchandoalostestigosquetam-bién,generacióntrasgeneraciónenestaesperaoinfierno,sevanrenovando.Eltiempotranscurreyelmesí�asaúnnohallegado,mientrastantosesiguetestimoniandosobrelavenidaquenohavenido.Así�pasaeltiempo,ylahistoria.Estoessusentidopara-dojal:anteeltestimoniodelono-venidoavanzamoseneltiempo,aquí�podemosverunadelantodeloqueserálatesisdeBenjaminsobreelA� ngeldelahistoria,aquelque,comoelprogreso,avan-zasobrelasruinasdelmundomirandohaciaatrás.6Avanzamostestimoniandoporeldeseodelporvenircomoadministradoresdelanaturalezaquepornuestrosactosdebeserredimidajuntoanosotros.Perolamiradaaquí�estápuestadesdeelfuturoclau-suradohaciaelpasadocomojuicio.

Finalmente,diráBenjamin,eltemorseapoderadelosjura-dosquehuyen,elmiedodeperdersulugarenlahistoria,desufuncióndegestordelanaturalezaquelefuedada,deesedon

5 SegúnBenjamin“quetodosiga‘así�’es lacatástrofe.E� stanoesloinminentecadavez,sinoqueeslocadavezyadado”;porelloreleyendoaStrindbergescribeque“elinfiernonoesnadaqueaúnnosaceche,sinoqueesesta vida aquí”(Benjamin,2008a:292).

6 Cfr.Benjamin(2008b).

16 Prólogo

queestambiéndartestimonio,hacerse presentesenelmundoyenlahistoria.Todoshuyenysólopermaneceelacusadorylostestigos,elrestodeloshombres.Observamostambiéneldoblejuegodelhombrecomoacusadorporlano-venidaycomotestigo delallegadaenunfuturoquenosepuedeprobar:másaún,enunfuturoalquenoselepuedeescucharalovenidodeese futurosinhaberllegado.Eltribunalnolecreealostestigos delfuturo,nopuededarporprobadalavenidadelmesí�as;enesesentido,siemprehayunkatechon7 queretieneeladvenimientoparaconservarlahistoria:¿seráafindecuentaselhombremismo,supresencia,loqueretienelavenidadelmesí�as?¿Serátalvezqueellugardeuntiempomesiániconoesuntiempohumano,sinodelasupremací�aoeldominiodelmundosobrelanaturaleza?

VayamosahoraaltextodeJacquesDerrida,Sobre un tono apo-calíptico adoptado recientemente en filosofía.Citemosunfrag-mentodeestepequeñoeimportantelibrodeDerridaendonde,retomandounacrí�ticadeKantalusodeun“tonodegran-señor”,“altanero”tambiénpodrí�amosdecir,yvací�o,dequienesdicenserfilósofosparafinesde“dominación”(loquellamarájustamenteel“tono”enlafilosofí�adesutiempoyquenosrecordaráalacrí�-ticadePlatónalossofistas),diráqueloqueseescondedebajodeldiscursokantianoeselproblemasiemprepresentedelfindelafilosofí�a,osea,deltonoapocalí�pticoenlafilosofí�a.Esahí�endondeexplicaráque“lostemasdelfindelahistoriaydelamuer-tedelafilosofí�a”hanaparecidosiemprejuntoalospostuladosfilosóficos,dediferentesmanerasyendistintostonos.Ydice:

lodigoenverdad,noessolamenteelfindeestosinotam-biényenprimerlugardeaquello,elfindelahistoria,elfindelaluchadeclases,elfindelafilosofí�a,lamuertedeDios,elfindelasreligiones,elfindelcristianismoydelamoral(ésafuelaingenuidadmásgrave),elfindelsujeto,elfindelhombre,elfindeOccidente,elfindeEdipo,elfindelatierra,Apocalypse Now,yolesdigo,elfinenelcataclismo,elfuego,lasangre,elterremotofundamental,elnapalmquedesciendedelcielodesdeloshelicópteros,comolaspros-titutas,ytambiénelfindelaliteratura,elfindelapintura,

7 Paraunahistoriadelafiguradelkatechon, véaseeltrabajodeFabiánLudue-ñaRomandini(2010).

17 EmmanuEl Taub

delartecomocosadelpasado,elfindelpsicoanálisis,elfindelauniversidad,elfindelfalocentrismoydelfalogocen-trismo,¿ydecuántascosasmás?Ycualquierotrovendráarefinaraúnmás,aanunciarlomejordelomejor,oseaelfindelfin,elfindelfinal,porque el fin siempre ha comenzado ya, porque hay que distinguir aún entre la clausura y el fin,yaqueaquéllahabrí�adeparticipar,quiéranloono,enelcon-cierto,puestoquesetrataademásdelfindelmetalenguajeapropósitodellenguajeescatológico(Derrida,1994:48-49).

Derridanosenglobalostemasquedesdeelparadigmateo-lógicodelosdiscursosmesiánicosyapocalí�pticossehansecu-larizadohacialafilosofí�amanteniendosuvigenciacomounpro-blemacentraldelareflexiónfilosófica.Nosóloporlapresenciadediscursosapocalí�pticosenlafilosofí�asinoporquesonestosdiscursoslosquetambiénrenuevanlafilosofí�a.Almismotiem-ponosdacuentadeuntemacentral:noeslomismopensareldevenircomoclausuraquepuedere-abrirsequecomofinal,quedebeconstituirsiempreunnuevocomenzar.

Peroregresemosahoraalprincipio,alproblemadelaverdadeneldiscursoapocalí�pticoyenelmesianismo.ComobiendiceDerrida,másalládelosllamados“alfindelafilosofí�a”,somos herederosdelaslucesdelaIlustraciónynopodemosnoserlo,“nopodemosynodebemos–esunaleyyundestino–”(ibíd.,p.52) es-cribeDerrida.NopodemosrenunciaralaIlustración(Aufklärung),peroentendidacomouna“vigilialúcida,delaelucidación,delacrí�ticaydelaverdad,perodeunaverdadquealmismotiempoguardaenellaeldeseoapocalí�ptico,estavezcomodeseode clari-dad y de revelación”(ibíd.).Osea,entendiendoelmovimientodelfin/final,deldiscursoapocalí�pticocomounaposibilidadcrí�ticadepreguntarnossobreelfinmismo,yenesesentido,sobrelaverdadmisma,sobreelsentidomismodelavida,sobreeldestinodelhombre.Porello,sigueDerrida,pensardesdeahí�,hacernoscargodelapesadaherenciadelpasadoydelIluminismo,delaluz,nospermitirá“deconstruireldiscursoapocalí�pticomismoyconéltodoloqueespeculasobrelavisión,lainminenciadelfin,lateofaní�a,laparusí�a,eljuiciofinal”(ibíd.).

Podemosobservarasí�queexisteundoblemovimientodelaverdadapocalí�ptica,odelaverdadylaapocalí�ptica,porque“la

18 Prólogo

verdadcomoverdadreveladadeunsecretosobreelfinodelsecretodelfin”,hacequealmismotiempo,“laverdadmismaes elfin,eldestino,yquelaverdadsedescubraeseladvenimiento delfin.Laverdadeselfinylainstanciadeljuiciofinal.La estructuradelaverdadserí�aaquí�apocalí�ptica.Yporesoesquenopuedehaberverdaddelapocalipsisquenoseaverdaddelaverdad”(ibíd.,pp.55-56).

Eltonoapocalí�pticoylapresenciamesiánicaenlapreguntafilosóficanoesunfinalnilamerarepetición,essiempreunvol-veracomenzardesdeloquesehadejado.Acumulandosobrenuestrasespaldaslaexperienciadeltiempotranscurrido.Eseesjustamenteeldoblemovimientoapocalí�ptico,porlomenosmientraselmesí�asnollegueonovuelva.Entretanto,elacusa-dorylostestigosseguiránpermaneciendo,yelproblemadelasteologí�aspolí�ticasseguirásiendoasí�elcentrodeldebatesobreeltiempopresente.

EsteespartedelprogramaenelqueseinscribeellibrodeNicolásPanotto,programaquenostraealamemoriaelrecuerdodeBenjaminysupropioPrograma de la filosofía venidera,cuandoescribí�aque“latareadelafilosofí�aveniderapuedeserdefinidacomoelencontraroelcrearelconceptodeconocimientoque,alponerelconceptodeexperienciaexclusivamente enrelaciónconlaconcienciatrascendental,nosólohaceposiblelaexperien-ciamecánica,sinotambiénlaexperienciareligiosa”(Benjamin,2007:168).Silaexigenciadeesta“filosofí�avenidera”queseha-llasobrelabasedelsistemakantianodebecrearparaBenjamin“unconceptodeconocimientoalquecorrespondaelconceptodeunaexperienciadelaqueelconocimientosealateorí�a”,elloharí�aqueaesafilosofí�aselapuedallamar“teologí�a”o,talvez,quelapropia“teologí�aquedarí�asubordinadaaellaenlamedidaenquecontieneelementosfilosóficoshistóricos”(ibíd.,p.172).Hayunarelacióninquebrantableentrereligiónyfilosofí�a,allí�endondelareligiónylateologí�asevuelvenunproblemasobrelaresponsabilidadparanuestrotiempopresente,yporesomismotambiénunproblemapolí�tico.

19 EmmanuEl Taub

— IV —

UnodelosgrandesaportesdellibrodePanottoesellugardesdedondeconstruyesuabordaje:lasteologí�asposcoloniales.Allí�encontramoselmododeleerlarelaciónentrereligiónypo-lí�tica,así�comotambiénlosdiferentesprocesospolí�ticosactua-les.Escribirdesdelasteologí�asposcolonialesesescribirdesdeelmargen.Desdeahí�esposibleconstruirun“saberdelmargen”,unconocimientoquedesdeellugarenelqueseconcibe,confun-diendoteorí�ayexperiencia,logrerecuperaryhacervalerunami-radacrí�ticahacialosprocesosqueerigieronelmundomodernoylosEstadosnacionales.

Estelugareselquetambiénpodemosllamar,recuperandolaspalabrasdelpropioPanotto,comoelentre medio,yanocomoesa“fronteraporosayadvenedizaqueprovocaunentrecruceentrelasdiversasinstancias(sujeto-objeto,humano-nohumano)sinocomo elemento ontológicamente constitutivo”(p.205).

Hayunestadoentrelodivinoylohumanoqueesindistingui-ble,borroso.Unespacioentre-medioqueseubicaentreaquelloquemeestáreclamandosuotredad,quemeenseñasurostro,yaquelloquemesignificasupropiavida,elgestoquemeinvolucraensusavatarescomoserhumano.ComoescribePanotto,“teoló-gicamentehablando,el entre-medio es el misterio que inscribe el cosmos y desde el cual se define lo divino”(p.206).Allí�podrí�amosinscribir al entre-medio dePanotto,endonde“todaconstituciónontológicarepresentaelespaciodeindeterminacióndecualquiertipodeenteydelespaciodondeseubica”(ídem).

Esteespacioborrosopermiterecuperarlamiradaquedesdeelmargendelmundonoshaceposibleunpensarcrí�tico.Esahí�endondelaotredaddelprójimoesunhuecodeno-lugarenelqueelrostropuedevolversenuevamentesignificante:endondeelsufrimiento,lacatástrofeylapolí�ticadelamismidadpuedanserenfrentadasconnuevasherramientas.Esallí�,enelentre-medio, endondeloslibroscomoeldeNicolásPanottonospresentanundesafí�oparapensarnuevamenteelmundomoderno.

20 Prólogo

Bibliografía

Assmann,J.(2012).“Monoteí�smoeico-noclastiacomoteologí�apolí�tica”.EnC.A.Otero(ed.),Iconoclastia. La ambivalencia de la mirada.Madrid:LaOficinadeArteyEdiciones.

——(2015).Poder y salvación. Teología y política en el antiguo Egipto, Israel y Europa.Madrid:Abadaeditores.

Benjamin,W.(2007).Sobre el pro-grama de la filosofía venidera.En Obras: libro II / vol. 1.Madrid:Abadaeditores.

——(2008a).Parque Central.EnObras: libro I / vol. 2, ediciónes-pañolaacargodeJuanBarja,FélixDuqueyFernandoGuerrero.Ma-drid:Abadaeditores.

——(2008b).Sobre el concepto de historia.EnObras: libro I / vol. 2.Madrid:Abadaeditores.

Derrida,J.(1994).Sobre un tono apo-calíptico adoptado recientemente en filosofía.México:SigloXXI.

GalindoHervás,A.(2003).La sobera-nía. De la teología política al co-munitarismo impolítico.Murcia:ResPublica.

LudueñaRomandini,F.(2010).“Ka-téchon.LavidasuspendidaentredosReinosyelmitodelasobera-ní�adivina”.EnLa comunidad de los espectros. I. Antropotecnia,BuenosAires:MiñoyDávilaeditores.

Marramao,G.(1998).Cielo y tierra. Genealogía de la secularización.Barcelona:Paidós.

Metz,J.B.(2002).“Religiónypolí�ticaenloslí�mitesdelamodernidad.Intentoderedefinición”.EnDios y tiempo. Nueva teología política.Madrid:Trotta.

Peterson,E.(1999).El monoteísmo como problema político.Madrid:Trotta.

Scholem,G.(1987).Walter Benjamin. Historia de una amistad.Barce-lona:Pení�nsula.

Steiner,G.(2011).Lecciones de los Maestros.BuenosAires:DeBolsillo.

Taub,E.(2008).La Modernidad atra-vesada. Teología política y me-sianismo.BuenosAires:MiñoyDávilaeditores.

——(2013).Mesianismo y redención. Prolegómenos para una teología política judía.BuenosAires:MiñoyDávilaeditores.

Taubes,J.(2007).“Teologí�ayteorí�apolí�tica”.EnDel culto a la cultura. BuenosAires:KatzEditores.

Villacañas,J.L.(2009).“Laleyendadelaliquidacióndelateologí�apolí�-tica”(pp.135-180).EnC.Schmitt,Teología política.Madrid:Trotta.

21

Introducción

Estelibropretendeentrecruzarcuatrocamposcierta-mentecomplejosyvastos:elfenómenoreligioso,losprocesospolí�ticos,elquehacerteológicoylosestudiosposcolonialesyposestructuralistas.Dichatareaessu-

mamenteenredada,porloqueserequieretenerclarosalgunospuentesoejestransversalesquepermitanencauzaraportes,crí�ticasycomplementariedadesentrecadatemática.Ennuestrocaso,dichasdirectricessonlassiguientes,lascualesampliaremosydesarrollaremosalolargodeestetrabajo:

Enprimerlugar,el fenómeno religioso representa una instancia creciente, cambiante y cada vez más presente en el espacio públi-co.Frenteaciertasvisioneslaicistasextremasquehanprofeti-zadoelpaulatinodeclivedeloreligiosofrenteal“progreso”delassociedadesmodernas,hoypodemosverquelosindicadoresmuestranunpanoramasumamentedistinto.Lasexpresioneseidentificacionesreligiosassehanpluralizadoatravésdenue-vasvocesehibridaciones,alcanzandounavisibilizaciónpúblicaqueexpresa,enrealidad,ellugarquesiemprehangozadoenlacotidianeidaddenuestrassociedades.Estosprocesosdesafí�anconcepcionessocialesortodoxas,querequierenserreplanteadasalaluzdematricesanalí�ticasalternativas.

Estavisibilizacióndelfenómenoreligiososeinscribedema-neraparticulardentrodelosprocesossociopolí�ticoscontempo-ráneos.Yaquí�elsegundopuente:se evidencian en la actualidad nuevos escenarios socioculturales, que dan cuenta no sólo de otras coyunturas sino también de la emergencia de diversas mediacio-

22 IntroduccIón

nes analíticas.Demásestádecirquetodoprocesopolí�ticoseen-cuentraenconstantetransformación,apartirdelasdinámicasydemandasquesegestanencadacontextoytiempoendondeseasientan.Lasúltimasdécadas–especialmentedesdetiemposdeposguerra–hansidosumamentevertiginosasenestecampo,tantoparaAméricaLatinacomoenotroscontinentes.Sehangestadotodotipodemovimientos,tantoanivelesglobalescomoregionalesynacionales,loquehaprovocadoelcuestionamientodeinstituciones,prácticasycosmovisionespolí�ticastradicionales,ylaemergenciadenuevosagentesydiscursos.

Desprendidodeesteúltimopunto,nuestrotercerejeafirmaquelo religioso ingresa como un discurso y sujeto central dentro de los procesos de pluralización del campo y cosmovisión políti-ca contemporáneas.Yasabemosqueloreligiososiempretuvounlugarcentralenlapolí�ticaoccidental.Aloquenosreferi-mosconcretamenteenestecasoesalasnuevasdimensionesdeestarelación,dondecomunidadesreligiosasestáncadavezmásinvolucradasenesfuerzossociopolí�ticosdentrodelacomunidadcivil,odondevislumbramoselsurgimientodeunconjuntodedi-versascorrientesteológicas–especialmenteapartirdeladécadade1970–quehanasumidomasconscientementelasimplicanciaspolí�ticasdesuquehacer.

Esaquí�dondeingresalateologí�acomounadisciplinaqueseubicanoyacomounaprácticaquesirvealosinteresesdogmáti-cos,institucionalesodoctrinalesdelascomunidadesreligiosasensí�,sinocomounmarcoquepermiteindagarconmayorpro-fundidadlapertinenciasocioculturalypolí�ticadelosdiscursosyprácticasdefe.Estovaenlí�neaconelrenacimientoquehaalcan-zadolateologí�adentrodelafilosofí�apolí�ticacontemporánea,cuyolugarproyectaelestudiodelosdiscursosteológicosfundantesdelageopolí�ticaoccidental,comotambiéndelasprácticasreligiosasycosmovisionesteológicasalternativasqueofrecenresistenciasyreplanteamientosfrentealasconstruccioneshegemónicas.

Porúltimo,elcuartopuentesostienequelas teorías posco-loniales y posfundacionales, con sus respectivas vertientes dentro del análisis religioso y teológico, nos ofrece un marco alternativo para examinar estos procesos, al poner énfasis en el lugar del dis-curso, la construcción de identidades, la pluralidad de sujetos so-

23 Nicolás PaNotto

ciales y la deconstrucción de sentidos socioculturales.Lasdiversascorrientesqueemanandeestosmarcosanalí�ticoscuestionanciertosreduccionismosdentrodelosabordajesfilosóficoscon-temporáneos,comotambiénofrecenunreplanteodesuspresu-puestosalaluzdelosnuevoscontextosysujetosqueemergenenelespaciopúblico.

Elvalordeestaspropuestasresideeninscribirlosprocesossocialesdentrodeinstanciasdecolonizaciónque,lejosdedesa-parecertraslaindependenciadelasjóvenesrepúblicaslatinoa-mericanas,asiáticasoafricanas,aúnpersistendemodosmáscomplejizados,apartirdenuevasprácticasimperialesejercidasnosóloporlacoerciónomaquinariaracionalizadadegobiernosnacionalessinoatravésdemediosdecomunicación,polí�ticasculturalesylaintervencióndeinstanciasmultinacionalesycor-poracioneseconómicas.Perosupropuestanoquedaaquí�,yaqueapartirdelacomplejizacióndelosprocesosdecirculacióndelospoderescoloniales,ofrecenuncuestionamientoasuestatusontológico,evidenciandolasfisurasquesedanenlasprácticas,discursosymarcosideológicos,loquepermitelaemergenciadeinstanciasderesistenciayresignificación,enelcamposocial,polí�tico,económicoyreligioso.

Hablar,entonces,deunateologí�aposcolonialyposfundacionalsignificaevidenciarlosprocesosdiscursivosdelafequeponendemanifiestoestamímemis:porunlado,lasfronterasquelegi-timanmarcoscolonizantes(delsaber,delcuerpo,delacreencia)presentestantoenlasociedadcomoenelcamporeligioso,yporotro,desarrollarenquémedidaesosmismosdiscursosyproce-sossonreapropiadosporunconjuntodeprácticas,discursosyagentes,conelpropósitodeconstruirheterotopí�as(otrosluga-res)desdemaniobrasderesistencia,resignificaciónysubversión.

Elpropósitodeestaobra,entonces,esdarunpequeñoaportealcampodelateologí�apolí�ticaenAméricaLatina,ysudiálogoconlascienciassocialesylafilosofí�aentornoalanálisisdellu-garsociopolí�ticodelfenómenoreligioso.Paraello,marcaremosunpuntodepartidafilosóficoysocioantropológico–lasteorí�asposcolonialesydecoloniales,ysurelecturadelfenómenoreligio-so–apartirdelcualpropondremosunarevisióndelatradicióndelateologí�adelaliberaciónlatinoamericanacomomanerade

24 IntroduccIón

nutrirnosdeuncaminosumamentericoenexperiencia(religiosa,espiritual,teológicaypolí�tica)yproducciónacadémica.Deaquí�,haremosalgunaspropuestasparaunateologí�apúblicaposcolo-nialyposfundacional.

Paralograresteobjetivo,ellibroseextiendeentrespartesprincipales,quepretendensistematizaryvincularlastemáticashastaaquí�planteadas.Laprimeraprocuraintroduciralgunasperspectivasentornoalafilosofí�aposcolonial,lateorí�apolí�ti-caposfundacional(posestructuralista)ylosestudiossubalter-nos(capí�tulo1),paraluegovincularlascondiversosestudiosreferidosallugarpolí�ticodeloreligiosoyalgunasherramien-tasepistemológicasymetodológicasparaelanálisisdedicharelación(capí�tulo2).Porúltimo(capí�tulo3)realizaremosunapropuestadecolaboraciónentrecienciassociales/humanasyteologí�a,conelobjetivodepromoverunaconjunciónquenosper-mitaadentrarnosposteriormenteentemáticasespecí�ficamenteteológicas,apartirdelosmarcossocioantropológicosyfilosó-ficospropuestos.

Conestosfundamentos,lasegundapartesedisponeaofrecerunejercicioderelecturateológicaapartirdelestudiodetresrefe-rentesdelateologí�acristianalatinoamericana:MarcellaAlthaus-Reid(capí�tulo4),JuanLuisSegundo(capí�tulo5)yJoséMí�guezBonino(capí�tulo6).Althaus-Reidfueunateólogaargentinaquesetransformóenunareferenciadelallamadateologí�aqueerysusdiversosentrecruces,especialmenteconlateologí�aposco-lonial.Sereconocióasí�mismaherederadelateologí�adelalibe-ración,aunquesupropuestafueprofundamentecrí�ticaconella.Analizaremossutrabajoalaluzdelosaportesenelcampodelaepistemologí�ateológica.

JuanLuisSegundo,porsuparte,fueunteólogocatólicouru-guayoconuntrabajofilosóficooriginalyúnico.Aunqueincues-tionablereferentedelateologí�adelaliberación,tambiénfuedis-putadoporsuscolegasdebidoasusfuertescrí�ticasavariosdeloselementosfundantesdelateologí�adelaliberaciónquedesarrollóensusobras–comoporejemplo,lasimbricacionesfacilistasconelmarxismoyalgunaslecturasreduccionistasdeltextobí�blico–,comotambiénporsuspropuestasheterodoxas,alimentadaspormarcosfilosóficosnutridosdefuentestandiversascomolateorí�a

25 Nicolás PaNotto

delconocimientodeKarlManheim,pasandoporlateorí�adelazardeJacquesMonod,lateologí�aevolucionistadePierreTeilharddeChardinylateorí�adelacienciaydellenguajedeGregoryBateson. Estudiaremoslosprincipaleselementosdesuteologí�ayenquémedidaseacercaamuchosdelospresupuestosfilosóficosypo-lí�ticosdelasteorí�associopolí�ticascontemporáneas.

Porúltimo,examinaremoseltrabajodelteólogoargentinoJoséMí�guezBonino,quienrepresentaunodelosprincipalespensado-resdelateologí�adelaliberacióndesdeelprotestantismo.Pastorcomprometidoconelmovimientoecuménicomundial–únicoprotestantelatinoamericanoinvitadoalConcilioVaticanoII–ylaluchaporlosderechoshumanosenArgentina,hadesarrolladounaprolí�feraproducciónbí�bico-teológicaentornoalcompromi-sopolí�ticodelaiglesia.Comoveremos,Mí�guezBoninotambiénconsumauntrabajosumamenteoriginalenelmundodelateolo-gí�alatinoamericana,cuestionandoalgunodelosreduccionismosmetodológicosdelateologí�adelaliberaciónyproponiendounaseriedepostuladosteológicosmuyinnovadoresparasuépoca.

Laúltimapartedellibrocontienecincoensayosquetienenporobjetivoaplicarloanalizadohastaaquí�adiversoscamposdeestudio.Enelcapí�tulo7secomienzaconunaintroducciónalasteologí�asposcoloniales,tantodesudesarrollohistóricocomodesusprincipalesplanteos.Luegoproseguiremos,enelcapí�tulo8,conunestudiomásdetalladosobrelarelaciónentrelosprocesospolí�ticosylaiglesiaevangélicaenAméricaLatina.Losdesafí�osteológicosquenosdejanamboscapí�tulosnosser-viráncomoplataformaparadesplegarconmayordetalletreselementoscentralesdeloqueproponemoscomounateologí�aposfundacionaldelopúblico.

Enprimerlugar,desarrollamosunateologí�adelaalteridadsociopolí�tica(capí�tulo9).Aquí�seretomanvariosdelosconceptosexpuestosalolargodellibro–alteridad,otredad,trascendencia–desdeunarelecturateológica,especialmenteenlatradicióncris-tiana,paraaplicarloalcampodelpluralismopolí�ticoyreligioso.Segundo,haremosunejercicioexegéticoretomandounadelashistoriasbí�blicascentralesenlapropuestadelateologí�adelaliberación–elrelatodelasalidadeléxodo–paravincularlapro-yecciónsociopolí�ticadelahermenéuticaliterariaconalgunasfi-

26 IntroduccIón

losofí�ascontemporáneasentornoalaideadepuebloolopopular(capí�tulo10).Porúltimo,retomamosuntemamuyenbogaenlaactualidad,tantoenloquerefiereamovimientossocialescomopolí�ticaspúblicas,comoeslarelaciónentreecologí�aymodelosdedesarrollo(capí�tulo11).Aquí�analizaremosalgunaspropuestasentornoalateoría del posdesarrolloelaboradaporunpensadorreferentedelgirodecolonial:elantropólogoArturoEscobar.Apartirdesuabordaje,daremosunapropuestateológicadesdeelconceptoentre-medioenlafilosofí�aposcolonial.

Losdiversoscapí�tulosenestelibrohansidoartí�culos(com-pletosoparciales)publicadosenrevistasdeinvestigaciónoli-broscolectivos,ypresentacionesencongresosyconferencias.Asuvez,sucomposiciónhapasadoporvariasetapashastallegarasuformafinal,despuésdedebates,reaccionesycomentariosdecolegasypúblicoengeneral.Laconcentracióndetodosellosenunasolaobraimplicó,también,unfinoesfuerzodeencon-trarpuntosencomúnyejestransversales,loqueincidióenunanuevareestructuración.Debidoaestacomposiciónparticular,sepanloslectoresdisculparalgunasrepeticionestemáticasquepodrí�anencontraralolargodelescrito.Considerédejarlascomounejerciciodehermenéutica espiralquemuestre–comoafirmaGillesDeleuzeensufamosaobraDiferencia y repetición–cómoencadareiteraciónseoriginaunagrieta,unafisura,unadife-rencia,unaoriginalidadquedevienedelentrecruceconnuevoscamposyabordajes.

NicolásPanottoAgosto,2016

PRIMERA PARTE

Poscolonialismo, política, religión y nuevos acercamientos a una convergencia teológica

29

Capítulo 1

Espacio poscolonial, política subalterna y comunidades religiosas

Cuandohablamosdeposcolonialidadnosreferimosauntérminocomplejoquepuederecibirdiversassignifica-ciones,dependiendodelcampodeabordajeodelmarcoteóricodesdedondeselotome.ArifDirlik(2010:57-58)

habladetresusosdeltérmino:comocondicióngeneraldesocie-dadesquepreviamentefueroncolonia,comodescripcióndeunacondiciónglobaldespuésdelaerarepresentadaporelcolonia-lismoycomodescripcióndelasorientacionesepistemológicasypsí�quicasqueproduceelcontextoantesmencionado.

Loquetalveztraemáscontroversiaeslamaneradeubicarelprefijo“post”.Porunapartedemarcaunatemporalidadhistórica,dondeseenfatizanlastransformacionessuscitadasanivelglobalconrespectoalasdinámicasdecolonización.Peroporotra,lo“post”tambiénseidentificacontodaunacorriente(oconjuntodeabordajes)quesediferenciademarcosteóricosmástradi-cionalesyortodoxos,conunaclarainvestiduramodernayocci-dental(seamarxismo,liberalismo,etc.).Enestesentido,comoafirmaMiguelMellino,elprefijo“post”seconviertemásbienenunaprovocación“posmoderna,irónicaytrágicaalmismotiem-po”(Mellino,2008:15).

Enotraspalabras,lo“post”nosólorefiereaunasituacióncir-cunscriptaadiversastransformacioneshistóricasanivelglobalsinoaunnuevotipodeabordajequeintentaleerlacomplejidadquereflotatrasestastransformaciones,dondeelsentidodecolo-nialidadyanosoloimplicalaaccióndeunafuerzahomogéneade

30 Capítulo 2 Capítulo 1

coercióndirectasobreciertasnacionessinounatextualidadcuyapresenciaesrealperodesdeunnublosoniveldevisibilidad,quelohaceunfenómenoheterogéneo,porosoyhastasorpresivo.Es,másbien,unaespacialidaddondeconfluyentodotipodecons-trucciones,seanpolí�ticas,culturales,identitarias,sexuales,etc.

La condición poscolonial

Comoyamencionamos,lanocióndecolonización,almenosdesdeabordajesmástradicionales,haofrecidounenmarqueana-lí�ticoqueotorgaalasfuerzasinvasorasunaimagenhomogéneaycoercitiva,ydesdeallí�unacomprensiónconflictivadelarelaciónconlosespacioscolonizados,loscualesasumí�an,enciertamane-ra,tal“estatusontológico”,creándoseasí�unamimetizaciónconlaculturacolonizadora,untipodelábilsincretismoo,desdeunaaristasociopolí�tica,laconcatenacióndeunaseriededisputasdepoderentrefuerzaslocalesyforáneas.Estetipodeabordajehaestadofundamentadoendospuntosdepartidacentrales:pri-mero,ellugardelcapitalismocomocategorí�afundacionaldelasrelacionescoloniales,ysegundo,unadefinicióndemodernidadcomoespaciocatalizadordela“identidadeuropea”,locualimpli-cauntipodeprocesodeidentificaciónsocioculturalunificadoryhomogeneizadorconrespectoalaslocalidadescolonizadas.

Perolascircunstanciasrealessepresentanmuchomáscom-plejasdeloqueestadefiniciónpropone.Esenestadirecciónqueserealizaunfuertecuestionamientoalaimagensupuestamentehomogéneaysuturadadeese“Otrocolonial”.Conrespectoaestepunto,fueprecisamenteEdwardSaidensuclásicoOrientalis-mo(Said,2002)quienargumentóquetalconstruccióndeOcci-denterespondealanecesidaddecrearunOtrohomogéneotalcomo“Oriente”,conlaintención,precisamente,decrearunespejo autodeterminantedeunestatusontológicopropio,elcualesinexistente.Esporelloqueesta“identidadoccidental”esenrea-lidadunmarcomuchomásheterogéneoyfisuradodecomopre-tendepresentarse.1Porello,elcuestionamientoalusoexclusivo

1 EstorecuerdaalanocióndeErnestoLaclausobreloideológico,nocomocuerpoconscienteeindependientequerepresentaeimponeunaidentidadfinalizada(“falsaconciencia”)sinocomounaespacialidadfalsaensí�misma

31 Nicolás PaNotto

decategorí�ascomocapitalismo,modernidad2oeurocentrismocomomarcosrí�gidos,paraanalizarladinámica(ofaltadeella)delosprocesosdecolonización.3Dichosconceptos,másalládesupertinencia,muestranciertosdeterminismosque,enmuchoscasos,noevidencianlacomplejidaddeprocesossociopolí�ticosdentrodelacolonialidadcontemporánea.

Comorespuesta,diversosabordajesactualesponensobrelamesa la condición híbridadelaconstruccióndeloculturalcomounaformadeprofundizardichasdinámicas.NéstorGarcí�aCan-clinidefineestetérminocomo“procesossocioculturalesenlosqueestructurasoprácticasdiscretas,queexistí�anenformase-parada,secombinanparagenerarnuevasestructuras,objetosyprácticas”(Garcí�aCanclini,2005:14).Taldefiniciónsirvealcuestionamientodecualquiertipodeidentidadsocioculturalquepretendapresentarsepura,yconelloposicionarseenunpodiodediferenciaciónjerárquicafrenteaotras.Laideadehibridezconllevaentenderquecualquiertipodeconstruccióncultural

porpresentarsecomoimagensuturada.Ensuspalabras:“Esteeselefectoideológicostrictu sensu:lacreenciaenquehayunordenamientosocialparti-cularqueaportaráelcierreylatransparenciadelacomunidad.Hayideologí�asiemprequeuncontenidoparticularsepresentacomomásquesí�mismo.Sinestadimensióndehorizontetendrí�amosideasosistemasdeideas,peronoideologí�a”(Laclau,2000:21).

2 Enestesentido,hayquerecalcarlacondiciónparadójicadelamodernidadquemuchosintelectualesposcolonialessostienen:talnomenclaturanosóloofreceunmarcodehomogeneizaciónatravésdelaexpansióndelmercadocapitalistaodelosvaloresdel“hombremodernoilustrado”,sinoquetambiénrepresentaunespaciodepromocióndelaheterogeneidadydeunamovili-daddelossujetosquellegaasubvertircualquiertipodeclausuraideológica,socialypolí�tica.Porello,sepuedeentenderellugardelascomplejidadesdelespaciosocialtambiéncomoresultadodelastransformacioneslleva-dasacaboporlapropiamodernidad.EstoesloqueresaltaWalterMignolorespectoalhechodequelaempresacolonialistaylanocióndecolonialidad(osea,lasconstruccionesidentitariasquerespaldaronysurgierondetalesprácticas)vandelamano.Estadialécticasigueaúnpresenteenlosfunda-mentosraciales,étnicosyculturalesqueposeenlosactualesmecanismosdediferenciaciónylegitimacióndeespacioscentralesdepoder(especialmentenorteamericanosyeuropeos).

3 Másalládeesto,valelaadvertenciasobreelpeligrodedescartarcategórica-menteellugardelcapitalismocomoalgunosposicionamientosposcolonialesdecortemulticulturalistasuelenhacer,yaqueellopuedellevaralerrordenodilucidarlaintrí�nsecauniónentrecapitalismoyeurocentrismo,particularidadculturalque,pormás“deconstruida”quepodamosleerla,resultaimposiblenegarsulugarcentralenlasdinámicascolonialesdelosúltimossiglos.

32 Capítulo 2 Capítulo 1

estácompuestaporunaheterogeneidad(dediscursos,identi-dades,sujetos,sí�mbolos,prácticas,etc.)quelaenmarcaenunadiferencialidadconstitutivaentantomarcoidentitario,ynosóloconrespectoaunOtroexterno.

Valeaclararqueestonosignifica,tampoco,clausurarlade-finicióndeloculturalodelasdinámicassociopolí�ticasenunapluralidaddeidentidadesinconexasyauténticasporsí�mismas,aisladascadaunaensupropialocalidad.Estoserí�a,enpalabrasdeErnestoLaclau,pasardeunesencialismodelatotalidadaunesencialismodeloselementos(Laclau,1996:67-68).Porello,cuandohablamosdehibrideznonosestamosrefiriendoaunconjuntode“leyes”alascualesrespondeuntipodeconstrucciónsocioculturalsinoalosdiversostiposdemovimientosquesegestanenladinámicaentrelosespaciosculturalesylossujetosdelacultura.Enotrostérminos,enlosprocesosquesegeneranen los espacios entre-medio,comodirí�aHomiBhabha(2002)–yquerecuerdaalpensamiento fronterizopropuestoporWalterMignolo(2010)–quesepresentanentrelasdiferenciacionescul-turalesatravésdelasestrategiasdeidentificacióndelosagentessociales.Portalrazón,muchos/asprefierenhablardeprocesos de hibridación antesque“hibridez”comocondicionalidadce-rrada,expresiónquemuestramásefectivamentelasdinámicassorpresivasyvariadasentrelossujetosylassedimentacionessocioculturales.Esto,asuvez,nosllevaaentenderquelahibri-daciónnoesunprocesounidireccionalqueposeelocalidadesespecí�ficasdecontrolsinoqueexistenprocesosdehibridaciónqueentran,asuvez,endiálogoyconflictoenunadiversidaddeespacialidades,yquetambiénsonasumidoscreativamentedediversasformasporlossujetos.

Deaquí�queelcontextoglobalizadocontemporáneosetrans-formaenunespaciociertamentepropulsordeestetipodepro-cesosdehibridación.Laglobalizaciónrepresentaunfenómenoparadójico,depositariodetodotipodecuestionamientos.Porunlado,setiendeatratarlocomounfenómenoquerepresentaelúltimoeslabóndelcapitalismo,comoprincipalengranajeden-trodelalógicaneoliberalactual.Enestesentido,laglobalizaciónpermitirí�alacreacióndeun“pensamientoúnico”odeuna “macdonalización”delarealidad,utilizandoconestepropósi-

Vista parcial del contenido del libro.

Para obtener el libro completo en formato electrónico puede adquirirlo en:

www.amazon.com

www.e-libro.net

www.bibliotechnia.comwww.interebook.com