COLEGIO DE POSTRGADUADOS CAMPUS …...2013/02/12  · Guayaba Contenido de carbohidratos Alto...

Post on 07-Jul-2020

4 views 0 download

Transcript of COLEGIO DE POSTRGADUADOS CAMPUS …...2013/02/12  · Guayaba Contenido de carbohidratos Alto...

Dr. Angel Villegas Monter, Profesor Investigador Titular, Campus

Montecillo, Colegio de Postgraduados.

Ing. Judith Poot Canche, Estudiante de Maestría, PRGP - Fruticultura

COLEGIO DE POSTRGADUADOS

CAMPUS MONTECILLO

Postgrado en Recursos Genéticos y Productividad

Fruticultura

Zapote mamey (Pouteria sapota) una alternativa para

Veracruz

Manilkara

zapota

Pouteria sapota

Crysophyllum

cainito

Pouteria

campechiana

Origen y diagnóstico de las principales

Sapotáceas

Chrysophyllum [6 especies]

Manilkara [4 especies]

Pouteria [17 especies]

Estados donde se produce

zapote mamey

• Características de mamey

Cuadro. Contenido nutricional en 100 g de pulpa de zapote mamey.

Compuesto Cantidad Compuesto Cantidad

Calorías 107 – 133 Kcal Potasio 226 mg

Proteínas 1.7 g Vit. A 60 - 90 l. U.

Grasas 0.5 g Tiamina 0.01 - 0.02 mg

Carbohidratos 28 – 34 g Riboflavina 0.02 - 0.03 mg

Fibra 1.4 - 2.2 g Niacina 1.50 - 1.96 mg

Ceniza 0.7 - 1.2 g Ácido ascórbico 20 - 23.0 mg

Calcio 38 – 46 mg Triptofano 19 mg

Fósforo 28 – 31 mg Metionina 12 mg

Hierro 1.0 - 2.40 mg Lisina 90 mg

Fuente: Campbell et al., 1996.

¿Por qué plantar mamey?

Más proteína que:

Aguacate

Plátano y banano

Naranja

Guayaba

Contenido de carbohidratos

Alto contenido de grasas

Desventajas

Se propaga principalmente por semilla

Es difícil de propagar por injerto

Hospedero de mosca de la fruta

Frutos de baja calidad

Concentración de la producción en abril, mayo y junio

No hay planta injertada de calidad

Desventajas

Falta información

Falta difusión y visión

El impacto de los proyectos de investigación es mínimo por

la falta de vinculación

PRODUCTOR – INVESTIGADOR

Problemática

Índices de cosecha

Problemática

Manejo postcosecha

VENTAJAS

Tenemos variabilidad (hay que aprovecharla)

La superficie plantada es menor de 2 000 ha, de las

cuales entre 200 y 300 ha son cultivadas con planta

injertada.

Hay selecciones en Yucatán, Guerrero, Chiapas,

Puebla, Veracruz

Ampliar periodo de cosecha diciembre – Septiembre.

Colectas dirigidas

En Sapotáceas se debe considerar que la mayoría de los

árboles se encuentran en “traspatio” lo que significa que

hay que tener proceso de selección.

0 181 299 360 495

100 frutos/árbol Selecciones: Pardo II,

III, IV, V, VI y VII

Muestreo cada 28 días, se contaban los frutos que permanecían en el árbol

Definir desarrollo de fruto

Pardo II

Pardo II Pardo III Pardo VI

2 Floración

2012 2011 2011

1 Floración 2 Floración

A A

Fenología de la Floración

D

crecimiento vegetativo

caída de hojas

1ra floración

antesis

2da floración brotación de hojas 2da floración

Inic

io d

e c

aíd

a d

e h

oja

s

Fenológica vegetativa y reproductiva de zapote mamey en

Alpoyeca, Gro., durante un año, promedio de seis genotipos.

Dinámica de crecimiento de fruto, embrión y estructuras seminales

de zapote mamey, en Alpoyeca, Gro., México.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Ab

scis

ión

de

fru

tos (

%)

0 27 57 90 118 146 181 208 241 270 299 299

Tiempo después de amarre (días)

Acumulada

Figura. Porcentaje de abscisión por fecha y acumulada de frutos de Pouteria sapota, Pardo II durante 495 días. Alpoyeca, Gro.

Tiempo después de amarre (días)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

68

19

96

0 27 57 90 118 146 181 181

Ab

scis

ión

de

fru

tos (%

)

Figura. Porcentaje de abscisión de frutos por fecha y acumulada, en Pouteria sapota “Pardo V”, durante 495 días. Alpoyeca, Gro.

Acumulada

0

100

200

300

400

500

600

700

Pe

so

de

fru

to (

g)

Selecciones

Peso promedio de frutos

Figura. Peso promedio de frutos de zapote mamey de Veracruz, Puebla

y Guerrero en proceso de caracterización

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Pe

so

de

pu

lpa

(g

)

Selecciones

Peso promedio de pulpa

Figura. Peso promedio de pulpa de frutos de zapote mamey en proceso

de caracterización “in situ”.

0

1

2

3

me

ro d

e s

em

illa

s

Selecciòn

Numero de Semillas

Figura. Número de semillas por fruto de zapote mamey

en proceso de caracterización “in situ”

Figura 1. Cinética del crecimiento de frutos en cuatro selecciones se zapote mamey de diciembre 2011 a enero de 2013.

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

En

mm

Evaluación

MAG I

NID

DAN

ALF

ANOVA en la persistencia de frutos de las cuatro selecciones de zapote mamey independiente a tratamientos.

a

ab ab

b

0.0

0.5

1.0

1.5

DAN ALF NDA MAG1Nú

me

ro d

e f

ruto

s p

ers

iste

nte

s

Selecciones

0

2

4

6

8

10

12

14

0 2 4 6 8

me

ro d

e f

ruto

s p

ers

iste

nte

s

Evaluaciones

1

2

3

4

5

6

7-1.87

-0.67 -0.50

-0.42 -0.34

-0.14

-0.7

Promedio de la tendencia en la caída y persistencia de frutos en los diferentes tratamientos.

Selección palmítico estearico oleico linoleico El Pequeño 7.562 27.720 54.547++ 10.171 El Risueño 7.044 25.683 57.318++ 9.956 El Regalo 9.831 23.421 50.920 15.828 Nidito de amor 8.612 26.374 51.436 13.579 Piedra 8.347 29.407 51.548 10.698 El Mexicano 7.320 25.048 57.809++ 9.824 Alfonso 15 7.476 26.142 56.343++ 10.039 Alfonso 10 8.175 25.300 54.395++ 12.130 Alfonso 26 6.678 28.750 57.659++ 6.913 Pardo 1 7.356 30.611 53.545 8.488 Magaña 7.836 25.948 58.843++ 7.374 El Rajón 8.055 27.274 54.750++ 9.920 Cid 23 8.881 26.507 56.222++ 8.391 Cid 19 7.724 33.673 47.900 10.703 Veracruz 8.081 27.559 51.638 12.722 Promedio 7.93 27.29 54.32 10.45

Cuadro . Porcentaje de ácidos grasos en semillas de 15 selecciones de Pouteria sapota.

Red de Sapotáceas

Pouteria fosicola Pouteria fossicola

Glifo tallado en alto relieve en la tumba de Pakal, Palenque, Chiapas