Colombia un paraíso por descubrir Humanidades – Ángela María Alzate Manjarrés, docente

Post on 24-Feb-2016

51 views 0 download

description

Colombia un paraíso por descubrir Humanidades – Ángela María Alzate Manjarrés, docente. GEOGRAFÍA DE COLOMBIA CONOCIENDO Y RECONOCIENDO EL TERRITORIO. R E G I Ó N. C A R I B E. R E G I Ó N. C A R I B E. 6. 5. 7. 7. 5. 6. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Colombia un paraíso por descubrir Humanidades – Ángela María Alzate Manjarrés, docente

Colombia un paraíso por descubrirHumanidades – Ángela María Alzate Manjarrés, docente

GEO

GRAF

ÍA D

E CO

LOM

BIA

CON

OCI

ENDO

Y R

ECO

NO

CIEN

DO

EL T

ERRI

TORI

O

CARIBE

REGIÓN

CARIBE

REGIÓN

56

7

56

7

• Desde 2010 se adelanta un proyecto con el cual se busca que la Región Caribe obtenga autonomía política y administrativa en Colombia, buscando así una forma de gobierno en la que haya autoadministración, autodeterminación, automanejo de los asuntos públicos por parte de la región sin depender en sus decisiones fundamentales de un gobierno central.

• La Región Caribe se vislumbra como una sección territorial que pueda autogobernarse, que tenga una mayor capacidad para promover su propio desarrollo, para planificar, administrar sus recursos y para invertir todo lo que corresponde a su proceso de desarrollo económico, social y cultural.

• Se preveía para el 10 de octubre de 2010 la realización de una consulta pedagógica con el objetivo de obtener el respaldo ciudadano para la promoción de la autonomía regional. Sin embargo, se aprovechó la fecha del 14 de marzo de 2010, en que se celebraron las elecciones legislativas, para efectuar dicha consulta.

• La papeleta Caribe contó con 2.502.726 votos

• COLOMBIA… QUE TU AMARILLO SOL ME BRONCEE… QUE TU AZUL OCEANO ME BAÑE… QUE TU ROJO PASIÓN ME HAGA VIBRAR… QUE TE VIVA, TE SIENTA Y TE AME MÁS Y MÁS…

Región Caribe (Colombia) 9'550.364 de habitantes

Al igual que el resto de Colombia en la costa Caribe existe una bien articulada red de ciudades, dos de las cuales figuran entre las cinco principales del país; Barranquilla, la más densamente poblada del caribe con una población que ronda los 2,0 millones de habitantes en su área metropolitana; Cartagena con 1.200.000 habitantes aproximadamente, constituyen las ciudades de primer orden en la región con una industria desarrollada y con infraestructura de transporte, comunicaciones y comercio de primer orden

CARIBE

• COLOMBIA… QUE TU AMARILLO SOL ME BRONCEE… QUE TU AZUL OCEANO ME BAÑE… QUE TU ROJO PASIÓN ME HAGA VIBRAR… QUE TE VIVA, TE SIENTA Y TE AME MÁS Y MÁS…

Región Caribe (Colombia)

Barranquilla y Cartagena son seguidas por las ciudades de Santa Marta (500.000 habitantes), importante ciudad turística reconocida nacional e internacionalmente con facilidades portuarias e industrias ligeras, Montería y Valledupar de tamaño y población similar alrededor de los 400.000 Habitantes, constituyen importantes centros agroindustriales, ganaderos y culturales, encontrándose ambas ciudades en la actualidad en un período de vertiginosa expansión económica y demográfica con las tasas de crecimiento demográfico más altas de la región; Sincelejo y Riohacha complementan la red de ciudades de la región también con población similar (300.000 habitantes aproximadamente).

CARIBE

Una mirada a la bella Cartagena

Descripción

Físicamente, la Región Caribe está compuesta por una llanura continental denominada Costa Caribe y las aguas en el mar Caribe. Su extensa llanura al norte de los Andes termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la Península de la Guajira.

La región está dominada por el delta del río Magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el Golfo de Urabá en dirección suroccidente - nororiente hasta el Golfo de Venezuela. Aunque la Región Caribe es predominantemente plana, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva húmeda de la región del Golfo de Urabá.

La Región Caribe de Colombia es el área continental y marítima más septentrional del país y de Suramérica y debe su nombre a sus límites con el Mar Caribe.

Las subregiones de la Región Caribe son las siguientes:

• Península de la Guajira.• Valles del Cesar y Ranchería o Provincia de Padilla.• Sierra Nevada de Santa Marta.• Delta del río Magdalena.• Sabana del Caribe.• Valle del Sinú.• Valle del San Jorge.• Aguas territoriales en el mar Caribe.• Depresión momposina.

La parte continental de la Región Caribe se caracteriza por un relieve variado y contrastante: por una parte con una generalidad de llanura y por otra una de las mayores alturas de Suramérica: la Sierra Nevada de Santa Marta. Esto la hace rica en pisos térmicos y productos comestibles.

Departamentos y capitales

• Atlántico / 2'314.447 / Barranquilla• Bolívar / 1'979.781 / Cartagena de Indias• Cesar / 966.420 / Valledupar• Córdoba / 1'582.187 / Montería• La Guajira / 718.695 / Riohacha• Magdalena / 1'201.386 / Santa Marta• San Andrés y Providencia / 73.320 / San Andrés• Sucre / 710.650 / Sincelejo

En la península de la Guajira hay grandes desiertos de clima demasiado cálido. Hay pocos ríos, el más importante es el Ranchería que baña a Riohacha y regiones aledañas y nace, como la mayoría de ríos de esta región en la Sierra Nevada de Santa Marta.

• En la Sierra Nevada se encuentran todos los pisos térmicos desde el cálido en los pies de las montañas, el templado en las faldas y el frío y el páramo en los grandes picos. Los ríos más importantes que de ella se derivan son el Ariguaní y el Cesar.

• Los Montes de María son unas elevaciones que no superan los 1.000 metros en los departamentos de Bolívar y Sucre. Luego aparecen las sabanas de Sucre y Córdoba, aptas para la ganadería.

• La llanura del Sinú es una inmensa depresión con tierras planas e inundables que son aptas para la ganadería y los cultivos, especialmente el algodón. Esta zona es bañada por los ríos Sinú y San Jorge respectivamente. Otra enorme depresión es la Depresión Momposina, formada por la confluencia de los ríos Magdalena y Cauca, además de cientos de ciénagas y lagos.

Más hacia el sur se encuentra el sistema montañoso más grande, la Sierra Nevada de Santa Marta.

• La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la Serranía de Perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela. Dicha serranía y la Sierra Nevada de Santa Marta forman el valle de Upar.

• Aparte del territorio continental, la Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en el Mar Caribe, además de varios cayos (Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).

Fragmento del Parque Nacional Sierra de Perijá

• Fauna y flora Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y vegetales que en ella se encuentran.

• Muchas de estas especies están en vía de extinción ya que los habitantes de estas tierras han encontrado como único modo de supervivencia la caza de animales (como los manatíes y la guartinaja).

• Entre los animales más predominantes se encuentran el tigrillo, el mico tití, la guacamaya y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.

La región Caribe es rica en especial en fauna marina

La guartinaja

La flora de la región es muy exótica, es la región con más variedad de flora, existen especies únicas como el manglar que en la región se encuentra en grandes cantidades.

En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también frailejones. En los mares y en especial en las Islas de Nuestra Señora del Rosario cerca de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral.

El tesoro de los arrecifes de coral, una forma de vida en sí misma y además el hábitat natural de muchas especies

La riqueza humana y étnica

• Aspecto humano

• El grupo étnico predominante en esta región es el mestizo. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por ejemplo los wayúus en La Guajira.

• Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría se dedican a la cría de ganado como chivos o cabras. En la Sierra Nevada viven grupos como los Ika (arwacos) koguis y arsarios.

• En esta región del país la población es el resultado de una mezcla de los componentes raciales mencionados, siendo el componente de personas blancas menor que en el interior del país.

• En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más significativo, como en Cartagena o Palenque.

• Cabe destacar que Barranquilla como eje principal del desarrollo en la región hasta la actualidad es una ciudad muy cosmopolita y multicultural siendo asentamiento de grupos de colonos árabes, judíos, alemanes, italianos, ingleses y asiáticos que han contribuido en el progreso del país.

El Caribe colombiano y su folklor

• Música folclórica

El más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué y Petrona Martínez.

• Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de colores. Instrumentos de la cumbia: gaitas costeñas "macho y hembra ", tambores "macho y hembra" y maracas.

ArtesaníasSobresalen el sombrero vueltiao declarado Símbolo de Colombia por el Congreso Nacional y la mochila arhuaca

• Música folclórica

El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita. Se encuentra también el vallenato, el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la región de la ciudad de Cartagena.

• Celebraciones

• El Carnaval de Barranquilla, Patrimonio Oral e Inmaterial (Unesco 2003).• Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la nación en

2009, las más antiguas y entre las más famosas festividades celebradas en Colombia.• El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, Cesar.• El Reinado Nacional de la Belleza, en el marco de la celebración de la Independencia de

Cartagena.• Las Fiestas del Mar en Santa Marta.• El Festival del Porro en San Pelayo (Córdoba).• Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas,

principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.• Las Fiestas del Caimán cienaguero en Ciénaga.• El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.• El Festival del Hombre Caiman en Plato, Magdalena• El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira• El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira• El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira• El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú (Córdoba)• El Festival Del Dividivi en Riohacha, Guajira.

• Gastronomía

• Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú (frijol de palo, una leguminosa), de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza), mote de queso, pescados como la mojarra, el bocachico, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, guartinaja, pisingo (patos de bosque), mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero.

• Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa (El arroz de lisa es el plato típico de Barranquilla. Es una comida de extracción popular a base de la lisa, pez de mar que desova en aguas salobres como las desembocaduras de los ríos), de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.

Guandú

Pescado chivo

Mojarra frita

Mote de queso

Chipi Chipi

Icotea

Pisingo

Tapir

Saíno

Arroz de lisa

La hermosa región caribe

Península de la Guajira

La enigmática cultura wayú

Río Guatapurí

Río Ranchería

El departamento de la Guajira

Flamingos en el Cabo de la Vela

El desierto de la Guajira

El departamento de Magdalena

El departamento de Atlántico

El carnaval de Barranquilla

Aguachica - Cesar

El departamento de Bolívar

Aspectos de la capital

El departamento de Sucre

El departamento de Córdoba