Colonia En Nueva Granada

Post on 11-Jan-2017

585 views 1 download

Transcript of Colonia En Nueva Granada

LA COLONIA EN NUEVA GRANADA

Por: Juan Pablo M.Angie Barrera

Paula ÁvilaSebastián Londoño

Laura JiménezNicolle Herrera

Acontecimientos de la colonia en la Nueva

Granada

Linea del tiempo

0

1

2

3

4

5

6

7

01234567

Territorio bajo dominio en la colonia

Desde 1538 hasta 1740 Colombia, Lo que en esos tiempos se llamaría “Nuevo Reino de Granada” empezó a definirse.

Hacia el sur estaban las provincias indígenas, en el centro estaban los gobiernos de la nueva granada, y al norte se encontraba Cartagena y Santa Marta.

Desde 1740 hasta 1810 se crearía el Virreinato de la Nueva Granada

Se crean gobiernos y departamentos como Mariquita, Pamplona, Antioquia, Neiva y Casanare

Se suprimió la presidencia de Quitó y se remplazo por la de Santa fé

• La agricultura

• La artesanía

La Economía durante la Época de la Colonia

El Mercantilismo

Instituciones y Sistemas económicos importantes

La Encomienda Impuestos La Mita

GRUPOS SOCIALES DE LA COLONIA

1. ESPAÑOLES2. CRIOLLOS3. MESTIZOS4. INDÍGENAS5. NEGROS

Españoles: De raza blanca, nacidos en Europa. Ocupaban los puestos más importantes.

Criollos: Hijos de españoles nacidos en La Nueva Granada.

Mestizos: Hijos de de Españoles e indígenas.

Indígenas: Población original de América: Nativos. (Antes de la llegada de los españoles)

Negros: Esclavos traídos de África.

POLÍTICOS IMPORTANTES DE LA COLONIA

ANTONIO NARIÑOSIMÓN BOLÍVAR FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

JOSÉ CELESTINO MUTIS

ANTONIO VILLAVICENCI

OJOSE ANTONIO GALÁNCAMILO TORRES

FRANCISCO DE PAULA

SANTANDER

Antonio Nariño: Precursor de la independencia.Centralista, tradujo del francés los derechos del hombre y del ciudadano. Simón Bolívar: El libertador. Presidió la campaña libertadora, dirigió los ejércitos, creó un pensamiento que permitió lograr la independencia. Francisco José de Caldas: El Sabio Caldas José Celestino Mutis: Expedición botánica Antonio Villavicencio: Comisario Regio Jose Antonio Galán: Defensor de los indígenas. Participó en la insurrección

de los comuneros. Camilo Torres: Memorial de agravios Francisco De Paula Santander: Independencia Pablo Morillo: El Pacificador Policarpa Salavarrieta: Heroína colombiana, espia de las fuerzas

revolucionarias. Los hermanos Morales: Incidente del florero

El Cabildo La Real Audiencia  Consejo de Indias  Casa de Contratación

San Pedro Claver Misionero Sacerdote Jesuita

1580

Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos

Pintor

1638

Manuela Beltrán Heroína “Mujer de pueblo”

S. XVIII

Antonio Caballero y Góngora

Arzobispo católico Capitán general Virrey de Nueva Granada

1723

Jose Celestino Mutis Médico Científico Botánico Consejero del Virreinato

1783

1732

José Antonio Galán Jefe de ejército Capitán general 1749

Francisco José de Caldas

Científico Militar Cartógrafo Botánico Astrónomo Naturalista Periodista

1771

Policarpa Salavarrieta Heroína Espía

"¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. ¡No olvidéis este ejemplo!".

1795

http://prezi.com/wsejukhsqxdj/francisco-jose-de-caldas/

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-209008.html

http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/econo_admin/pdf/economia_nueva_granada.pdf

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/71/LA_COLONIA_g1_.pdf

http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/economia.asp

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/periodismo/colonial/colonial2a.htm

“La Enciclopedia del Estudiante: Edición 2: Historia Universal”, Editorial Santillana, Buenos Aires,2006.