Cómo desarrollar proyectos. Introducción Un proyecto es un plan de actividades con propósitos...

Post on 24-Jan-2016

214 views 0 download

Transcript of Cómo desarrollar proyectos. Introducción Un proyecto es un plan de actividades con propósitos...

Cómo desarrollar Cómo desarrollar proyectosproyectos

Cómo desarrollar Cómo desarrollar proyectosproyectos

Introducción

• Un proyecto es un plan de actividades con propósitos bien definidos y específicos.

• Cuanto mejor la planificación, más fácil será la ejecución.

• Si queda solamente en planificación, sin ninguna ejecución es un engaño, una utopía.

Fases para planificarun proyecto – Fase

inicial

Hacer un diagnóstico: recolectar datos.

• En esta primera fase, se deben buscar respuestas a preguntas tales como: ¿cuántos adolescentes hay en la iglesia, en la escuela, en la clase, en el grupo, en la comunidad, etc?

• ¿En que etapa de la adolescencia están? ¿Cuántos están en la preadolescencia, en la adolescencia inicial o en la etapa final?

• ¿Cuál es el nivel escolar? ¿Están dentro de lo que se espera de la edad cronológica? ¿Están atrasados en sus estudios?

• ¿Cuántos son varones? ¿Cuántas chicas? ¿Qué tipo de líderes poseen? ¿Existen grupos naturales entre ellos? ¿Cuántos son? ¿Son cerrados o abiertos? ¿Son receptivos?

• ¿A quien deseamos alcanzar o beneficiar con el proyecto? ¿Son personas de la iglesia o de afuera?

• ¿Cuáles son los recursos técnicos que necesitamos? ¿Qué recursos tenemos?

• ¿Cuáles son nuestros recursos financieros?

• ¿Cuántas personas están dispuestas a apoyar el proyecto? ¿Qué tipo de apoyo se necesitará? ¿Qué tipo de apoyo estarán dispuestas a dar las personas? ¿Cuántas son necesarias en cada área?

No olvide: El estudio de esta fase

inicial debe emitir datos

1. Del grupo con el cual trabajará.2. Del grupo que será beneficiado con el

proyecto.3. De los recursos humanos disponibles

4. De los recursos financieros.

2ª fase Elaboración del

proyecto

Esta segunda fase es el resultado del diagnóstico realizado.

1. Puede ser realizado solo.2. Puede ser efectuado con una

comisión de líderes.3. Puede ser hecho con todo el grupo.

En la elaboración deun proyecto se debe

considerar

1. La definición del proyecto: ¿Qué nombre tendrá?

Tiene que ver con lo que será realizado

2. Objetivo general: aquí se define el objetivo que el proyecto tendrá como un todo.

3. Objetivo específico: es el objetivo a ser alcanzado a través de las partes del proyecto.

Esos objetivos deben ser

• Alcanzados• Realistas• Mensurables• Desafiantes

4. Actividades: Todas las actividades a desarrollarse durante el proyecto deben ser planificadas.

El INICIO y el FINAL necesitan ser previstos

Ejemplo:• Pintar una casa por mes durante

un año.• Realizar un culto de acción de

gracias en cada casa después del trabajo concluido.

3ª Fase:Vender la idea

• Esta es una fase importantísima, porque de esto dependerá la ejecución.

• Puede ser la más difícil de realizar.• Cuanto mayor el número de personas

comprometidas, más fácilmente se venderá la idea.

• Lo importante es que el grupo comprenda la idea

4ª fase:Planificación para la ejecución del

proyecto

• La duración de esta fase y su complejidad serán proporcionales al tamaño del proyecto.

Planificación estratégica

Qué ►► se quiere hacer ►► Naturaleza del proyectoPor qué ►► se quiere hacer ►► Origen y fundamentoPara qué ►► se quiere hacer ►► Objetivos, propósitosCuánto ►► se quiere hacer ►► MetasDónde ►► se quiere hacer ►► Localización físicaCómo ►► se va a hacer ►► Actividades y tareas

►► MetodologíaCuándo ►► se va a hacer ►► Calendario o cronogramaA quienes ►► va dirigido ►► DestinatariosQuiénes ►► lo van a hacer ►► Recursos humanosCon qué ►► se va a hacer ►► Recursos materiales

►► se va a costear ►► Recursos financieros

5ª fase:Ejecución

• La ejecución transcurrirá normalmente si realizó una buena planificación.

• Esta fase podrá ser la más feliz y gratificante de todas.

6ª fase: Evaluación dela ejecución del proyecto

• La evaluación debe procesarse en dos niveles. Durante la ejecución y después del proyecto realizado.

• Debe ser hecha con los participantes del proyecto,

• También debe incluir a los beneficiados con el proyecto o aquellos que apoyaron o patrocinaron, en el caso de la iglesia.

Tipos de proyectos del MN

• Proyectos internos– Escuela Sabática– Semana de oración– Semana de Mayordomía– Club de lectura– Día mundial del Niño Adventista– Sociedad de Menores– Festival de talentos

• Proyectos Externos– Colonia Cristiana de Vacaciones– Semana Santa– Clases bíblicas– Voz del menor

• Proyectos mixtos– Encuentros , Congresos

Proyectos internos

– Espirituales: Recepción y despedida de sábadorevives espirituales para Adolescentes bautizadosRetiros, Congresos.

– Cultural: conferencias de índole cultural, psicológicos, excursión cultural, temas de interés cultural, etc.

– Social o recreativo: Paseos, campamentos, ciclismo, pic-nic, almuerzos, cenas, caminatas, etc.

– Mixto: Proyecto de tipo “tres en uno” que une lo “útil con lo agradable”. En el que se involucra lo espiritual, cultural y social. Ej. Retiros, campamentos, viajes, etc.

• Proyectos externos• Asistenciales:

– De apoyo comunitario: limpiando la ciudad, recolección

– A miembros de iglesia: cesta de víveres, visitación, etc.

– A miembros de la comunidad: cursos, asistencia social, orfanatos, asilos, hospitales, cárceles etc.

Evangelismo: Estudios bíblicos, series de

evangelismo, campañas especiales de evangelización, Grupos pequeños,etc.

Misioneros:Repartir volantes, Actividades de testificación, Recolección,

Programa de ayuda para Jovenes becarios internos en Instituciones Adventistas. Etc, etc,

Conclusión• Entrenamiento de las personas que

desarrollarán los proyectos.• Necesidad de un presupuesto• Definir cuántos proyectos pueden ser

desarrollados en la iglesia – Si es grande, mejor que sea uno solamente. Pero esto es relativo.

• Si hay disponibilidad humana, el Señor está a disposición para hacer grandes obras a través de aquellos que desean servirlo.