COMO ELABORAR UN PROYECTO, INFORMES ACADEMICOS SEGÚN NORMAS APA. QUINTA EDICIÓN.

Post on 17-Jan-2016

43 views 0 download

description

COMO ELABORAR UN PROYECTO, INFORMES ACADEMICOS SEGÚN NORMAS APA. QUINTA EDICIÓN. ESCUELA NORMAL SUPERIOR) Emprendimiento Empresarial 2011. OBJETIVO:. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of COMO ELABORAR UN PROYECTO, INFORMES ACADEMICOS SEGÚN NORMAS APA. QUINTA EDICIÓN.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR)Emprendimiento Empresarial

2011

Las normas son tomadas de:

FUNDACION UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ (FUKL)Según normas Apa Quinta edición.

Esta presentación tiene por objetivo dar a conocer las pautas establecidas por las normas internacionales APA, para la presentación de citas y listado de un trabajo escrito, citas, referencias y notas de pie de página.

Presentación de tesis, trabajos de

grado y otros trabajos de

investigación

TapasGuardascubierta Portada

Página de aceptaciónPágina dedicatoria

Página de agradecimientoContenido

Listas Especiales (tablas, cuadros, figuras, anexos…)Glosario

Resumen –RAE- RAIIntroducción

Texto o desarrollo del trabajoConclusiones

RecomendacionesBibliografía

Anexos

TapasGuardascubierta Portada

Página de aceptaciónPágina dedicatoria

Página de agradecimientoContenido

Listas Especiales (tablas, cuadros, figuras, anexos…)

GlosarioResumen –RAE- RAI

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

3 cm6

Superior

Inferior

IzquierdoDerecho

Número de página

TIPOS DE LETRA

Existen diferentes tipos de letra aceptables para la elaboración del documento, sin embargo en todos los casos se debe emplear el tamaño (12 pts.). Los principales tipos de letra recomendados son los siguientes:

•Arial: Para el cuerpo del documento•Sans Serif: Para tablas y figuras

ESTUDIO Y MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LA INTERACCIÓN ENTRE EL SISTEMA DE PLACA –

PILOTE Y EL SUELO

BRIYIDT ALEXANDRA RAMIREZ RIAÑO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C

2009

INTERACCIÓN ENTRE EL SISTEMA DE PLACA – PILOTE Y EL SUELO

BRIYIDT ALEXANDRA RAMIREZ RIAÑO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al titulo de ingeniero civil

Director temático Ing. Fernando A. Nieto

Asesora metodológica Mag. Rosa Amparo Ruiz Saray

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C

2009

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

3 cm6

Superior

Inferior

IzquierdoDerecho

Normas Apa 6

Titulillo.

•El titulillo comprende la versión resumida del titulo general del documento, en lo posible no debe ser superior a cinco palabras, se sugiere en cursiva y con tamaño de letra (10 puntos y 50 caracteres). El titulillo va ubicado en la parte superior derecha separado por cinco espacios del numero de pagina.

Numeración de paginas

•En los casos que se requieran paginas preliminares se identificaran con numeración romana (I, II, III, IV…), la pagina numero (1) corresponde a la primera del documento como tal en la cual se encuentra el titulo, resumen y abstract. Anteriormente, el numero de pagina se ubicara en la parte superior derecha a cinco espacios del titulillo y en la parte inferior en el centro de la margen.

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

3 cm6

Superior

Inferior

IzquierdoDerecho

Normas Apa 6

Párrafos.

Todos los párrafos llevan sangría en la primera línea y presentan interlineado doble con una extensión de la sangría entre 5 y 7 caracteres. Igualmente se recomienda utilizar interlineado sencillo solamente para el contenido expresado en el resumen, abstract, así como aquellos títulos y encabezados de tablas y figuras que por su extensión presenten dos o mas líneas. Entre párrafos se recomienda emplear un doble espacio. Aunque la APA recomienda alinear el texto a la izquierda, se sugiere justificar el texto completo para mejorar su presentación.

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

3 cm6

Superior

Inferior

IzquierdoDerecho

Normas Apa 6

Niveles Titulación

Se ha identificado un máximo de cinco niveles de titulación disponibles El primer nivel de titulación supone generalmente un inicio de pagina diferente. A continuación se ilustran los cinco niveles ajustados para los documentos académicos :

QUINTO NIVEL DE TITULACIÓN

Primer Nivel de Titulación

Segundo Nivel de Titulación

Tercer Nivel de Titulación

Cuarto nivel de Titulación

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

3 cm6

Superior

Inferior

IzquierdoDerecho

Normas Apa 6

Mayúsculas:

Para el uso de mayúsculas es importante tener en cuenta sus principales aplicaciones en la elaboración de los documentos, a saber:

•En todos los términos que conforman los títulos de primer nivel.•Al inicio de un párrafo o después de un punto seguido.•La inicial de la primera palabra después de dos puntos en ingles para todos los casos y en español cuando se hace una relación de elementos conformados por nombres propios.•Las iniciales de palabras principales en títulos y artículos citados.•Las iniciales de palabras principales en tablas y figuras.•Los sustantivos propios y los adjetivos y las palabras que funcionan como sustantivos propios.•Los nombres de los departamentos o dependencias administrativas de una institución especifica.•Los nombres y las marcas registradas.•Los sustantivos seguidos por numerales o letras.•Las iniciales de palabras principales que corresponden a nombres de pruebas o escalas tanto publicas como inéditas.•Las iniciales de los nombres de los factores derivados dentro de un análisis factorial.

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

Nota de aceptación: ________________________________________________________________________________________________

____________________________ Firma del presidente del jurado

____________________________ Firma del jurado

____________________________ Firma del jurado

Ciudad y fecha (día, mes, año)

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

Texto de la dedicatoria____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2 interlíneas

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

AGRADECIMIENTOS

El los autor s expresan su reconocimiento:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2 interlíneas

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 3

1.TITULO DEL PRIMER CAPÍTULO 5

1.1 TITULO DEL SUBCAPÍTULO 9

1.1.1 Título del tercer nivel 11

5. CONCLUSIONES 45

BIBLIOGRAFÍA 47 ANEXOS 65

2 interlíneas

2 interlíneas

1 interlíneas

1 interlíneas

1 interlíneas

2 interlíneas

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Nombre de la tabla ___________ 5

Tabla 2. ______________________________ 7

Tabla 3. ______________________________ 9

Tabla 4. ______________________________ 9

2 interlíneas

2 interlíneas

1 interlíneas

1 interlíneas

1 interlíneas

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Nombre de la tabla ___________ 5

Anexo B. ______________________________ 7

Anexo C. ______________________________ 9

Anexo D . _____________________________ 9

2 interlíneas

2 interlíneas

1 interlíneas

1 interlíneas

1 interlíneas

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

GLOSARIO

PRIMER TÉRMINO: la definición inicia con minúscula

SEGUNDO TÉRMINO: ______________________________________________________________________________

TERCER TÉRMINO: _________________________________________________________________________________

2 interlíneas

1 interlíneas

1 interlíneas

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

INTRODUCCIÓN

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2 interlíneas

2 interlíneas

2 interlíneas

2 interlíneas

2 cm11

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

1. TÍTULO DEL PRIMER CAPÍTULO (CENTRADO)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.1 TÍTULO SUBCAPÍTULO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.1.1 Título tercer nivel. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.1.1.2 Título cuarto nivel. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2 interlíneas

2 interlíneas

2 interlíneas2 interlíneas

2 interlíneas

2 cm11

2 interlíneas

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

5. CONCLUSIONES

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2 interlíneas

2 interlíneas

2 interlíneas

2 interlíneas

2 cm 11

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

5. RECOMENDACIONES

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2 interlíneas

2 interlíneas

2 interlíneas

2 interlíneas

2 cm 11

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

2 cm 11

Las tablas emplean un encabezamiento superior y se enumeran consecutivamente, el titulo de la tabla se hace en cursiva, las tablas solamente utilizan líneas principales de división horizontal y eventualmente pueden tener notas aclaratorias en la parte inferior. Si la tabla ha sido tomada de otro documento o fuente original, se debe insertar la correspondiente nota con la cita de referencia y autorización del autor.

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

2 cm 11

media de la escala si se elimina el

elemento

Varianza de la escala si se elimina

el elemento

Correlación elemento total

corregida

Alfa de Cronbach si se elimina el

elemento

SIT1 23 87 0,605 0.847SIT2 22 90 0,587 0.847SIT3 23 97 0,569 0.847SIT4 24 98 0,551 0.847SIT5 22 89 0,533 0.847SIT6 21 89 0,515 0.847SIT7 25 90 0,497 0.847SIT8 23 98 0,479 0.847SIT9 26 96 0,461 0.847SIT10 24 93 0,443 0.847SIT11 28 95 0,425 0.847SIT12 22 87 0,407 0.847SIT13 23 88 0,389 0.847

Tabla X.Análisis de la escala por el método Alfa de Cronbach aplicando a la escala de situaciones escolares.

BibliografíaÍndiceAnexos

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

BIBLIOGRAFÍA

ALDANA ROZO, Luis Enrique. Octava jornada internacional de derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1987. 20 p.

_____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

2 interlíneas

2 interlíneas

2 interlíneas

2 cm11

Cuando hay dos referencias del mismo autor, se ordenan alfabéticamente por los títulos y el

autor sólo se escribe en la primera fuente, luego se sustituye por una línea de ocho rayas

(________).Cuando se repite autor y título se organiza por

edición, y se remplaza el autor y el titulo por dos líneas cada una de ocho rayas, respetando

los signos de puntuación (________.________)

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

ÍNDICE

Abandono del proyecto, 34, 78Acuerdo de disputas ambientales, 45Biodiversidad, 90Capa de ozono, 188

2 interlíneas

2 cm11

3 cm

3 cm

4 cm 3 cm

ANEXO A.

2 cm11

Si hay más de 26 anexos, se identifican con números arábigos 1,2,…

Se registra la fuente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS,

CONTENIDO, FORMA Y

ESTRUCTURA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: conjunto de elementos suficientemente precisos y ordenados que facilitan la identificación de una fuente documental o parte de ella.

(impresa o no)

DEFINICIONES

Libros FolletosCapítulos o partes del libro escrito por el autor (es) del libroCapítulos o partes del libro escrito por autor distinto al autor (es) del libroPublicaciones seriadasCongresoConferenciaReuniónNormas JurídicasNormas TécnicasPatentesTesis y trabajos de gradoInforme científico o técnicoMateriales cartográficosMateriales especialesComunicaciones personales: entrevista, opiniones verbales o correspondencia.Biblia

Libros y folletos

RUIZ SARAY, Rosa Amparo. El pensamiento. 3 ed. Cúcuta : Imprenta Oveja Negra, 2009. 300 p.

RUIZ SARAY, Rosa Amparo. El pensamiento. Traducido por Diego Plata. 3 ed. Cúcuta : Imprenta Oveja Negra, 2009. 300 p. (serie compendios; no.12). ISBN 945-08-16-67.

RUIZ SARAY, Rosa Amparo. El pensamiento. 3 ed. Cúcuta : Imprenta Oveja Negra, 2009. p. 150-156, 200-230. ISBN 945-08-16-67.

Nota. ISBN (International Standard Book Number).Número internacional normalizado que identifica cada libro

Capítulos o partes del libro escrito por el autor (es) del libro

RUIZ SARAY, Rosa Amparo. La cognición. En: El pensamiento. 3 ed. Cúcuta: Imprenta Oveja Negra, 2009. p. 150-156, 200-230. ISBN 945-08-16-67.

RUIZ SARAY, Rosa Amparo. La cognición. En: NIETO F.A.; Bogotá D.C.: Universidad de La Salle, 2008. p.100-120. ISBN 955-09-16-67.

RUIZ SARAY, Rosa Amparo. La cognición: el cerebro humano. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle, 2008. p.100-120. ISBN 955-09-16-67.

Capítulos o partes del libro escrito por autor distinto al autor (es) del libro

Publicaciones seriadas

FIGUEROA INFANTE, Ana Sofía. Contrastación entre el asfalto modificado con Poliestireno y llanta triturada empleando dos métodos de mezclado. En: Epsilon.2008. vol.10, no.?, p. 67-84. ISSN 1692125-9

ISSN (International Standard serial number).Número Internacional normalizado que identifica la publicación seriada.

 EL TIEMPO. Bogotá D.C. 22, noviembre,2006. 3 sec.40p.ISSN 0121-9987.

FIGUEROA INFANTE, Ana Sofía. Contrastación entre el asfalto modificado con Poliestireno y llanta triturada. En: El Tiempo. Bogotá D.C. 10, noviembre,2008. sec. 2. p.2. col.3-5.

.

Congreso, conferencia o Reunión

II CONGRESO INTERNACIONAL VIVENCIAS DE LA VIVIENDA. (2: 25 y 26, octubre, 2007: Bogotá D.C, Colombia). Memorias. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle, 2007. 130p.

RUIZ SARAY, Rosa Amparo y MUÑOZ ALZATE, María Constanza. Sistemas de construcción industrializada para Viviendas de interés social. En: II Congreso Internacional Vivencias de la Vivienda. (2: 25 y 26, octubre, 2007: Bogotá D.C, Colombia). Memorias. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle, 2007. p.35-43.

Normas Jurídicas

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 100. (23, diciembre,1993). Por el cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1993. no.41148. p.1-168.

COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Decreto 2269 (16,noviembre,1993), Por el cual se organiza el sistema de normalización, certificación y metrología. Bogotá D.C.: El Ministerio, 1993. 18 p.

COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 03997 (30, octubre,1996). Por la cual se establecen las actividades y los procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y prevención del sistema general de seguridad Social en Salud (SGSSS). Bogotá: El Ministerio, 1996. 16p.

Normas Técnicas

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Sistema de gestión de la calidad: fundamentos y vocabulario. NTC-ISO 9001. Bogotá D.C.: El Instituto, 2005. 36 p.

Patentes

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. Instalación para el precalentamiento de materias primas con destino a los procedimientos de fabricación del acero mediante conversión al oxigeno. Inventor: M.FERNANDEZ LÓPEZ. Int.CL.:C22B 1/04. fecha de solicitud: 27,mayo,1986. España, patente de investigación. ES 8703165, 16, abril,1987.

Tesis y trabajos de grado

RAMIREZ RIAÑO, Briyidt Alexandra. Interacción entre el sistema de placa – pilote y el suelo. Trabajo de grado Ingeniera Civil. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil, 2009.158 p.

RAMIREZ RIAÑO, Briyidt Alexandra. Tesis de Maestria. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle. 2011.115 p.

RAMIREZ RIAÑO, Briyidt Alexandra. Sismisidad y téctonica del extremo sur de Colombia.Tesis de Magister en Ciencias, mención en Geología. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 2011.115 p.

Informe científico o técnico

RUIZ SARAY, R. y MUÑOZ ALZATE, M. Sistemas de construcción industrializada para Viviendas de interés social. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle Lab., 2007. Serie de informes técnicos:841.

Materiales cartográficos

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Plano de la ciudad Santa Fe de Bogotá. Escala 1:30.000. Bogotá: ICAC,2000. 1 plano: col; 118 X 70 cm.

Materiales especiales

Diapositivas, transparencias, Fotografías, partituras

UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Presentación, referencias bibliográficas y citas según las normas Icontec diapositivas. Bogotá D.C.: Editado por Rosa Amparo Ruiz Saray,2009.90diapositivas,color,1casete,90min,sonido.

Grabaciones sonoras: cintas, casetes, discos, discos compactos, películas

GREIFF, Otto de. Historia ilustrada de la música grabación sonora. Bogotá. Orbe, 1980.4 casetes sonido, 240 min, estéreo.

FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICAS

MONOGRAFÍAS ELECTRÓNICAS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS DE COMPUTADOR

RAMIREZ RIAÑO, Briyidt Alexandra. Interacción entre el sistema de placa – pilote y el suelo. En Línea Universidad de La Salle Bogotá D.C.:2009 citado 30 de abril de 2009 avalado por WWW….

Artículos

FIGUEROA INFANTE, Ana Sofía. Contrastación entre el asfalto modificado con Poliestireno y llanta triturada empleando dos métodos de mezclado. Epsilon En Línea 2008. vol.10, no.?, citado 30 de abril de 2009 pp. 67-84. avalado por WWW….. ISSN 1692125-9

RUIZ SARAY, Rosa Amparo. Naturaleza y caracterización del pensamiento colectivo: un estudio en comunidades científicas. [En línea] [Consultado: abril 7 de 2009]. Avalado por <www.pdf.>

CITAS

Por lo general, las ideas de otros autores se explican a través de paráfrasis.

La idea de un autor puede depender de manera crucial de la manera como la ha descrito en el original.

En estos casos es importante mostrar el texto en su original a nuestros lectores para lo cual se acude a la cita.

Si se copia el material de otro autor sin comillas, o si lo parafrasea sin la respectiva cita, se considera que se está haciendo plagio.

CITA DIRECTA O TEXTUAL CITA INDIRECTA O DE

REFERENCIA

Palabras textuales del autor.

Hace mención de las ideas de un autor, con las palabras

de quien escribe

CITA DIRECTA O TEXTUAL

Citas breves

Citas extensas•En la mitad de una frase

•Al final de una frase

•Al final de una cita larga

CITA TEXTUAL

Citas Breves

Si ocupa desde una palabra hasta seis reglones, inclúyalas dentro del párrafo con comillas y seguidas de la nota al pie.

Como dice Pimienta   “el estudio macroeconómico se refiere al análisis global de los totales de una economía y uno microeconómico busca explicar como interactúan las unidades individuales ante las contingencias de un medio ambiente impuesto” 1.

__________________1 PIMIENTA, Rodrigo. Reflexiones sobre el pensamiento epistémico. El uso de los datos en la investigación: Revista electrónica de Epistemología de ciencias Sociales, 2002.p.3.

CITA TEXTUAL

Citas extensa

Si la cita textual tiene más de seis reglones:•Se presenta con una sangría en ambos lados de cuatro o cinco espacios y con un interlineado sencillo, el tamaño de la fuente es de un punto menos, se omiten las comillas y El número consecutivo se escribe al final.

Se debe tener cuidado de utilizar las comillas y citar a un autor cada vez que se esta transcribiendo algún fragmento de su obra, para evitar el riesgo de caer en plagio. Se debe estar seguro de que los fragmentos que se copian de las fichas de lectura son verdaderamente paráfrasis, es decir, repetición con nuestras palabras del pensamiento del autor, y no citas sin comillas. Si el lector advirtiera que la pagina no esta parafraseada del texto original sino que esta copiada sin utilizar las comillas, se llevaría una muy mala impresión y dudaría de la seriedad del investigador 1. ____________

1 BOTTA, Mirta.Tesis, monografías e informes. Nuevas normas técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos. p. 126.

Hace mención a las ideas de un autor, con las palabras de quien escribe. Aparece dentro del texto. No lleva comillas y el numero correspondiente se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea.

Como dice Mabbett ¹, el éxito de la producción de las frutas en Chile, esta asociado a factores como el clima, la geografía y el talento técnico y empresarial.

______¹MABBET, Terry. Fruta chilena: un éxito fenomenal. En: Agricultura

de las Américas. Nueva York.1994. Vol. 4, No. 1. p.5.

Cuando no se tiene a la mano ni se consulto el texto original, pero este fue citado por el autor , se debe referencial el primero en forma completa seguido de la frase “Citado por:”.

Aunque no estemos de acuerdo con escuelas sociológicas… entre otros, Summer Keller : “creemos que los fenómenos sociales se deben a esfuerzos impersonales”1.

____________1 SUMMER, G and KELLER. The Scientific a Society,

citado por KLIENT, Harmut. Las instituciones morales. Barcelona : Alfa, 1986, p. 154.