¿Cómo es el mercado laboral que se encuentra el recién titulado en España?

Post on 03-Jan-2016

21 views 0 download

description

¿Cómo es el mercado laboral que se encuentra el recién titulado en España?. Jornadas de Formación de Responsables y Técnicos de Servicios Universitarios de Empleo Salamanca, 28 y 29 de junio de 2006. Cecilia Albert M. Ángeles Davia (UCLM) Luis Toharia. Esquema de la presentación. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ¿Cómo es el mercado laboral que se encuentra el recién titulado en España?

¿Cómo es el mercado laboral que se encuentra el recién

titulado en España?Jornadas de Formación de Responsables y

Técnicos de Servicios Universitarios de EmpleoSalamanca, 28 y 29 de junio de 2006

Cecilia Albert

M. Ángeles Davia (UCLM)Luis Toharia

• Cuántos son y qué hacen: estudian, trabajan, buscan empleo, otras cosas

• La formación ¿la mejor ayuda para encontrar un “buen” empleo y no morir en el intento?

• ¿Condenados a un empleo de baja calidad? – Empleo inestable y salarios bajos

• ¿Hago lo que sé hacer? (desajuste educativo)• ¿Qué hay de la felicidad?

Esquema de la presentación

EPA, 2º trimestre 2005

¿Cuántos son? (en miles)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

16-19 20-24 25-29 30-34

Españoles Inmigrantes (incluidos doble nacionalidad)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

16-19 20-24 25-29 30-34 16-19 20-24 25-29 30-34

VARONES MUJERES

Sólo estudia Sólo trabaja Sólo busca empleo Estudia y trabaja Estudia y búsca empleo "Nada"

¿Qué hacen los jóvenes?

EPA, 2º trimestre 2005

Niveles de estudios(CNED-2000 y CINE-1997)

• Estudios primarios o menos (Nivel 0 y 1)• Estudios secundarios (Nivel 2 y 3)

– 1ª etapa de estudios secundarios (Nivel 2)• SIN título• CON título: Graduado en Secundaria

– 2ª etapa de estudios secundarios (Nivel 3)• Bachillerato• FP grado medio

• Estudios superiores (Nivel 4, 5 y 6)– FP grado superior– Universitarios ciclo corto– Universitarios ciclo largo– Posgrado master, doctorado

Estudios obligatorios

Estudios post-obligatorios

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

16-19 20-24 25-29 30-34 16-19 20-24 25-29 30-34

Varones Mujeres

Primarios o inferiores 1ª etapa de sec. SIN título 1ª etapa de sec. CON título Bach.

Grado Medio FP Grado Sup. FP Univ. Ciclo Corto Univ. Ciclo Largo y más

EPA, 2º trimestre 2005

Máximo nivel de estudios alcanzado31%

23%

Un “buen” empleo: contrato de 6 meses y más 24 horas de trabajo a la semana

¿Ayudan los estudios a encontrar un “buen” empleo?

El colectivo de jóvenes entre 15 y 29 años que no tienen experiencia laboral cuando

salen del sistema educativo tardan en encontrar el

PRIMER EMPLEO REMUNERADO

algo más de 7 meses (en media) en encontrar el (las chicas 9 y los chicos 6)

Sondeo de opinión del INJUVE, (1ª encuesta 2006)

Incremento en la probabilidad de encontrar un primer empleo significativojóvenes entre 16 y 35 años de edad que han abandonado el sistema

educativo en los últimos 10 años

EPA-Módulo 2º trimestre 2000

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1ª etapa Edu.Secun.

Bach. Grado Medio FP Grado Sup. FP Univ. Ciclo corto Univ. Ciclo largo

Varones Mujeres

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Pro

feso

res

Arte

Hum

a.,C.socia

les...

AD

E

Leye

s

Cie

ncias puras

Inform

ática

Inge

niería

Arq

uitectura

Agricultura

Cie

ncias de la salud

Varones Mujeres

Jóvenes entre 16 y 35 años de edad que han abandonado el sistema educativo en los últimos 10 años

Número de meses que han tardado en encontrar el primer empleo “significativo”

EPA-Módulo 2º trimestre 2000

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

44

46

48

50

Prim. o inf. 1ª E.Sec.SIN título

1ª E. Sec.CON título

Bach. GradoMedio FP

Grado Sup.FP

Univ. C/C Univ. C/L

ME

SE

S

VARONES MUJERES

A la hora de valorar un empleo ¿Qué es lo más importante?

Que sea seguro, estable 77,4

Que proporcione ingresos altos 17,4

Que tenga prestigio social 2,5

Que proporcione mando y poder 1,3

NS/NC 1,5

Sondeo de opinión del INJUVE (1ª encuesta 2006)

¿Es la temporalidad un mal inevitable?

Incidencia de la temporalidad

EPA, 2º trimestre 2005

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Obligatorios Secundarios 2ªEtapa

Universitarios Obligatorios Secundarios 2ªEtapa

Universitarios

VARONES MUJERES

16-19 20-24 25-29 30-34

16-19

20-24

25-2930-34

35-39

40-44

45-49

50-5455-59 >5916-19

20-24

25-2930-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

>59

Varones Mujeres

% del nº de contratos temporales a lo largo del año 2005, por edad (SPEE)

% del nº de contratos temporales a lo largo del año 2005, por edad (SPEE)

Varones Mujeres

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

16-19 20-24 25-29 30-34 16-19 20-24 25-29 30-34

Estudios primarios o inferiores 1ª etapa de edu. Sec. SIN título 1ª etapa de edu. Sec. CON título Bach.

FP grado medio FP grado superior Estudios universitarios

¿Qué mejora los ingresos a parte de la edad?

Salarios brutos mensuales

Encuesta de Condiciones de Vida, INE (2004)

00

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ 16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+

varones mujeres

sala

rios

men

sual

es b

ruto

s (e

uros

)

obligatoria o menos secundaria completa superior

Jóvenes entre 16 y 35 años de edad: salarios mensuales brutos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

16-19 20-24 25-29 30-34 16-19 20-24 25-29 30-34

VARONES MUJERES

menos de 600 euros de 600 a 900 euros de 900 a 1200 euros 1200 euros o más

Encuesta de Condiciones de Vida, INE (2004)

¿chicas “mileuristas”?

Menores de 35 años: distribución del salario por niveles educativos

Encuesta de Condiciones de Vida, INE (2004)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Menos de secundaria

Secundaria

Superior

Menos de secundaria

Secundaria

Superior

VA

RO

NE

S

MU

JER

ES

menos de 600 euros de 600 a 900 euros de 900 a 1200 euros 1200 euros o más

¿Hago lo que sé hacer?

• No es fácil medir el ajuste entre la formación y el empleo

• Medidas subjetivas: los resultados dependen de cómo se haga la pregunta

• El desajuste educativo: un problema de los niveles altos de estudios, se corrige parcialmente con la edad

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Varones

Mujeres

16-19

20-24

25-29

30-34

Prim

a oinferiores

Sec. oblig

Grado m

edio

Grado sup. F

P

Bach.

Uni. C

/C

Uni. C

/L

Jóvenes entre 16 y 34 años de edad ¿CONSIDERA QUE EL PUESTO DE TRABAJO QUE OCUPA ES EL CORRECTO DE ACUERDO CON LA FORMACIÓN QUE Vd. TIENE?

% que contestan “Es el correcto”

ECVT (MTAS) 2004

¿CONSIDERA QUE EL PUESTO DE TRABAJO QUE OCUPA ES EL CORRECTO DE ACUERDO CON LA FORMACIÓN QUE Vd. TIENE?

% que contestan “Es el correcto”

ECVT (MTAS) 2004

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64

Menos de secundaria Secundaria Superiores

Primer empleo

21% realiza o realizaba un trabajo que está o estaba bastante o muy relacionado con su formación

Empleo actual (segundo o sucesivos empleos)

Edad 25-29: 43% realiza un trabajo que esta bastante o muy relacionado con su formación

Estudios superiores: 72% trabajan en empleos muy relacionados con su formación

Sondeo de opinión del INJUVE (1ª encuesta 2006)Jóvenes entre 15 y 29 años

¿consideras que es un trabajo muy relacionado, bastante, poco o nada relacionado con tus estudios?

¿Qué hay de la felicidad?

LOS “7 GRANDES” FACTORES QUE AFECTAN A LA FELICIDAD

Relaciones familiaresSituación financiera

TrabajoComunidad y amigos

Salud________________________

Libertad personalValores personales

Orden de importancia

Richard Layard, “La felicidad”, ed. Taurus, 2005

ECVT (MTAS) 2004

Jóvenes entre 16 y 34 años de edad % de NOTABLE (7 ó más de una escala de 1 a 10)

en la satisfacción en el trabajo en general

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Va

rone

s

Mu

jere

s

16-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

Prim

a oinferiores

Se

c. oblig

Grad

o med

io

Grad

o sup. F

P

Ba

ch.

Un

i. C/C

Un

i. C/L

Jóvenes entre 16 y 34 años de edad % de satisfechos o muy satisfechos con el

salario que perciben

0

10

20

30

40

50

60

Varones

Mujeres

16-19

20-24

25-29

30-34

Prim

a oinferiores

Sec. oblig

Grado m

edio

Grado sup. F

P

Bach.

Uni. C

/C

Uni. C

/L

ECVT (MTAS) 2004

Jóvenes entre 16 y 34 años de edad EN LÍNEAS GENERALES DIRÍA Vd QUE ES…

ECVT (MTAS) 2004

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Va

rone

s

Mu

jeres

16-19

20-24

25-29

30-34

Prim

a o in

ferio

res

Se

c. oblig

Grad

o me

dio

Grad

o sup. F

P

Ba

ch.

Uni. C

/C

Uni. C

/L

Muy feliz Bastante feliz No muy feliz Nada feliz

RESUMEN

¿Cuántos son y qué hacen?

• Cada vez son menos (inmigrantes ?)

• Patrón generalizado: se estudia al principio de la vida laboral

• En los niveles altos de estudios los varones estudian menos y desajuste educativo

• En los niveles bajos de estudios preocupación por el fracaso escolar, el abandono temprano de los estudios y la igualdad de oportunidades

La formación ¿la mejor ayuda para encontrar un “buen” empleo y no morir en el intento?

•SI, en general el nivel educativo aumenta la probabilidad de encontrar un empleo “significativo” y reduce el número de meses necesario para encontrarlo

¿Condenados a un empleo de baja calidad? Empleo inestable y salarios bajos

•El peso de la contratación temporal: de 20 a 29 años y 1ª etapa de secundaria SIN título•La incidencia de la temporalidad: la diferencia la marca la edad•La edad y el nivel educativo mejoran los salarios•Las mujeres estudian más y tienen “peores” resultados en el mercado de trabajo

• ¿Qué hay de la felicidad?

• Notable al empleo en general

• No muy satisfechos con el salario

• A pesar de todo son bastante felices los otros 5 de los “7 GRANDES” deben tener mucho peso

0

10

20

30

40

50

60

70

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

EDAD

PO

RC

EN

TA

JE

VARONES MUJERES

EPA, 2º trimestre 2005

FRACASO ESCOLAR

Porcentaje de jóvenes que NO han alcanzado el Graduado en Secundaria

MEC con otra metodología 30% (+,-)

ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

porcentaje de la población entre 18 y 24 años de edad que como máximo han alcanzado el Graduado en Secundaria y no están estudiando (tienen como máximo estudios secundarios de primera etapa)

EPA, 2º trimestre 2005

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Varones Mujeres Españoles Inmigrantes(incluidos doblenacionalidad)

Total

EPA-Módulo 2º trimestre 2000

ESTUDIOS DE LOS PADRES

Jóvenes entre 16 y 35 años de edad que han abandonado el sistema educativo en los últimos 10 años

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SECUNDARIOS 1ª ETAPA Y MENOS SECUNDARIOS 2ª ETAPA SUPERIORES

ESTUDIOS PADRES

ES

TU

DIO

S H

IJO

S

1ª etapa de sec. SIN título e infe. 1ª etapa de sec. CON título Bach.

Grado Medio FP Grado Sup. FP Univ. Ciclo Corto

Univ. Ciclo Largo y más

Descomposición de la TASA DE PARO de los jóvenes

EPA, 2º trimestre 2005

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

16-19 20-24 25-29 30-34 16-19 20-24 25-29 30-34

VARONES MUJERES

Tasa paro primer empleo Tasa paro con exp.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

16-19 20-24

Sólo estudia Estudia y trabaja Estudia y búsca su primer empleoEstudia y busca empleo Sólo busca su primer empleo Sólo busca empleo (con exp.)Sólo trabaja "Nada"

¿Qué hacen?

EPA, 2º trimestre 2005

nº de contratos temporales a lo largo del año 2005, por nivel de estudios y edad (SPEE)

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

16-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

>59 16-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

>59

VARONES MUJERES

Estudios primarios o inferiores 1ª etapa de edu. Sec. SIN título 1ª etapa de edu. Sec. CON títuloBach. FP grado medio FP grado superiorEstudios universitarios

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >59 16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >59

Estudios primarios o inferiores 1ª etapa de edu. Sec. SIN título 1ª etapa de edu. Sec. CON título Bach.

FP grado medio FP grado superior Estudios universitarios

nº de contratos temporales a lo largo del año 2005, por nivel de estudios y edad (SPEE)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Prim. oinf.

1ª E.Sec.SIN título

1ª E.Sec.CONtítulo

Bach. GradoMedio

FP

GradoSup. FP

Univ. Prim. oinf.

1ª E.Sec.SIN título

1ª E.Sec.CONtítulo

Bach. GradoMedio

FP

GradoSup. FP

Univ.

16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >59

nº de contratos temporales a lo largo del año 2005, por nivel de estudios y edad (SPEE)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

16-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

>59 16-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

>59

VARONES MUJERES

ESTUDIOS PRIMARIOS O INFERIORES ESTUDIOS SECUNDARIOS

ESTUDIOS SUPERIORES (POSTSECUNDARIOS)

nº de contratos temporales a lo largo del año 2005, por nivel de estudios y edad (SPEE)

ALCOBENDAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Est. primarios oinferiores'

Edu. Sec.Obliga. o

equivalente '

Bach. oequivalente'

Est.superiores'.

Est. primarios oinferiores'

Edu. Sec.Obliga. o

equivalente '

Bach. oequivalente'

Est.superiores'.

Estudios de los padresHijos varones Hijos mujeres

Est

ud

ios

de

los

hijo

s

Primarios ESO o equiva. Bach. Superior FP de grado medio FP de grado sup. Univer. medios Univer. Sup.

Jóvenes entre 16 y 35 años de edad que han abandonado el sistema educativo en los últimos 10 años

EPA-Módulo 2º trimestre 2000

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Prim. o

inf.

1ª E

.Sec

. SIN

títu

lo

1ª E

. Sec

. CON tí

tulo

Bach.

Grado

Med

io FP

Grado

Sup

. FP

Univ. C

/C

Univ. C

/L

Prim. o

inf.

1ª E

.Sec

. SIN

títu

lo

1ª E

. Sec

. CON tí

tulo

Bach.

Grado

Med

io FP

Grado

Sup

. FP

Univ. C

/C

Univ. C

/L

VARONES MUJERES

16-19 20-24 25-29 30-34

Incidencia de la temporalidad

EPA, 2º trimestre 2005

MVL Seguridad Social (2004)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

16-19 20-24 25-29 30-34 16-19 20-24 25-29 30-34

VARONES MUJERES

Inicial y final indefinido Inicial y final temporal Inicial indefinido y final temporal Inicial temporal y final indefinido

0

0.5

1

1.5

2

2.5

18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+ 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+

Grupos de edad

Ing

res

os

me

ns

ua

les

ne

tos

(m

ile

s d

e e

uro

s)

SuperioresSecundariosMenos de secundarios

VARONES MUJERES

Asalariados y no asalariados que trabajan + de 15 horas a la semana

Ola 6 (1999) del Panel de Hogares de la Unión Europea

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Prim

a o

infe

riores

Se

c. oblig

Grad

o me

dio

Grad

o sup. F

P

Ba

ch.

Uni. C

/C

Uni. C

/L

Muy feliz Bastante feliz No muy feliz Nada feliz

EN LÍNEAS GENERALES DIRÍA Vd QUE ES…

ECVT (MTAS) 2004

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

16-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

Muy feliz Bastante feliz No muy feliz Nada feliz

EN LÍNEAS GENERALES DIRÍA Vd QUE ES…

ECVT (MTAS) 2004