¿CÓMO FUNCIONA LA MÚSICA? CURSO DE … · FUNCIONA LA MÚSICA? CURSO DE ANÁLISIS MUSICAL...

Post on 20-Sep-2018

223 views 0 download

Transcript of ¿CÓMO FUNCIONA LA MÚSICA? CURSO DE … · FUNCIONA LA MÚSICA? CURSO DE ANÁLISIS MUSICAL...

¿CÓMO FUNCIONA LA MÚSICA?CURSO DE ANÁLISIS MUSICALImpartido por Sergio Alonso Ortego

https://analisisalbacete.wordpress.com/cursocsif/

ENSEÑANZA U.P. ALBACETE

Propuestas de análisis

•Vivaldi:conciertoparaviolínenMiMayorop.3nº12,RV265,III

•Bach:fugasenDoMayor,domenoryre#menordeElclavebientemperado

•Mozart:SonataKV545,I

•Haydn:SonataparapianoenReMayor,hob.XVI:37,III

•Beethoven:Sonataop.14nº2,I

•Beethoven:Sonataop.2nº2,III

•Beethoven:Sonataop.81“Losadioses”,I

•Schubert:Ihrbild,Wanderersnachtlied

•Schumann:seleccióndeDichterliebe,op.48

•Brahms:Sonataparavioloncheloenmimenor,op.31,I

•Brahms:Intermezzoop.118,nº1

•Brahms:Balladeop.118,nº3

•Franck:Quintetoconpianoenfamenor,II

•Debussy,Cequ’avuleVentd’Ouest(preludios,libro1,nºVII)

•Schoenberg:6pequeñaspiezasop.19,VI

•Webern:5piezasparacuarteto,op.5,IV

•Webern:cuartetodecuerdaop.28,II

•Bartok:Quintadisminuida,nº101deMikrokosmos

•Messiaen:VeintemiradassobreelniñoJesús,XI(PrimeracomunióndelaVirgen)

•Ligeti:Musicaricercata,II

•Tavener:Thelamb

Sergio Alonso Ortego · Curso análisis CSIF

Cadencias

Cadencia perfecta

(“Auténtica”conÂenelsoprano;“inauténtica”enotrocaso)

Semicadencia Cadencia frigia

(sin7ª!)

Cadencia plagal

(o,engeneral,“noV-I”:iié-I,LVI-I)

Complementodelacadenciaperfecta

Cadencia rota

(o,engeneral,“V-noI”: V-IVá, V-LVI, V-vii7/V)

Sergio Alonso Ortego · Curso análisis CSIF

-V ivá-V

V-I Vé-I

IV-I

V-vi

(casoparticular)

Tabla de numeraciones

Sergio Alonso Ortego · Curso análisis CSIF

Tabla de acordes (modo mayor)

Sergio Alonso Ortego · Curso análisis CSIF

Tabla de acordes (modo menor)

Sergio Alonso Ortego · Curso análisis CSIF

Acordes con función de dominante

Sergio Alonso Ortego · Curso análisis CSIF

Acordes con función de dominante Modo mayor:

Modo menor (^7Ç!):

V Dominante

Acorde Mayor

^5 3ªM + 3ªm

V7

Dominante con séptima, o séptima de dominante

Acorde Mayor con 7ª menor

3ªM + 3ªm + 3ªm

viiº Séptimo grado

Acorde disminuido

^7

3ªm + 3ªm

vii7 Séptima de sensible

Acorde de séptima “semidisminuída”: acorde disminuido con 7ªm

3ªm + 3ªm + 3ªM

vii7

Séptima disminuída

Acorde de séptima disminuída: Acorde disminuido con 7ª disminuída

3ªm + 3ªm + 3ªm

sol: V V7 viiº V9 vii7

Sol: V V7 viiº V9 vii7 vii7

(^6Ç)

Tonicalizaciones

Sergio Alonso Ortego · Curso análisis CSIF

Tonicalizaciones Proceso por el cual algún grado de la escala se comporta temporalmente como tónica, o sea, le precede su propia dominante (la “dominante secundaria” o “aplicada”):

Cualquier acorde con función de dominante puede hacer función de dominante secundaria; son muy frecuentes la dominante con séptima y la séptima disminuída.

Alteraciones características

Modo Mayor D del ii ^1Ç D del iii ^2Ç D del IV ^7È D del V ^4Ç D del vi ^5Ç

Modo menor D del III ^7Ç D del iv ^3Ç D del V ^4Ç

Procedimento de análisis

1. Aislar el acorde sospechoso, y ordenarlo por terceras:

2. Considerar si es séptima de dominante o séptima disminuída

re#-fa#=3ªm; fa#-la=3ªm; la-do=3ªm; 7ª disminuída, por tanto.

3. ¿De qué tonalidad hace función de dominante?

Como está construido sobre re#, y ese acorde aparece sobre ^7Ç, apunta al tono de mi.

4. ¿Se puede interpretar como dominante secundaria?

En el contexto de Sol, el acorde de mi es el vi grado. Por tanto, tendríamos:

I ii V I I D ii D V I

I6 - vii+43/vi - vi6

Modos medievales

Sergio Alonso Ortego · Curso análisis CSIF

Técnicas en Debussy(ElaboradoapartirdeDietherdelaMotte,Armonía,traduccióndeLuisRomanoHaces,IdeaBooks,Barcelona,1998,pp.251-263)

Sergio Alonso Ortego · Curso análisis CSIF

La sonata clásica

‘Sonata’ suele ser la denominación para una obra en varios

movimientos para piano solo o piano con otro instrumento; para orquesta

se reserva el término ‘sinfonía’, y en otros casos recibirá el nombre de la

formación para la que se escribe: ‘cuarteto de cuerda’, ‘trío con piano’,

etcétera. Se estructurada habitualmente en tres o cuatro movimientos.

I: Allegro inicial (La cabeza). El primer movimiento suele ser más o

menos rápido (‘Allegro’ es el tempo típico) y tiene prácticamente siempre

forma-sonata. La exposición se suele repetir casi siempre; en sonatas

tempranas (Mozart, Haydn), también desarrollo+reexposición. Pueden

aparecer tanto la introducción (lenta, en contraste con el cuerpo del

movimiento) como la coda. A este movimiento inicial se le aplica

principalmente el esquema de Kühn de la exposición de forma-sonata.

II: Movimiento lento (El corazón). Puede tener forma lied, esto es,

ABA, o rondó, ABACA. También es posible la forma-sonata, normal o

simplificada: sin introducción, y con un desarrollo muy breve, o incluso

ausente (forma-sonata sin desarrollo); el primer tema suele ser cerrado, y

el contraste con el segundo no suele ser tan acusado como en el

movimiento inicial (en ocasiones ni siquiera hay un segundo tema bien

perfilado).

[III: Minueto (La danza)]. Beethoven lo sustituye por el Scherzo,

más rápido y jocoso. Estructura: Minueto-Trío (con carácter contrastante,

muchas veces también con cambio de tonalidad o modalidad)- Minueto D.C.

Tanto el Minueto como el Trío son a su vez un pequeño ||: a :||: ba :||, o

||: a :||: ba’ :||. En el segundo caso, a imagen de la forma-sonata, la

primera sección a cadencia en dominante o relativo mayor y a’ lo hace en la

tónica.

IV: Allegro final (Los pies). El movimiento final, de carácter

habitualmente vivo (‘Allegro molto’, ‘Presto’), que suele ser un rondó o un

rondó-sonata, también puede tener la forma-sonata propiamente dicha. Se

suele prescindir en este caso de introducción lenta, y el primer tema es más

cerrado (incluso con barras de repetición) que en un primer movimiento.

Sergio Alonso Ortego · Curso análisis CSIF

(Las observaciones en cursiva –excepto la del minueto- corresponden

a los movimientos de la sonata tal y como el compositor Alois Haba los

concibe, representando de alguna manera la totalidad del ser humano)

Además...

Tema con variaciones. Puede aparecer como movimiento lento,

como cierre, e incluso como primer tiempo. Consta de un tema,

normalmente periódico, sencillo y de estructura clara, tipo lied (aba,

aa’ba’,... muchas veces con barras de repetición), sobre el cual, respetando

las dimensiones y curso armónico y (en menor medida) melódico del tema,

se desarrollan variaciones.

Concierto con solista(s). Su peculiaridad, la necesidad de la

exhibición virtuosística de un intérprete, en contraste con la orquesta, lleva

a adaptaciones del esquema general de la sonata. Se prescinde del

minueto, y el movimiento inicial, aun manteniendo la forma sonata, suele

sufrir algunas variaciones: la orquesta, antes de la entrada del solista,

puede realizar una introducción donde anticipe uno o dos de los temas del

movimiento, habitualmente manteniéndose en la tónica; será con el solo

con quien ya la exposición de la sonata siga su cauce habitual. La

exposición no se repite, y aparecerá, hacia el fin de la reexposición, un

‘hueco’ (normalmente sobre una dominante con 64 cadencial) para la

cadencia del solista.

Sergio Alonso Ortego · Curso análisis CSIF

Sergio Alonso Ortego · Curso análisis CSIF

Form

a-so

nata

: esq

uem

a ge

nera

l

Part

es

de la

form

a

Aco

nte

cim

ien

tos

tem

áti

cos

Aco

nte

cim

ien

tos

arm

ón

ico

s

Sonat

a en

mayo

r Sonat

a en

men

or

[IN

TRO

DU

CCIÓ

N]

Anunci

o de

cosa

s im

por

tante

s, o

, por

el

contr

ario,

sim

ple

toq

ue

de

aten

ción

y

contr

ast

e co

n lo

que

vendrá

Prep

arac

ión a

la

tonal

idad d

e la

exp

osi

ción.

En s

onat

as e

n m

ayor

, la

intr

oducc

ión p

ued

e es

tar

en m

enor

. Suel

e te

rmin

ar

con u

na

dom

inan

te,

que

enla

zará

con

la t

ónic

a in

icia

l de

la e

xpos

ició

n

EXPO

SIC

IÓN

Pres

enta

ción d

e dos

zonas

tem

átic

as

En B

eeth

ove

n,

dos

tem

as c

ontr

asta

nte

s: p

. ej

., e

nér

gic

o-l

íric

o.

En M

ozar

t, t

enden

cia a

los

‘gru

pos

de

tem

as’

En H

ayd

n p

ued

e no a

pare

cer

un s

egundo

tem

a.

Prim

era

zona

en la

tónic

a.

Seg

unda

zona

en la

tonal

idad

de

la d

om

inan

te

En c

ual

quie

r ca

so,

‘fuera

de

la

tónic

a’

Seg

unda

zona

en la

tonal

idad

del re

lativo

may

or

Exc

epci

ón f

recu

ente

, en

el to

no

de

la d

om

inan

te,

mayo

r o

men

or.

DESARRO

LLO

Ela

bora

ción d

e m

ater

ial de

la

exposi

ción

Frag

men

taci

ón,

mez

cla,

con

trap

unto

,…

Exc

epci

onal

men

te,

mate

rial

nuev

o.

Modula

ciones

a d

iver

sos

tonos,

ines

tabili

dad

. U

so d

e pro

gre

sion

es y

sec

uen

cias

, re

solu

cion

es e

xcep

cion

ales

,…

Zon

as e

stab

les

ocasi

onale

s.

Posi

ble

ped

al d

e dom

inante

, pre

para

ndo

la r

eexp

osic

ión.

REEXPO

SIC

IÓN

(vuel

ta m

odific

ada

de

la e

xposi

ción)

Ret

orn

o d

e lo

s dos

tem

as o

zonas

in

icia

les

Tan

to la

pri

mer

a zo

na

com

o la

segunda,

en la

tonal

idad

de

la t

ónic

a.

Pequeñ

as d

esvi

acio

nes

entr

e la

s dos

zonas

. En s

onat

as e

n m

enor

, la

seg

unda

zona

(o p

art

e de

ella

) pued

e es

tar

en la

tónic

a,

per

o en

may

or

[CO

DA]

Pued

e osc

ilar

de

la s

imple

cad

enci

a a la

import

anci

a y

longitud d

e un s

egundo

des

arr

ollo

, co

n las

cara

cter

ística

s del

mis

mo:

ela

bora

ción

tem

ática

y a

leja

mie

nto

arm

ónic

o (e

n é

ste

últim

o c

aso

, se

rec

onduci

rá r

ápid

o de

vuel

ta a

la

tónic

a)

Sergio Alonso Ortego · Curso análisis CSIF

Forma-sonata: esquem

a de la exposición

Primera zona temático-armónica

PRIM

ER T

EM

A Consid

eraremos ‘p

rimer tem

a’ hasta alg

ún cierre im

portan

te (caden

cia perfecta o

, en su

defecto

, semicad

encia) q

ue veam

os antes d

e empezar a m

odular.

Pued

e ser ‘abierto

’, para co

nducir d

e form

a fluid

a a la sección d

e derivació

n.

SECCIÓ

N D

E

DERIV

ACIÓ

N (O

PU

EN

TE)

Secció

n d

e transició

n, d

onde em

pezam

os a modular h

acia la segunda zo

na arm

ónica.

Típ

icamen

te, esto se realiza co

n m

ateriales del p

rimer tem

a, e inclu

so co

n el tem

a como tal.

Más raro

es que sea u

n p

uen

te pro

piam

ente d

icho, es d

ecir, una m

era transició

n sin

im

portan

cia temática.

Pued

e conducir a u

na d

om

inan

te prep

aratoria d

e la nueva to

nalid

ad.

Segunda zona temático-armónica

SEG

UN

DO

TEM

A Contraste arm

ónico

con el p

rimero; su

ele ser también

contrastan

te en carácter.

SECCIÓ

N D

E

RESO

LUCIÓ

N

Se b

usca la cad

encia, cad

a vez con m

ás fuerza e in

tensid

ad, en

la nueva to

nalid

ad. G

ran

énfasis en

los aco

ntecim

iento

s, que se p

recipitan

: virtuosism

o in

strum

ental, d

om

inan

tes secu

ndarias q

ue in

troducen

tensió

n arm

ónica,…

GRU

PO

FINAL

(O C

OD

ETTA)

Cad

encia d

efinitiva en

la nueva to

nalid

ad. P

ued

e aparecer u

n resu

men

de elem

ento

s tem

áticos, e inclu

so alg

ún tem

a tal cual.

Insisten

cia en la n

ueva tó

nica, co

n liq

uid

ación d

e elemen

tos tem

áticos y p

osib

le ped

al.

(Pu

eden

aparecer, d

espués d

e la caden

cia, unos com

pases d

e transició

n p

ara enlazar co

n la rep

etición d

e la exposició

n o

el d

esarrollo

) (E

laborad

o a p

artir del T

ratado d

e la fo

rma m

usica

l de C

lemen

s Kühn)