Compañeros docentes y directivos, estimados niños, niñas y … · 2020. 7. 17. · Compañeros...

Post on 22-Sep-2020

11 views 0 download

Transcript of Compañeros docentes y directivos, estimados niños, niñas y … · 2020. 7. 17. · Compañeros...

Compañeros docentes y directivos, estimados niños, niñas y jóvenes estudiantes,

apreciables padres de familia.

La pandemia provocada por el virus del COVID-19, ha confirmado la validez de

uno de los objetivos primordiales que hemos impulsado en la presente

administración: la creación de escuelas resilientes que brindan a los estudiantes

ambientes de seguridad y bienestar que son capaces de responder desde la

prevención, la sensibilización y la toma de decisiones, en escenarios de alto riesgo

como los que hemos vivido en los últimos meses.

Cumpliendo con las instrucciones del Doctor Rutilio Escandón Cadenas,

Gobernador Constitucional del Estado, hemos antepuesto la salud de los

estudiantes y trabajadores de la educación de Chiapas, con la finalidad de evitar la

propagación de contagios.

No obstante, a pesar de la necesaria suspensión de labores y clases, se han

elaborado una serie materiales de apoyo educativo con el esfuerzo de grupos

interdisciplinarios, integrados por académicos, docentes y asesores técnico-

pedagógicos, que hoy ponen en nuestras manos un cuadernillo acorde a las

necesidades de la comunidad escolar, que da continuidad a la primera edición de

estos cuadernillos y sirva de repaso a los contenidos de aprendizaje.

Los estudiantes de los niveles preescolar, primaria y secundaria, tienen la certeza

de que la Secretaría de Educación garantiza el seguimiento a las actividades

escolares y el cumplimiento a los planes y programas de estudio, en el marco de

una nueva realidad que confiere a los docentes y a los padres de familia, un papel

decisivo en el logro de dichos objetivos.

Mientras tanto, la Secretaría de Educación Estatal, en la página

www.educacionchiapas.gob.mx seguirá trabajando para garantizar que todos los

niños y niñas de Chiapas, reciban en sus hogares el acompañamiento necesario

para mantenerse libres de contagios, con actividades extramuros, en línea y en

plataformas digitales que preparan las condiciones para el retorno a una “nueva

normalidad” de las escuelas.

Mtra. Rosa Aidé Domínguez Ochoa.

Secretaria de Educación Estatal.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Español 2°

LEER NARRATIVA LATINOAMERICANA Recordemos que:

La literatura latinoamericana, es diversa, su rasgo principal es que ha sido creada por autores latinoamericanos. Son obras sanas donde se expresan costumbres de los pueblos. Abarca las literaturas nacionales de América del Sur y Central, México, Cuba, Puerto Rico, y partes de las Indias Occidentales.

Instrucciones: Realiza lo que se te indica en cada actividad.

Con ayuda de tu libro, apuntes o diccionario, da respuesta a las siguientes cuestiones. Con ayuda de tu diccionario, completa el siguiente cuadro.

Concepto Definición

Subgénero

Novela

Cuento

Ámbito: Literatura Práctica social de lenguaje: Lectura de narraciones de diversos subgéneros Aprendizaje esperado: Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Instrucciones: Narra un cuento o novela que hayas leído, recuerda poner, titulo, inicio,

desarrollo, desenlace.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente cuento y realiza las actividades que se te piden.

La sirena del bosque

Ciro Alegría El árbol llamado lupuna, uno de los más originalmente hermosos de la selva

amazónica, “tiene madre”. Los indios selváticos dicen así del árbol al que creen poseído por un espíritu o habitado por un ser viviente. Disfrutan de tal privilegio los árboles bellos o raros. La lupuna es uno de los más altos del

bosque amazónico, tiene un ramaje gallardo y su tallo, de color gris plomizo, está guarnecido en la parte inferior por una especie de aletas triangulares. La

lupuna despierta interés a primera vista y en conjunto, al contemplarlo, produce una sensación de extraña belleza. Como “tiene madre” los indios no

cortan la lupuna. Las hachas y machetes de la tala abatirán porciones de bosque para levantar aldeas, o limpiar campos de siembra de yuca y plátanos,

o abrir caminos. La lupuna quedará señoreando. Y de todos modos, así no hay roza, sobresaldrá en el bosque por su altura y particular conformación. Se

hace ver. Para los indios cocamas, la “madre” de la lupuna, el ser que habita dicho

árbol, es una mujer blanca, rubia y singularmente hermosa. En las noches de luna, ella sube por el corazón del árbol hasta lo alto de la copa, sale a dejarse iluminar por la luz esplendente y canta. Sobre el océano vegetal que forman

las copas de los árboles, la hermosa derrama su voz clara y alta, singularmente melodiosa, llenando la solemne amplitud de la selva. Los

hombres y los animales que la escuchan, quedan como hechizados. El mismo bosque puede aquietar sus ramas para oírla.

Los viejos cocamas previenen a los mozos contra el embrujo de tal voz. Quien la escuche, no debe ir hacia la mujer que la entona, porque no regresará

nunca. Unos dicen que muere esperando alcanzar a la hermosa y otros que ella los convierte en árbol. Cualquiera que fuese su destino, ningún joven

cocama que siguió a la voz fascinante, soñando con ganar a la bella, regresó jamás.

Es aquella mujer, que sale de la lupuna, la sirena del bosque. Lo mejor que puede hacerse es escuchar con recogimiento, en alguna noche de luna, su

hermoso canto próximo y distante. FIN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Completa el siguiente cuadro.

Personajes

Características físicas

Características de comportamiento

Principal o protagonista

Secundario

INSTRUCCIONES: Del cuento la sirena del bosque, completa el siguiente cuadro.

Ambiente en la narración de la sirena del bosque

Ambiente

Conceptualización

Lugar

Espacio

Tiempo

Atmósfera

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Ordena en el siguiente esquema las partes del cuento: La sirena del

bosque.

PLANTEAMIENTO DESARROLLO DESENLACE

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Relaciona los conceptos con sus definiciones. Para ello puedes apoyarte con tu libro de español, si lo consideras.

Concepto Definición

Narrador testigo

Conjunto de eventos y acciones que determinan el rumbo de una narración.

In extrema res (al final del asunto)

Narran los hechos de manera cronológica (en el orden en que sucedieron), planteamiento, desarrollo, desenlace.

Narrador omnisciente

Se caracterizan por reconstruir la historia sin un orden cronológico

Desenlace cerrado

Tipo de trama que inicia con la historia ya avanzada.

Trama no lineales

Son narraciones que inician con el desenlace, es decir, es decir el lector sabe al inicio de la lectura en que terminará la historia.

Trama lineal

Producen la sensación de que la historia terminó, porque se explica todo.

Narrador protagonista

Produce la sensación de que la historia quedo inconclusa y que cada lector tiene la libertad de interpretar el final según haya percibido la historia.

In media res (en medio del asunto)

Es el que sabe todo acerca de la historia, incluso lo que piensan los personajes, Se caracteriza por ser objetivo.

Desenlace abierto

Es el que cuenta su historia, solo conoce lo que ha visto o vivido. Se caracteriza por ser subjetivo.

Trama

Es alguien que presencio la historia y la cuenta desde su perspectiva. Se caracteriza por ser objetivo.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Realiza un comentario del cuento la sirena del Bosque, guíate y completa lo que se te pide a continuación.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

COMPARAR TEXTOS DEL MISMO TEMA

TEXTO 1 ¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS?

Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades (desde el resfriado común hasta

enfermedades respiratorias más graves) y circulan entre humanos y animales.

En este caso, se trata del SARS-COV2. Apareció en China en diciembre pasado y provoca una

enfermedad llamada COVID-19, que se extendió por el mundo y fue declarada pandemia global por

la Organización Mundial de la Salud.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

Los coronavirus humanos se transmiten de una persona infectada a otras:

• A través de las gotículas que expulsa un enfermo al toser y estornudar

• Al tocar o estrechar la mano de una persona enferma,

• Un objeto o superficie contaminada con el virus y luego llevarse las manos sucias a boca,

nariz u ojos.

https://coronavirus.gob.mx/covid-19/

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

TEXTO 2

Pandemia: fin de un ciclo

La pandemia por Covid-19 anuncia el cierre de una época. En estos momentos, se pregona un cambio, un nuevo tipo de arreglo social. Una parte de la transformación dependerá de nuestras acciones individuales, la acción colectiva, así como la conducta de las entidades federativas y la federación. En efecto, estamos viendo, con más claridad nuestro México. Nuestros miedos, alegrías, prioridades, emociones, calmas y furias. Este fenómeno nos está llevando a un reposicionamiento social.

La tensión en lo económico, político y el riesgo de vivir o morir nos hace comportarnos distinto. Se develan algunas conductas que son de destacar: la valentía del personal de salud, la solidaridad de varios mexicanos y mexicanas, pero también tenemos personas que atacan al equipo médico, un youtuber que en busca de likes arriesga la salud de otras personas, y un experimentado informador que sale a desinformar en un noticiero por televisión abierta. En igualdad de circunstancias está cambiando el arreglo político. La jefa de gobierno de la CDMX y los gobernadores de las entidades tienen un papel protagónico en esta catástrofe, el órgano constitucional que debería guiarnos en la pandemia (Consejo de Salubridad General) quedó relevado por el subsecretario López-Gatell Ramírez, la debilidad de las instituciones cada día se hace más patente, algunos miembros de Morena entran en contradicción con el Presidente, y las acciones comunitarias son más frecuentes e importantes. Parece que se vive un nuevo tipo de federalismo y de acción colectiva para bien o para mal. El punto es que las cosas se están moviendo.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Completa el siguiente cuadro. Temas

Que información da el texto 1 y 2.

Que más te gustaría conocer del tema

¿Qué es el coronavirus?

Pandemia: fin de un

ciclo

INSTRUCCIONES: Responde las siguientes actividades

¿Qué medios de información se utilizaron para el texto 1?

¿Qué medios de información utilizarías para investigar sobre el COVID-19 o

Coronavirus?

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA RECUERDA QUE: La diversidad lingüística se refiere al número de lenguas o idiomas que pueden coexistir en un país o área determinada y alrededor del mundo existe una gran variabilidad de esta según la región en donde se localice. A pesar de que en los pueblos hispanohablantes se habla una misma lengua, a través del tiempo esta ha ido evolucionando y modificándose a su manera, generando un cambio a nivel de léxico y de sintaxis así como la cultura presente en cada uno de estos pueblos que aunque son semejantes tienen creencias y costumbres diferentes. Variantes léxicas y culturales de los pueblos hispanohablantes De acuerdo a lo mencionada, se pueden encontrar diferentes variantes ya que todos aunque hablen español expresan sus ideas de diversas formas, por ejemplo: - Conversar, Hablar: en México: platicar; en Colombia: parlar. - Apurarse: en Colombia: afanarse. - Carro: dependiendo del país puede ser coche, automóvil, vehículo, auto. - Celular: en España: móvil - Pitillo: en Venezuela se dice así pero en otros países le dicen pajilla - Lavamanos: en Venezuela y México de dice así pero en España: lavabo; en Chile y Argentina: lavatorio Cada uno de los países tienen sus diversidades pero las lenguas que se hablan en México representan la mayor riqueza de diversidad lingüística y cultural, no sólo en América, sino en el mundo, incluso en el mismo territorio mexicano existe gran diversidad entre una localidad de otra, encontrándonos que una palabra puede tener diferentes significados entre sus regiones. Tomado de Brainly.lat - https://brainly.lat/tarea/6245304#readmore

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Completa la siguiente tabla. Elige el país, estado o municipio que tú consideres, ejemplo, puedes hablar de tu país México, de tu Estado o entidad federativa Chiapas o tu municipio.

Localidad

Ejemplo de su variante en español

Platillo representativo

Costumbres y tradiciones

Artesanía

Música local

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Realiza una biografía de un personaje importante de tu comunidad.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

ADAPTAR NARRACIONES A HISTORIETAS

Antes de empezar recuerda:

• Las historietas se cuentan en viñetas. Se tratan de rectángulos cerrados colocados

de tal forma que se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

• Las imágenes suelen representar lo que se narra en el texto que aparece en la

viñeta.

• Las frases de los personajes van dentro de bocadillos (globos textuales). Si hay

algún resumen, este suele aparecer en un rectángulo en la parte inferior de la viñeta.

• Onomatopeya: Un recurso utilizado para la representación de un sonido. Puede

estar dentro o fuera del bocadillo. (¡Ouch!) (¡plop!) • Metáforas visuales: Son gráficos que se usan para expresar contenidos

relacionados con el funcionamiento psicológico o emocional de los personajes. Un ejemplo puede ser la aparición de una bombilla sobre la cabeza de un personaje para transmitir que ha tenido una idea.

Instrucciones: Convierte a historieta el cuento la sirena del bosque.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Adapta la lectura “La sirena del bosque a historieta. Utiliza las viñetas siguientes.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

CREAR TEXTOS POÉTICOS CON

FORMAS GRÁFICAS

RECUERDA QUE: Las principales

características de los textos poéticos son Su forma gráfica se presenta en versos

que van acompañados de espacios en

blanco. Este tipo de textos tienen una

rima determinada, así como un ritmo, lo

cual implica que el poeta juega con el

sonido y al mismo tiempo con el

significado de las palabras.

INSTRUCCIONES: Responde lo siguiente, recuerda que puedes apoyarte de tu libro de Español.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

ELABORAR UN RESUMEN A PARTIR DE

DIFERENTES FUENTES.

RECUERDA QUE: Un resumen es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más importantes de un texto o documento. Como tal, puede realizarse de manera oral o escrita, y debe ser objetivo, claro y coherente

Instrucciones: Realiza las siguientes actividades ¡No olvides apoyarte de tu libro de Español!

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Realiza un resumen del texto Breve historia del cacao.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

DISEÑAR UNA CAMPAÑA PARA PREVENIR O RESOLVER UN PROBLEMA.

Recuerda que: Una campaña es un proyecto que se lleva con la finalidad de alcanzar un determinado objetivo. El concepto, por lo tanto, puede utilizarse en diversos contextos. Una campaña implica una serie de acciones y el empleo de diversos elementos para lograr el resultado deseado.

Instrucciones: Con apoyo de tu libro de Español, realiza las siguientes

actividades.

Instrucciones: Realiza una campaña de Salud del tema Covid-19, para ello elabora un cartel

con los elementos principales para dar a conocer esta enfermedad, puedes apoyarte de tu libro de Español.

Recuerda que: Un cartel está constituido por una lámina de papel, cartón o cualquier otro

material, donde se fija un mensaje de naturaleza visual que puede estar compuesto por texto, imágenes y demás recursos gráficos.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

13. Escribir un reglamento deportivo

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

PARTICIPAR EN UNA MESA REDONDA Recuerda que:

La mesa redonda es una técnica de comunicación en la que intervienen varias personas con la

finalidad de intercambiar ideas y opiniones en relación a un tema determinado. Puede

definirse como una especie de dinámica en la que los integrantes tienen la misma

oportunidad de argumentar sus puntos de vistas.

A la idea anterior se suma que en la mesa redonda no existe un grado de importancia o

jerarquía entre los individuos que la conforman, puesto que cada uno posee los mismos

derechos de participación.

El origen de esta forma de discusión está relacionado con el rey Arturo, quien convocaba a sus

caballeros para dialogar sobre las decisiones del reino. Ahora bien, el objetivo principal de la

mesa redonda es contraponer y analizar las diferentes opiniones y perspectivas que los

integrantes tengan sobre el tema que está en discusión.

En la mesa redonda es necesaria la presencia de un moderador, que es quien se encarga de

guiar la dinámica y de mantener el orden para facilitar el derecho de palabra de los

exponentes

Por otro lado, la mesa redonda cuenta con una estructura que permite que la discusión se

realice de manera coherente y organizada. Así que está formada por una presentación, el

desarrollo de los argumentos, ronda de preguntas y respuestas, finalmente por una

conclusión. Todas las normas de la dinámica se establecen y aceptan antes de comenzar el

intercambio de ideas.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Instrucciones: completa la siguiente tabla , para ello apóyate con tu libro de Español, si así lo

consideras.

Público

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

1. Multiplicación y división de números

decimales positivos

INSTRUCCIONES: Realiza el cálculo de las siguientes multiplicaciones sin uso de

la calculadora.

55 x 10=

55 x 100 =

55 x 1000 =

78 x 100=

124 x 1000 =

578 x 10 =

3252 x 100 =

5 x 100 =

13 x 10 =

0.5 x 10 =

0.5 x 100 =

0.5 x 1000=

0.78 x 100 =

0.84 x 10 =

0.675 x 1000 =

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Resuelva los siguientes problemas.

Un litro de leche cuesta $ 11.50, ¿Cuánto cuestan 50 litros?

Una paleta de hielo sale en $14.50, la bolsa trae tres paletas,

¿Cuánto cuesta la bolsa?

Un kilogramo de harina cuesta $7.25, ¿Cuánto cuestan 10 kg de harina?

INSTRUCCIONES: Encuentra los números que faltan en la siguiente tabla.

6 x 100 =

12 / = 0.12

15 x 100 =

12 x = 120

_ x 25= 2500

1342 / 10 =

0.75 x 1000 =

0.65 x 10 =

200 / 100 =

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

2. Multiplicación y división de fracciones positivas

REGLA DE LOS SIGNOS

INSTRUCCIONES: Resuelve el siguiente problema.

Varias personas fueron de compras al mercado, exclusivamente en el puesto de

manzanas, debido a que estaban en oferta $15 el kg, con este dato resuelve la

siguiente tabla.

Nombre Cantidad de manzanas

Cantidad para pagar

Berenice

12 ¾

Claudia

8 5/6

Josefina

10 4/9

Esmeralda

3 1/3

Graciela

6 4/8

¿Qué persona pagó la mayor cantidad?

¿Qué persona pago menos?

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

3. Multiplicación de números enteros

INSTRUCCIONES: Resuelve las siguientes multiplicaciones, pon atención en el uso de signos.

(8) x (-9) = -8 x (7) =

12 x (-4) = (12) x 8 =

(-2) x (-5) = 13 x 0 =

(4) x (6) = -0.7 x -1.5 =

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Recuerda que:

Dos magnitudes son directamente proporcionales si al multiplicar o dividir una de ellas

por un número, la otra queda multiplicada o dividida por ese mismo número. ... A esta

constante se le llama razón de proporcionalidad directa.

RECUERDA QUE: Dos magnitudes son inversamente proporcionales si al aumentar una, disminuye

la otra en la misma proporción. Es decir, es proporcionalidad inversa si, por ejemplo, al doble de

la cantidad de una magnitud le corresponde la mitad de cantidad de la otra magnitud.

INSTRUCCIONES: Resuelve los siguientes problemas.

4. Proporcionalidad directa e inversa

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

.

Un camión de pasajeros ha recorrido 800 km, en un periodo de 7 horas. Completa la tabla.

Horas

12 8 1 4 15

Kilómetros recorridos

456.8

¿Cuántos kilómetros recorre el camión en una hora?

¿Qué operación hiciste para poder saberlo?

¿Por qué se dice que el problema es de proporcionalidad directa?

En un gallinero se tienen 15 gallinas, estas terminan un bulto de alimento en 26 días. ¿En cuántos

días se acabarán el mismo alimento 23 gallinas? Completa la tabla.

Gallinas

15 18 20 10 39

Días de alimento

¿En cuántos días se terminarán el alimento 12 gallinas?

¿Es un problema de proporcionalidad directa?

Cinco personas tardan 36 horas para pintar una casa. ¿Cuánto tardan si se va aumentando

el número de pintores? Completa la tabla.

pintores

5 7 8 12

Horas

36 18

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

5. Sistemas de ecuaciones de 2x2.

Método grafico

Recuerda que:

Solución Grafica de un Sistema de Ecuaciones Lineales 2x2. Consiste en graficar las

rectas que conforman el sistema de ecuaciones lineales, para determinar las

coordenadas (x,y) en donde se cortan dichas rectas.

Instrucciones: Completa la siguiente tabla, puedes apoyarte de tu libro de Matemáticas.

Observa el siguiente ejemplo:

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Resuelve las siguientes ecuaciones.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

6. Sucesiones y expresiones equivalentes 1

7. Figuras geométricas y equivalencia de expresiones 1

INSTRUCCIONES: Resuelve las siguientes sucesiones de la siguiente tabla.

termino 1 2 3 4 5 6 10 15 Expresión algebraica

Sucesión

2 4 6

Sucesión

1 4 7

Sucesión

1 6 11 15

Sucesión

-1 2 5

Sucesión

0 5 10

Instrucciones: Encuentra las siguientes expresiones algebraicas de las

siguientes sucesiones.

Regla algebraica Valores de n

1 2 3 4 5 10

15

20

30

5 0

6n-2

N+8

3n-3

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Instrucciones: Resuelve lo que se te pide en la siguiente tabla, basándote del dibujo

anterior.

Instrucciones: Calcula cada expresión algebraica de acuerdo con el valor que se te

da y completa la siguiente tabla.

Recuerda que Un polígono es una

figura geométrica cerrada y plana,

limitada por segmentos de recta

(lados del polígono).

8. Polígonos 1

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Elementos de un polígono

• Los puntos que cortan dos lados son llamados vértices del polígono, y se representan con

letras mayúsculas: A, B, C, D. Los lados se representan con letras minúsculas: a, b, c, d. Â

denota uno de sus ángulos. La diagonal es el segmento que une un vértice del polígono a

otro nos consecutivo.

• El nombre del polígono se determina a partir del número de lados que posee. Ej.:

polígono de 3 lados: triángulo, polígono de 4 lados: cuadrilátero, También hay polígonos

que se nombran por el número de lados, por ejemplo polígono de 27 lados.

• Los polígonos que tienen todos los lados y todos los ángulos iguales se llaman polígonos

regulares. lados de un polígono miden lo mismo y sus ángulos interiores son congruentes

(son iguales) se llaman polígonos regulares.

• Si los lados de un polígono tienen diferentes medidas y sus ángulos interiores no son

congruentes se llaman polígonos irregulares. los polígonos que tienen lados y ángulos

diferentes se llaman polígonos irregulares.

INSTRUCCIONES: Completa la siguiente tabla, puedes apoyarte de tu libro o

diccionario, si así lo prefieres.

Concepto Definición

Polígono

Polígono regular

Polígono irregular

Contraejemplo

Polígono convexo

Polígono no convexo

Triangulación de un polígono

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Instrucciones: En la siguiente tabla anota el tipo de polígono que corresponde a cada figura

(Regular o irregular).

Instrucciones: Traza las diagonales a los polígonos y menciona sin son convexos o no

convexos.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Completa la siguiente tabla de acuerdo a lo que se pide.

Polígono Numero de lados del

polígono

Numero de

diagonales desde uno

de sus vértices

Numero de

triángulos en los que

quedo dividido

Triangulo 3 0 1 Cuadrado 4

Pentágono 5 Hexágono 6 Heptágono 7

Octágono 8 Eneágono 9

Decágono 10

Polígono de n lados n n - 3 n - 2

Recuerda que: La conversión de unidades es la transformación del valor numérico de

una magnitud física, expresado en una cierta unidad de medida, en otro valor numérico

equivalente y expresado en otra unidad de medida de la misma naturaleza.

9. Conversión de medidas 1

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

La siguiente tabla de unidades de medida, también te ayudará a tus conversiones.

INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes conversiones, según corresponda,

puedes apoyarte de tu libro o apuntes.

Completa la tabla convirtiendo las cantidades en metro a todas las demás magnitudes de longitud

MAGNITUD DE LONGITUD

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

10. Perímetro y área de polígonos regulares

Recuerda que el perímetro de

un polígono es igual a la suma de las

longitudes de sus lados y su área es la

medida de la región o superficie

encerrada por un polígono. Es la

longitud de su contorno o la suma de

sus lados. Es el producto de uno de

sus lados por la altura correspondiente

a él, dividido por dos.

Instrucciones: Mide los lados de los

siguientes polígonos y calcula su

perímetro.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

11. Volumen de prismas

Instrucciones: Mide con la regla los lados y apotema de los siguientes polígonos, luego

calcula el perímetro y área.

Recuerda que la fórmula para el volumen de un prisma es V = Bh, donde B es el área de

la base y h es la altura. La base del prisma es un rectángulo.

Cálculo del área total y del volumen de un PRISMA. El área total de un prisma es igual

a la suma de su área lateral (área de sus caras laterales) y el área de sus dos bases.

El volumen de un prisma es igual al área de su base por su altura.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

12. Probabilidad clásica 1

Instrucciones: Calcula el volumen de las siguientes figuras.

Recuerda que:

• La probabilidad es un método por la cual se obtiene la frecuencia de un acontecimiento.

• La probabilidad clásica, es el número de resultados favorables a la presentación de un

evento dividido entre el número total de resultados posibles.

• La probabilidad clásica o teórica se aplica cuando cada evento simple del espacio

muestral tiene la misma probabilidad de ocurrir.

• Ejemplo el evento del lanzamiento de una moneda es un ejemplo de probabilidad

clásica, puesto que la probabilidad de que el resultado sea cara o sea sello es igual a ½.

• Probabilidad frecuencial al cálculo de la probabilidad de un evento y

la frecuencia relativa del mismo.

INSTRUCCIONES: Realiza los siguientes ejercicios, completando las tablas que se

presentan a continuación.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

13. Multiplicación y división de números enteros

Recuerda que: Al realizar una multiplicación de cualquier número con signo, siguiendo las leyes de los signos. PRIMERO: no se usa el signo “x” para representar la multiplicación ya que se puede confundir con la “equis”. Para indicar que es multiplicación se usa un punto o un paréntesis entre cada número. SEGUNDO: Un número multiplicado por la unidad va a dar siempre el mismo número, incluyendo su signo. Ejemplo: (-7) (1)= -7 TERCERO: Al multiplicar números con signo diferente se obtiene como resultado un número negativo. Ejemplo: (-4) (1) = – 4 (3) (-5) = -15 (-) (+) = – (+) (-) = – CUARTO: Al multiplicar un número con el mismo signo, (ambos negativos o positivos), se tendrá como resultado un número positivo. Ejemplo: (-2) (-6) = + 12 (+3) (+2) = 6 (+) (+)= + (-) (-) = + Se pueden presentar ocasiones en las que se tienen que multiplicar varios números, en esos casos, también se multiplican sus signos. Ejemplo: (- 3) ( -2) ( 4) = 24

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

14. Multiplicación y división de números con signo

INSTRUCCIONES: Realiza las multiplicaciones y divisiones según corresponda en las

siguientes tablas.

Instrucciones: Resuelve las siguientes consignas y completa el cuadro. Puedes apoyarte

en tus apuntes o regresar al tema anterior en Recuerda.

1. Pensé un número, lo dividí entre -2 y al resultado le sume -6. Obtuve 52 ¿Qué número pensé?

2. Pensé un número, lo multiplique por -0.4 y al resultado le sume -8. Obtuve

112 ¿Qué número pensé?

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

15. Potencia con exponente entero

INSTRUCCIONES: Completa la siguiente tabla.

Recuerda :

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Instrucciones: Realiza las siguientes ejercicios de potencias.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Recuerda que:

La notación científica es una abreviación matemática, basada en la idea de que es más fácil leer un

exponente que contar muchos ceros en un número. Números muy grandes o muy pequeños

necesitan menos espacio cuando son escritos en notación científica porque los valores de posición

están expresados como potencias de 10.

La notación científica significa que un número (entre el 1 y el 10) es multiplicado por una potencia

de base 10. Por ejemplo, 3,1 x 102 es igual a 3,1 por 100=310

ejemplos

INSTRUCCIONES: Realiza los ejercicios de notación científica.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

16. Raíz cuadrada de números cuadrados perfectos

Recuerda que: Un número cuadrado perfecto en matemáticas, o un número cuadrado, es

un número entero que es el cuadrado de algún otro; dicho de otro modo, es

un número cuya raíz cuadrada es un número natural.

Instrucciones: Realiza las siguientes actividades, completando la tabla.

INSTRUCCIONES: resuelve los siguientes ejercicios contenidos en la tabla.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

17. Reparto proporcional

Recuerda que: Debido a que la proporcionalidad es la razón que se registra entre

magnitudes, el reparto proporcional consiste en la distribución de una cantidad en

partes proporcionales. En otras palabras: el reparto proporcional implica repartir una

magnitud total de manera proporcional entre diversas magnitudes de una misma clase.

Repartir proporcionalmente un número o una cantidad dada, consiste en dividir dicho

número o cantidad en partes proporcionales a otros varios números. -Una forma de resolver

problemas de reparto proporcional, consiste en

determinar la cantidad total y las partes en las

que se va a llevar a cabo dicho reparto.

Instrucciones: Realiza los ejercicios contenidos en

las tablas siguientes.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Sistemas de ecuaciones. Método de igualación y sustitución

Relación funcional

Recuerda:

Instrucciones: Realiza las siguientes ecuaciones.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Recuerda que: Relaciones funcionales, se dice que una magnitud o cantidad está en función de

otra si el valor de la primera depende exclusivamente del valor de la segunda, estas situaciones se

representan matemáticamente de diversas formas, en diagramas de Ven, gráficas, tablas de

variables o funciones matemáticas.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Polígonos

Recuerda que:

En geometría, un ángulo interior o ángulo interno es un ángulo formado por dos lados de

un polígono que comparten un vértice común, está contenido dentro del polígono. ... Si todos

los ángulos interiores de un polígono simple y convexo son iguales y todos sus lados tienen la

misma longitud, se trata de un polígono regular.

Instrucciones: Determina la medida de cada ángulo interno de los polígonos, y suma el total de

ángulos de cada figura y completa la tabla.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Conversión de medidas 2

Recuerda que:

Instrucciones: Resuelve el siguiente problema y convierte las medidas que se especifica en

la tabla.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Área del círculo

Ejemplo:

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Medidas de tendencia central y de dispersión

Recuerda que: Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir

en un solo valor a un conjunto de valores. Las medidas de tendencia central más utilizadas son:

media, mediana y moda. Las medidas de dispersión en cambio miden el grado de dispersión de los

valores de la variable.

Instrucciones: Resuelve las siguientes actividades.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Histogramas y polígonos de frecuencia

Recuerda que:

Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras. Un polígono de

frecuencias se forma uniendo los extremos de las barras de un diagrama de barras mediante

segmentos.

Instrucciones: Resuelve lo siguiente.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

.

Instrucciones: Realiza las siguientes potencias de una potencia.

Instrucciones: Resuelve lo siguientes (guíate de los ejemplos en la tabla)

Potencias con exponentes enteros 2

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Raíz cuadrada de números positivos

Instrucciones: Resuelve las siguientes actividades, según corresponda.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Recuerda que:

Se resuelve el sistema de ecuaciones que tiene dos ecuaciones y dos incógnitas por el método de

adición y sustracción, reducción o suma y resta, este método consiste en sumar algebraicamente

todos los términos comunes, es decir, todas las X con X, todas las Y con Y y yodos los términos

independientes entre sí

Instrucciones: Resuelve las siguientes ecuaciones.

Sistemas de ecuaciones 2 x 2. Método de suma y resta

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Los mosaicos son, el recubrimiento del plano mediante figuras,

de tal forma que no se solapen ni queden huecos entre ellas. Las

piezas que se utilizan reciben el nombre de teselas (o baldosas,

losetas. Existen muchas formas de obtener un mosaico

INSTRUCCIONES: Utilizando las siguientes figuras realiza un

mosaico y coloréalo.

Polígonos 3

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes conversiones.

Conversión de medidas 3

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

CIENCIAS (FISICA)

Instrucciones: Completa la siguiente tabla con las definiciones de cada concepto.

El movimiento de los objetos

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Instrucciones: Resuelve los siguientes problemas.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Instrucciones: Responde lo que se te pide.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Las fuerzas: Interacción entre objetos

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas. Puedes apoyarte de

tu libro de ciencias (Física), si así lo consideras.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

LEYES DE MOVIMIENTO

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

ENERGÍA Y MOVIMIENTO

Instrucciones: Completa la siguiente tabla.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

MODELOS CIENTÍFICOS

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Completa la siguiente tabla, con los datos requeridos, puedes

apoyarte de tu libro de ciencias.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

8. FENÓMENOS ELÉCTRICOS

Recuerda que: Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La Química

es la ciencia que estudia su naturaleza, composición y transformación. Si la materia tiene masa y

ocupa un lugar en el espacio significa que es cuantificable, es decir, que se puede medir

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Completa las siguientes tablas.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

LA FÍSICA EN EL CUERPO HUMANO

Se conoce como cuerpo al conjunto de todas las partes materiales que componen el organismo

del ser humano y animal. ... En física, cuerpo es conocido también como objeto físico, se

caracteriza por tener masa, peso y volumen, entonces un cuerpo u objeto es un conjunto de

masas que forman una sola unidad

La temperatura corporal un indicador que evalúa la regulación térmica de nuestro organismo.

Según la medicina, una temperatura normal está entre 35 y 37 ºC. Si la temperatura se encuentra

entre 37,1-37,9 ºC se trata de un estado febril o febrícula y si está por encima de 38 ºC estamos

hablando de hipertermia o fiebre.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes actividades.

.

IMPORTANCIA DE LA FÍSICA EN LA SALUD

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

CONOCIENDO EL UNIVERSO

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Recuerda que: Proceso histórico es un conjunto de hechos históricos relacionados entre sí (cada

uno es causa y consecuencia de otros) y que mantiene una dinámica en la Historia, pues

evoluciona diacrónicamente (a través del tiempo), además de sincrónicamente (en relación con

otros hechos y procesos simultáneos)

Instrucciones: Completa la siguiente tabla, puedes apoyarte de tu libro de Historia.

Recuerda que:

Las fuentes primarias contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual.

Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis,

extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

LA DIFERENCIA: Sería que las fuentes primarias son pruebas o testimonios y

las secundarias son investigaciones que se hacen a partir de dichas pruebas o

testimonios.

Instrucciones: Con la información anterior, responde las preguntas.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

PRECLÁSICO

Recuerda que:

Es una de las áreas más importantes de América, con el desarrollo de las culturas que se establecieron en ella: los olmecas, mixtecas, zapotecas, toltecas, la teotihuacana y la civilización azteca, así como por el florecimiento del primer imperio maya Mesoamérica significa "América media". Este término se propuso para referirse a un espacio cultural que abarca desde la parte meridional de México hasta Costa Rica, el cual se diferencia de otras regiones por la forma de vida de sus pobladores, su clima y su geografía,

Las diversas religiones de Mesoamérica tenían ciertas características en común: • El politeísmo. Todas las religiones adoraban a diversos dioses, aunque algunas,

priorizaban una deidad en particular (como la serpiente emplumada para los olmecas).

• Los animales considerados dioses. ...

• La casta sacerdotal. ...

• Los sacrificios.

INSTRUCCIONES: COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA

FORMACIÓN DE MESOAMÉRICA

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Recuerda que: El inicio del Clásico se marca a partir de las siguientes características que se manifestaron desde finales del Preclásico: aumento y concentración de la población, creciente división del trabajo, producción de bienes dedicados al intercambio regional y desarrollo de redes comerciales Clásico Temprano (200-600 d.C.) A la vez que Teotihuacan alcanza su apogeo y domina el Centro de México, en otras regiones surgen

varias ciudades también de gran tamaño, como Cholula, Monte Albán y Tikal.

Instrucciones: Completa la tabla, puedes apoyarte de tus apuntes o

libro de Historia.

CLÁSICO TEMPRANO

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Recuerda que:

El Período Clásico Tardío (800 – 900) es el término arqueológico, que originalmente se ha utilizado

para referirse a la etapa final de aquellos sitios de la Civilización Maya que, entre 800 y 900,

continuaron habitados después del colapso que afecto a mayor parte de centros de Mesoamérica.

Clásico Tardío (600-900 d.C.) A la caída de Teotihuacan se transformó radicalmente el entramado

político del área central, mientras que en la zona Maya se vivió un esplendor sin paralelo en las

épocas siguientes. En varias regiones, como el Occidente, el Golfo y Oaxaca, ocurren importantes

desarrollos.

CLÁSICO TARDIO

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

PANORAMA DEL PERÍODO

Recuerda que: El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los Mexicas

y Toltecas en el Centro; los Mixtecos en Oaxaca; los Tarascos en el Occidente; los Huastecos en el

norte de la llanura del Golfo de México; los Mayas en la península de Yucatán y el altiplano

occidental de Guatemala y los Náhuas.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Instrucciones: completa las siguientes actividades, según correspondan.

Período Características

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Recuerda que: Mexica es el término que se utiliza para referir a los habitantes de

Tenochtitlan, una ciudad construida en el siglo XIV en una isla en el Lago Texcoco –conocida

actualmente como la ciudad de México–. ... Estos grupos incluyen los Mexicas, los Tepanecas, los

Chichimecas, los Xochimilcas y otros.

Instrucciones: Completa la siguiente tabla.

EL PODERIO MEXICA

DESCRIPCIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Instrucciones: Completa la siguiente tabla, apoyándote de tu libro de Historia

REINOS INDÍGENAS ANTES DE LA CONQUISTA

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

EUROPA Y AMÉRICA

A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio Portugués, y desde comienzos del siglo XVII el

Imperio Británico (1608), Francia (1607) y los Países Bajos (1625), conquistaron y colonizaron una

gran parte del territorio americano, sometiendo a sus pobladores nativos.

INSTRUCCIONES: Responde y completa la tabla, según corresponda.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

LA CAIDA DE TENOCHTITLAN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

ADMINISTRACION VIRREINAL

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Completa la siguiente tabla, según corresponda.

LA SOCIEDAD EN LA NUEVA ESPAÑA

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

LA CULTURA Y LA SOCIEDAD NOVOHISPANA EN EL SIGLO XVIII

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

INSTRUCCIONES: Responde las siguientes preguntas.

ANTES DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Formación Cívica y Ética 7.- Formas de hacer frente al conflicto

¿Cuéntanos algún conflicto en el que hayas participado? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

¿Cómo lo resolviste?

Recordemos que:…

Frente a una situación de conflicto, sea cual sea su naturaleza, hay multitud de posibilidades de reacción, tanto a nivel individual como colectivo, dándose las diversas actitudes, según se acepte, evite o niegue el conflicto. En tales situaciones, se puede describir el comportamiento de un individuo a lo largo de dos dimensiones básicas:

• Asertividad, la medida en que la persona intenta satisfacer sus propios intereses.

• Cooperativismo, la medida en que la persona intenta satisfacer a la otra persona se refiere. Estas dos dimensiones básicas de comportamiento definen cinco modos diferentes para responder a situaciones de conflicto, además de la negación de existencia del mismo. Estas reacciones se describen a continuación combinadas con la teoría de juegos:

• Negación, Se evita reconocer la existencia del conflicto. Posiblemente, este estallará más tarde siguiendo la escalada conflictual.

• Competición (ganar/perder). Consiste en la actitud de querer conseguir lo que uno quiere; hacer valer sus objetivos y metas es lo más importante sin importar la otra parte.

El conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran en

confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o

eliminar al rival, incluso cuando tal confrontación sea de manera verbal o agresiva, para lograr así la

consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

_____________________________

_____________________________

_____________________________

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Esta competición puede procurar sacar un provecho individual de la situación, o tomarse desde una conducta agresiva (se combate con una respuesta hostil, violenta y/o militar) o arrogante (no se reconoce a la otra parte como un interlocutor válido).

• Acomodación (perder/ganar). Consiste en no hacer valer ni plantear los objetivos propios por tal de no confrontar a la otra parte. De esta manera, no se resuelve el conflicto puesto que las necesidades de una de las partes no han quedado satisfechas.

• Evasión (perder/perder). Se reconoce la existencia del conflicto, pero sin deseos de enfrentarse a él por ninguna de las partes. Con esta actitud no se logra ni la consecución de objetivos ni la relación idónea para ninguna de las partes involucradas.

• Cooperación (ganar/ganar). Las partes en conflicto entienden que es tan importante los objetivos propios como la relación, por lo que el fin y los medios tienen que ser coherentes entre ellos.

• Negociación. Las partes llegan a un acuerdo sin renunciar a aquello que les es fundamental (necesidades), pero ceden en lo que es menos importante.

¡Vamos a trabajar!

Llena la siguiente tabla según se te indica.

FORMAS DE ENFRENTAR LOS CONFLICTOS

DESCRIPCION CONSECUENCIAS

COMPETICION

SUMISION

EVASION

COOPERACION

NEGOCIACION

8.- Aprendamos a vivir con y sin violencia

Vivir en paz es hacerlo en armonía con uno mismo, con los demás y con todos los seres

vivos a tu alrededor. Vivir en paz es un proceso tanto externo como interno.

¿Qué es para ti vivir en paz?

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

¿Significado de paz?

_________________________________________

_________________________________________

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

¿Qué ambientes se generan con la paz?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

• Toda nación y todo ser humano, independientemente de su raza, convicciones, idioma o sexo, tienen el derecho inmanente a vivir en paz. ...

• Una guerra de agresión, su planificación, preparación o iniciación son crímenes contra la paz y están prohibidos por los derechos internacionales.

Menciona las causas principales para que los países rompan la paz.

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Que países son los principales productores de armas en el mundo.

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Trabajemos con biografías…

Mahatma Gandhi fue un abogado, político y pensador indio del siglo XIX y XX (nació el 2 de octubre

de 1869 y murió asesinado el 30 de enero de 1948) conocido principalmente por reivindicar y

conducir la independencia de la India a través de métodos no violentos.

Con 18 años se mudó a Londres para estudiar derecho en la University College London. Cuando finalizó

sus estudios regresó a Bombay para intentar ejercer como abogado, pero la sobresaturación de la

profesión en aquella época unida a la falta de experiencia real de Gandhi en los tribunales

le imposibilitaron cumplir tal propósito. Por suerte, ese mismo año (1893) se le presentó la oportunidad

de trabajar en Sudáfrica, empleo que aceptó in situ motivado por la lucha de resistencia y desobediencia

civil no violenta que estaban llevando a cabo sus compatriotas ante la presión y discriminación del país

hacia los hindúes.

Allí, en Sudáfrica, Gandhi comprobó en primera persona el fuerte rechazo y odio hacia los indios, lo

que le motivó en 1894 a crear un partido político indio que defendiera sus derechos.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Tras 22 años de protestas no violentas en Sudáfrica, Gandhi ganó el poder y el respeto suficiente

como para negociar con el general sudafricano Jan Christian Smuts una solución para el conflicto

indio.

En el año 1915 Gandhi regresó a la India, donde continúo promulgando sus valores religiosos,

filosóficos y especialmente políticos. De estos últimos años destacaron dos grandes protestas

sociales: la marcha de la sal (1930) y la reivindicación de la independencia de la India del imperio

británico en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Esta última, que involucraba

involuntariamente a la India en la guerra como dependencia británica, junto con todos los años de

lucha no violenta, condujeron finalmente a la independencia oficial de la India el 15 de agosto de

1947.

Ahora escribe cuales son para ti, los logros de Mahatma Gandhi:

NELSON MANDELA

Nelson Rolihlahla Mandela

Fué un activista, abogado y político sudafricano de los siglos XX y XXI (nació el 18 de julio de 1918 y falleció el 5 de diciembre de 2013 a los 95 años de edad) conocido principalmente por:

- Luchar pacíficamente contra la segregación racial en Sudáfrica.

- Instaurar un modelo político democrático en Sudáfrica.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

- Ser el presidente de la República de Sudáfrica entre 1994 y 1999.

En 1948 llegaron al gobierno de Sudáfrica un grupo de nacionalistas radicales que trajeron tras de sí un régimen de segregación racial en la que se impuso la supremacía del hombre blanco. Mandela, lejos de sucumbir al absolutismo racista del gobierno, organizó una rebelión de desobediencia civil no violenta desde el seno del CNA. Tras 10 años de lucha incesable contra el apartheid, los dirigentes imperantes quisieron acabar con la resistencia del CNA de raíz e ilegalizaron el partido, llevando a Mandela y al resto de activistas a organizar una lucha armada desde la clandestinidad. El 5 de agosto de 1962, Nelson Mandela fue arrestado por conspiración contra el gobierno (entre otros delitos) y pasaría en la cárcel los siguientes 27 años de su vida.

Durante la década de los 80, el aumento de la violencia racial y el desarrollo de la sociedad global catalizaron el crecimiento del número de protestas en contra del régimen sudafricano con el nombre de Mandela como estandarte. El gobierno, ante la presión interna e internacional a la que estaba viéndose sometido, decidió poner en libertad a Mandela el 11 de febrero de 1990. Tres meses después de su liberación fue elegido para liderar el CNA y desde su puesto de poder luchó por la democracia, consiguiendo que en 1994 se celebrasen las primeras elecciones democráticas de la historia de Sudáfrica con él como vencedor, convirtiéndose así en el primer presidente negro de Sudáfrica.

Ahora escribe cuales son los logros de Nelson Mandela:

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Investiga en tu libro o en internet y escribe lo que nos menciona el artículo 17, de la constitución

política de los Estados Unidos Mexicanos.

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

9.-Libertades fundamentales y su vigencia

Apoyate de tu libro de Formaciòn Cìvica y Etica y constesta lo siguiente:

Completa la siguiente tabla:

TIPO DE LIBERTADEN EN QUE CONSISTE

Libertad de pensamiento Libertad fìsica Libertad de expresiòn Libertad de asociaciòn

Marco jurídico

Es el Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una

dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas.

Garantìas de libertad

Son un conjunto de derechos públicos subjetivos, para ejercer sin vulnerar los derechos de otras

personas, libertades específicas que las autoridades deben respetar y no pueden tener más

restricciones que las expresamente señaladas en la Constitución.

Artículos de la constitución que contienen o imponen garantías de libertad: art 1° prohibición de

la esclavitud, 2° autodeterminación de los pueblos indígenas, 3°libertad de educación, 4° libertad

de procreación, 5° libertad de trabajo, 6° libertad de expresión, 7° libertad de imprenta, 9° libertad

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

de asociación o reunión, 10° libertad de posesión y portación de armas, libertad de tránsito, 15

prohibición de extraditar reos políticos, 24, libertad religiosa, 28, libertad de concurrencia en el

mercado.

Ahora investiga en tu libro, enciclopedia o internet los artìculos antes mencionados y escribelos en tu cuaderno, siguiendo el siguiente ejemplo:

Ahora investiguemos otras leyes…

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Una cultura incluyente y de respeto a la diversidad

La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la sociedad, con el

objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse en este proceso.

Con base a la informaciòn anterior y con la imagen, ahora construye el significado de exclusiòn y

anotalo en el siguiente recuadro.

Que son los prejuicios Que son los estigmas

Que es la exclusión social…

La exclusión social es la falta de participación de segmentos de la población en la vida cultural,

económica y social de sus respectivas sociedades debido a la carencia de los derechos, recursos y

capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de

la información, a los sistemas de salud y protección social) factores que hacen posible una

participación social plena. La exclusión social es un concepto clave en el contexto de la Unión

Europea para abordar las situaciones de pobreza, desigualdad social, vulnerabilidad y marginación

de partes de su población. El concepto también se ha difundido, aunque más limitadamente, fuera

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

de Europa. La Unión Europea proclamó al año 1998 como año europeo de lucha contra la pobreza

y la exclusión social.

Causas Descripción Pobreza Discapacidad Desempleo

Escribe que acciones debemos realizar para combatir los prejuicios:

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Acciones para una cultura incluyente e intercultural.

Investiga y contesta las siguientes preguntas

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Escribe porque debemos defender las lenguas maternas.

SECRETARÍA

DE EDUCACIÓN

Integración de las actividades de repaso.

Dra. Beatriz Adriana Linares Estrada

Dr. Roque Vizael Hernández Cruz

Mtra. Ruby Esmeralda Linares Estrada

Prof. Marco Antonio Velasco Linares

Agradecemos la colaboración especial de las maestras y los maestros de la zona escolar

016 de telesecundaria.