Comprensión de Textos

Post on 02-Dec-2014

7.490 views 0 download

description

 

Transcript of Comprensión de Textos

Comprensión de textos.

Comunicación oral y escrita.

Comprensión de textos Lectura global. Subrayado. Tipos de lecturas. Determinación de

temas. Análisis de

significados.

Elaboración de esquemas.

Mapas sinópticos. Mapas conceptual

es.

Elaboración de preguntas.

Fichas de trabajo.

Lectura global.

En la lectura global echamos un vistazo a la página, al formato, al diseño gráfico, a los caracteres importantes y así nos hacemos una idea de lo que trata el texto.

Tipos de lecturas.

Global. Selectiva. Analítica. Descriptiva.

Tipos de lectura.

En la lectura selectiva, nuestros ojos funcionan como un escáner que busca informacio-nes concretas.

Detallada, en la que todo el texto es importante. Solemos leer así, por ejemplo, instrucciones.

Tipos de lectura.

La lectura analítica es la que realizamos cuando, valga la redundancia, que-remos analizar, examinar el texto, quizás para estudiarlo.

Subrayado

El subrayado trata de resaltar las ideas principales del texto, facilitando su estudio y memorización y posteriormente su repaso.

Subrayado

Un buen subrayado, acompañado de notas a los márgenes, puede ahorrar mucho tiempo de estudio (y mucho esfuerzo), mientras que un mal subrayado no sólo no ayuda sino que puede ser contraproducente.

Subrayado

El subrayado exige concentración ya que hay que diferenciar lo fundamental de lo accesorio.

Subrayado

Se debe subrayar una cantidad reducida de información (palabras o frases claves) que permita posteriormente con un simple vistazo recordar de que trata el texto.

Reglas para el subrayado

1.-Sólo se comenzará a subrayar tras una primera lectura comprensiva del texto y una vez que éste se ha entendido. Es un error muy típico del estudiante comenzar a subrayar en la primera lectura.

Reglas para el subrayado

2.- Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a continuación se subraya la idea principal.

Reglas para el subrayado

3.- Se subrayan únicamente palabras claves y no frases enteras. Por ejemplo:

"Los resultados de las elecciones en Italia han estado muy reñidos"

Reglas para el subrayado

4.- Se pueden utilizar un par de colores, uno de ellos para destacar lo más relevante.

Subrayado

5.- El subrayado no debe limitarse a la línea sino que puede incluir otros tipos de señales: flechas relacionando ideas, diagramas, pequeños esquemas, signos de interrogación, llamadas de atención, etc. Todo aquello que sirva para llamar la atención

Mapas conceptuales.

Los mapas conceptuales son un potente instrumento de enseñanza-aprendizaje. La utilización de esta herramienta en el aula permite construir un aprendizaje significativo…

Mapas conceptuales.

Proceso en el que los alumnos se convierten en auténticos agentes en la construcción del conocimiento relacionando los nuevos conceptos con los ya existentes en una estructura organizada.

Mapa conceptual

El mapa conceptual es una herramienta de trabajo que ayuda a manejar conceptos y representaciones. Ayuda a explorar lo que se sabe sobre un concepto o un tema.

Mapas conceptuales.

Son representaciones gráficas con estructuras jerárquicas mostrando cómo se relacionan las proposiciones generalmente se utilizan figuras geométricas como elipses para encerrar las palabras o enunciados.  

Mapas conceptuales.

Sitios con mapas mentales. Varios sitios con mapas .  http://www.pacorey.net/mapcon/

webs.htm

Mapas conceptuales.

  http://www.infovis.net/

printFicha.php?rec=revista&num=141&lang=1

  http://www.quipus.com.mx/

r16insp.htm 

Mapas conceptuales.

http://www.inspiration.com/home.cfm

  http://www.conceptmaps.it/default-

esp.htm    

Mapas conceptuales.

http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Recursos/lengualiteratura/gramaticaeso.ppt#27     

Mapa sinóptico

La sinopsis es un resumen de las ideas principales de un texto que está presentado de forma analítica y organizados de una manera que evidencia la estructura interna del texto, también es posible presentar de este modo varios textos que se pueden comparar entre sí.

Mapa sinóptico

Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por columnas a manera de tablas.

Mapa sinóptico

Cuando se va a realizar la comparación de textos a través de una cuadro sinóptico lo primero que debe hacerse es tener una visón de cada texto y…

Mapa sinóptico

  …En segundo lugar determinar los criterios de análisis que usaremos al comparar, estos criterios pueden variar y elegirse de acuerdo al objetivo propuesto o las ideas que se pretenden destacar.

REGLAS BÁSICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO

1. Conocer el tema y presentarlo de forma atractiva.

2. Dominar el miedo.3. Preparar la intervención con

anterioridad.4. Definir el estilo de la intervención

REGLAS BÁSICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO

5. Tener en cuenta las características del público.

6. Tener en cuenta el lugar en el que se realizará la intervención.

7. Precisar el tiempo de duración de la intervención.

8. Elaborar el discurso, teniendo en cuenta sus tres parte principales.