ComprensióN Lectora

Post on 02-Dec-2014

37.350 views 3 download

description

POwer sobre comprensión lectora. Muy bueno de un postitulo de la Usach

Transcript of ComprensióN Lectora

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades

Programa de Postítulo

Módulo 1Competencias comunicativas

Profesora: Patricia Salfate C.

Marzo de 2008

Propósitos de la sesión:

• Plantear interrogantes, responder preguntas y reflexionar sobre cuál es la concepción de lectura que está a la base de nuestro quehacer personal y docente.

• Ejercitar nuestras competencias comunicativas en el ámbito de la comprensión lectora a través de una actividad práctica.

•Comparar los enfoques tradicionales para la enseñanza de la comprensión lectora con las nuevas propuestas desarrolladas durante los últimos veinte años.

• Promover actividades para los tres momentos didácticos de la lectura.

¿Qué está pasando con la comprensión lectora en Chile”

Según una encuesta internacional encargada por la Universidad de Chile, el 51,5% de nuestros compatriotas adultos son analfabetos funcionales. Esto quiere decir que no entienden el material básico de lectura para desenvolverse en las actividades

cotidianas: sociales y laborales.

“La Universidad de Chile, ha sostenido que más del 50% de la fuerza de trabajo nacional es analfabeta funcional, o sea, somos analfabetos funcionales, lo que técnicamente se describe como personas que son capaces de leer, pero no de

entender lo que se lee.”

Discurso del Prof. Luis A. Riveros, ex Rector de la Universidad de Chile, 11 de diciembre de 2002.

Otro estudio similar, dado a conocer en julio de 2000 por la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica, confirma esta verdadera catástrofe, diciendo que el 80% de los chilenos de entre 16 y 65 años no posee el nivel mínimo para funcionar en la nueva sociedad del conocimiento, y que sólo el 2% alcanza un nivel aceptable para

vivir y desarrollarse en el mundo de hoy

¿Quiénes son los analfabetos funcionales?

Los analfabetos funcionales son aquellos individuos que han tenido la oportunidad de obtener las más elementales estrategias que les posibilitan leer un texto en su estructura superficial; pero que no pueden pasar al plano profundo de los mensajes vertidos en el texto leído.

¿Quiénes son los analfabetos no funcionales?

Aquellos individuos que no han logrado, ni siquiera, aprender a firmar su nombre, ni han aprendido a leer nada, ni pueden discriminar de manera lógica y organizada frente a las múltiples situaciones de conflicto de su propia realidad social.

Actividad

Piense en su experiencia personal y como docente. Reflexione sobre las siguientes preguntas y escriba sus respuestas y su opinión sobre este tema.

1. ¿Qué significado tiene la lectura en su desarrollo profesional y personal?

2. ¿Puede un/a padre/ madre o un/a profesor/a, incentivar la lectura en sus alumnos, si él/ella no ha desarrollado el gusto por leer? ¿Por qué?

3. Desarrolle una definición de lo que es para usted “leer”.

4. ¿De qué forma motiva el gusto por la lectura en otras personas?

Tomando en cuenta su realidad, formule preguntas que quisiera resolver o plantear sobre este tema.

COMPRENSIÓN LECTORA

Una de las razones principales del bajo rendimiento académico de nuestros estudiantes es la insuficiencia en la Comprensión Lectora. Se lee poco, no hay motivación ni interés por la lectura.Las causas son de diversa índole:

• Escaso nivel en las aptitudes intelectuales o vocacionales. • Bajo nivel de conocimiento.

• Falta de motivación.

ENFOQUES Y COMPONENTES DE LA LECTURA COMPRENSIVA

ENFOQUES TRADICIONALES / ENFOQUES ACTUALES

Transferencia en que el lector extrae información de la letra impresa

Proceso de pensamiento activo de transacción entre lector, texto y contexto

No interesa el tipo ni el propósito del texto, porque lo fundamental es la técnica de aplicación general de comprensión textual

El tipo de texto y el propósito son claves en la anticipación de posibles significados que amplían la comprensión

Comprender un texto es un aprendizaje solitario que se comparte solo con el profesor para corregir

La interacción, aporte y puesta en común es importante para aumentar la comprensión

El lector es sujeto pasivo que repite información del texto El lector es sujeto participante y activo en la construcción de significados basado en sus conocimientos previos

El profesor pregunta y enseña técnicas para extraer información

El profesor apoya al lector para que utilice formas autónomas y estrategias de comprensión (antes, durante y después) estimulando procesos de pensamiento

El profesor planifica actividades rígidas para que los alumnos descubren los significados que él considera acertados

El profesor planifica, modela preguntas y respuestas, explica pasos para conseguir inferencias o construir significados, comparte opiniones y sentimientos promoviendo lo mismo entre los alumnos

La lectura es en definitiva un proceso interactivo y los componentes y o factores de la comprensión lectora son el texto, el autor, el lector y el contexto .

La lectura precisa implica poder…

1 Avanzar

2 Retroceder

3 Detenerse

4 Pensar

5 Recapitular

6 Relacionar informacióncon conocimientos previos

7 Plantearse preguntas

8 Decidir qué es importante y qué es secundario

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Recordemos que los tres momentos didácticos de la lectura son:

1º Antes de la lectura 2º Durante la lectura 3º Después de la lectura

Primer momento didáctico de la lectura: “Antes de leer”

Hay que crear condiciones necesarias para enfrentarse al texto por primera vez haciéndose preguntas algunas de las cuales podrían ser:

Para qué voy a leer: esto ayuda a determinar los objetivos o propósitos de la lectura

Qué sé de este texto: esto ayuda a activar los conocimientos previos

De qué se trata el texto y qué me dice su estructura: esto sirve para formular hipótesis, hacer predicciones, sacar conclusiones, etc.

Seleccionar textos de acuerdo a intereses de quien lee y al propósito con el cual se lee:

buscar una información especial

disfrutar de una historia

recrear la imaginación

placer de leer

saber como construir algo

Activar esquemas y conocimientos que se poseen:

lluvia de ideas

predicciones sobre texto

Repaso sobre lo que se sabe del tema

Identificar claramente lo que se desea saber

Dar una mirada preliminar al texto:

Analizar su estructura, características generalesTipo de textoLongitudComponentes como: índice, ilustraciones, cuadros, títulos, palabras desta-cadas y otros Identificación de palabras claves anticipan-do contenidos

Identificar y utilizar el contexto como información:

Relevancia para comprender y enriquecer el texto

Segundo momento didáctico de la lectura:

“Durante la lectura”

Estas preguntas permiten monitorear la comprensión que se está teniendo del texto, así como lo relativo a vocabulario, gramática u ortografía:

Qué me gustaría o imagino que podría pasar después de... Cuál es mi hipótesis con lo que he leído hasta ahora: se formulan hipótesis y se hacen predicciones

Qué debo conocer del manejo de la lengua para comprender mejor el texto: ortografía y gramática

Qué consecuencias tendrá lo que hizo el personaje: formular preguntas sobre lo leído

Por qué el texto dice que... Me puede explicar por qué...: aclarar posibles dudas y verificar o corregir

Qué fue lo que recién leí: releer partes confusas (Por ejemplo: “A ver… por qué se ofendió tanto el personaje…”).

Ampliar revisión preliminar leyendo algunos párrafos.

Lectura rápida para encontrar información específica.

Comparar algunos conceptos del texto.

Explicitar imá-genes menta-les o afectivas que evoca el texto

Manejo de datos, bibliografía, índices, notas, subtítulos, etc.

Utilización de diversas claves o marcas lingüís-ticas o textuales

Tomar notas ordenadas y claras.

Tercer momento didáctico:

“Después de la lectura”

El propósito de esta instancia es recapitular, resumir, intercambiar opiniones, sentimientos, producir textos a partir de lo leído, extender conocimientos, sintetizar en organizadores gráficos, evaluar y aplicar los conocimientos adquiridos.

Determinar ideas principales: diferencia entre lo principal y secundario, según el propósito.

Contar con nuestras propias palabras lo que se recuerda de la lectura: paráfrasis

Formular preguntas y las responderlas: se plantean dudas y se responden preguntas

Escribir resúmenes del texto: se suprimen detalles, se evita la repetición de ideas y se usan palabras que engloben a otras.

Elaborar mapas conceptuales: seleccionar y jerarquizar conceptos desde lo más inclusivo a lo menos inclusivo, busco conectores o palabras de

enlace

• Recordar o parafrasear lo leído inmediatamente después de la lectura.•Releer el texto para reforzar comprensión y retención de información.•Comparar y sintetizar información tomada de diferentes textos y fuentes.•Colocar la información en esquema u organizadores gráficos.•Evaluar la presentación de la información.•Separar lo relevante de lo irrelevante.•Distinguir hechos de opiniones, interpretaciones o prejuicios.•Descubrir el punto de vista del autor, entorno social e histórico de la producción del texto.•Evaluar la credibilidad de la fuente.•Comentar y sintetizar reconociendo hechos e ideas principales.

• Criticar distinguiendo hechos de opiniones, reconociendo principios sustentadores y tomando posición frente a ellos.• Complementar agregando situaciones o elementos lingüísticos enriquecedores.• Transformar introduciendo cambios que la conviertan en un nuevo texto. •Confirmación o rechazo de las predicciones.• Realización de inferencias interpretando el texto y sacando conclusiones.•Hacer uso efectivo de la información obtenida en otros trabajos personales.•Entregar pautas o guías de estudio para orientar la lectura.

La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Por tanto, para el desarrollo de la vida cotidiana, la comprensión lectora es un instrumento imprescindible en todos los ámbitos de la vida.

Por ejemplo:

Leeremos un fragmento del poema “Las ceras eternas” de la poetisa Gabriela Mistral.

   ¡Ah! Nunca más conocerá tu bocala vergüenza del beso que chorreabaconcupiscencia, como espesa lava!

    Vuelven a ser dos pétalos nacientes,esponjados de miel nueva, los labiosque yo quise inocentes.

    ¡Ah! Nunca más conocerán tus brazosel nudo horrible que en mis días pusooscuro horror: ¡el nudo de otro abrazo!...

concupiscencia.(Del lat. concupiscentĭa).

1. f. En la moral católica, deseo de bienes terrenos y, en especial, apetito desordenado de placeres deshonestos.

Conjunto de velas o hachas de cera, que sirven en alguna función.

¿Existe dominio de técnicas y hábitos de estudio?

¿Existen métodos o técnicas para mejorar la comprensión de lectura?

Reflexionemos:

Ser o… no ser

¿Cómo se reconoce un buen lector?

Los investigadores Pearson, Roeler, Dole y Duffy (1992) establecieron una serie de competencias que posee el buen lector y que debe ponerlas en práctica:

¿Estás leyendo bien?

Cuando Ud. lee… Sí No A veces

Utiliza el conocimiento previo para darle sentido a la lectura

Monitorea su comprensión durante todo el proceso de la lectura

Sigue los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez que se dan cuenta que han interpretado mal

lo leído Puede distinguir lo importante en los textos que leen

Resume la información cuando lee

Hace inferencias constantemente antes, durante y después de la lectura

Pregunta

Parafrasea lo leído

Método "Manejo de técnicas para la comprensión lectora y el aprendizaje

significativo"

(T E C L AS)Introducción

La comprensión lectora no es una nueva disciplina, un terreno inexplorado o un conjunto de técnicas difíciles y complicadas. Es una forma de apropiación del significado de un texto a través de un camino sistemático y progresivo.

En nuestro rol de profesores, es necesario plantear e implementar estrategias que induzcan una lectura comprensiva o significativa en sus alumnos, con el propósito de formar jóvenes críticos y reflexivos.

El aprendizaje significativo se caracteriza por:

• Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva a la estructura cognoscitiva del alumno. Lo que se consigue gracias a un esfuerzo deliberado del alumno por relacionar los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.

• La experiencia lectora es el resultado de una implicación afectiva del alumno, es decir, el alumno quiere aprender aquello que se le presenta porque lo considera significativo.

Método "Manejo de Técnicas para la Comprensión Lectora y el Aprendizaje Significativo" ( T E C L AS)

Es un proceso ordenado a través del manejo de técnicas, utilizadas de manera interrelacionadas permiten una comprensión lectora y un aprendizaje significativo, de un contenido vinculado a la formación académica del alumno que resulta útil e interesante para él.

Fases del método Teclas

Existen una serie de técnicas:

o Subrayadoo Resumeno Análisiso Inferenciao Identificación de ideas principaleso Creación de nuevos textos con estructuras diferentes (organizadores gráficos; mapas conceptuales).

Por ejemplo: (¿Qué es lo que normalmente se hace?)

Lee y subraya:

Cuando vamos a elaborar un trabajo, debemos leer todo el material, resaltando con color o subrayando lo más importante. Las ideas principales deben ir resaltadas con un color o un tipo de línea, que lo diferencie de las ideas secundarias o complementarias.Paralelo a este proceso, debemos ir tomando nota de lo considerado. Se encierra en un círculo o se ponle un signo de interrogación a las palabras desconocidas y luego se buscan sus significados en el diccionario.

Extrae las ideas Principales y Secundarias:

Seleccionar cuál es la idea más importante o el concepto principal del material leído y cuáles son las secundarias. Elaborar una lista donde se jerarquicen las ideas o conceptos de acuerdo a su importancia.

Por ejemplo: el listado jerarquizado

Corresponde a un tipo de organización en que se reúnen las ideas en agrupaciones amplias que incluyen otras más específicas, como en el siguiente esquema:

I. ___________________________ A. ________________________ B. ________________________ C. ________________________

II. ___________________________ A. ________________________ B. ________________________ C. ________________________ D. ________________________

Ideas principales

Ideas secundarias

Elaborar un organizador gráfico global o sub mapas, que después se unirá con líneas representativas de conexiones cruzadas. Cuando se identifica la idea más importante o concepto, se ubica como centro o base dentro de un óvalo o un rectángulo:

El método EUREKA (EPL2R)

Es una técnica, de mejora de la comprensión lectora. El método se llama EPL2R responde a un estilo minucioso y detallado de la lectura que se puede usar como método de estudio. Cada letra del grupo EPL2R responde a la inicial de cinco pasos que proponen en la lectura de cualquier texto:

Exploración: consiste en saber de qué va a tratar el texto antes de comenzar el trabajo lector. Puede realizarse a través de una primera lectura rápida que permita al lector anticipar el contenido o tener una pequeña idea.

Preguntas: esta fase comprende el ejercicio de plantearse una serie de preguntas fundamentales a cerca del texto, las cuales es necesario responder una vez finalizada la lectura.

Una posibilidad válida consiste en transformar en preguntas los encabezamientos y títulos del texto.

Lectura: es la fase propia de la lectura realizada según el ritmo de cada lector. Se realiza una lectura general y se busca el significado de lo que se lee. De ser necesario, se buscan en el diccionario las palabras desconocidas. En una situación de estudio, es aquí donde se introduce el subrayado, las notas al margen, etc.

Respuestas: una vez que se ha terminado de leer analíticamente, se contestan las preguntas formuladas en el segundo paso y si es necesario, se realiza(n) alguna(s) pregunta(s) más específica(s) del texto y su contenido.

Revisión: es la lectura rápida que se realiza para revisar el texto, o el tema leído. Se ven los puntos que no quedaron claros y se completan las respuestas. Aquí, se introducen los esquemas y resúmenes.

Por ejemplo:

Uso de la memoria como técnica de estudio

Es evidente que en todo proceso de estudio la memoria es uno de los elementos fundamentales. Pero lo importante es entender la memoria correctamente. La memoria y el proceso memorístico está formado por tres fases o tiempos:

• Registrar • Retener• Rememorar

1. Registrar:

En esta fase se adquiere el contacto con los elementos que posteriormente serán memorizados, es decir, el primer acercamiento o primera lectura. Para lograr mayor claridad en los conceptos leídos, se puede usar: subrayado, esquemas, resúmenes o notas. Lo fundamental es que, lo que se lea y escriba se realice de una forma ordenada, lógica y pueda ser comprendido en una lectura posterior.

2. Retener:

Dentro del proceso de memorización, existe una premisa básica: La Atención. Es decir, potenciar la concentración, ya sea través del aislamiento de sonidos o ruidos, olores, personas que circulan, televisión e incluso en ciertas ocasiones de la música. Para retener las cosas, hay que releer los textos solo con lo subrayado, releer fichas o anotaciones y, por supuesto, releer los temas/títulos.

Dependiendo de la atención que se ponga a lo que se intenta memorizar, resulta más fácil retenerlo.

3. Rememorar:

Ocurre cuando se recuerda aquello que fue memorizado. Para ello, la manera de haberlo retenido (ordenado, con lógica, con notas, subrayados, esquemas) va a ser fundamental y también el interés que se haya puesto. Uno de los problemas frecuentes para rememorar consiste en que se quiere o necesita recordar algo que fue estudiado, pero no se retuvo con notas u organizadores, ni con la lógica necesaria, por lo tanto, resulta imposible de rememorar.

Por ejemplo:

Litio-Berilio-Boro

Carbono-Nitrógeno-

Oxígeno-Fluor-Neón

¿Cómo puedo recordar la primera

línea de la tabla periódica de los

elementos químicos?

Un buen método basado en la memoria, consistiría en confeccionar una frase u oración con la primera letra de cada uno de estos elementos:

" La BBC no funciona“

Donde se ha utilizado la L de Litio (La), la B de Berilio y Boro, la C de Carbono (BBC), la N de Nitrógeno y la O de Oxígeno (no), la F de Fluor y la N de Neón (funciona).