Computing 14 julio 2010 columna innovación abierta

Post on 18-Dec-2014

270 views 0 download

description

Innovación Abierta

Transcript of Computing 14 julio 2010 columna innovación abierta

� Durante los últimos años se han puesto enpráctica diferentes modelos de innovación pa-ra acelerar la implantación de este conceptoen los entornos empresariales.Desde una perspectiva tradicional, las empre-sas han venido gestionando la innovación deforma cerrada, un modelo que implica des-arrollar los proyectos de manera endogámica,ignorando otras fuentes de conocimientoexistentes en su entorno de actividad.

Actualmente, este modelo simplista se havisto superado por el concepto de ‘Innova-ción abierta’. El planteamiento básico es queexisten empresas con potencial y capacidadde innovar, pero que no cuentan con los me-dios para trasladar dicha innovación al mer-cado. La solución es establecer redes que po-tencien este desarrollo. A nivel público, estatendencia se ha materializado en clusters deincubación de proyectos o empresas, aunqueexisten otras alternativas integradoras en es-fuerzo e inversión, que pueden articularse ba-jo el mismo concepto de innovación.

Desde esta perspectiva, la ‘Innovaciónabierta’ exige cambios drásticos en la estrate-gia y cultura empresariales, ya que los proyec-tos pueden originarse tanto dentro como fue-ra de la organización, pueden incorporarsetanto al principio como en fases intermediasdel proceso de innovación, y pueden alcanzarel mercado a través de la misma compañía o através de terceros. Es así como este concepto,acuñado en 2003 por el profesor Henry Ches-brough (Harvard Business School), se con-vierte en un sistema novedoso que permite alas empresas superar sus muros internos, me-diante la cooperación con fuentes de talentoexternas que persigan objetivos comunes.

Oportunidades en EspañaSegún datos aportados por la Comisión Euro-pea, nuestro país ocupa una posición interme-

dia en cuanto a liderazgo en el impulso de lainnovación. Sin duda, un esfuerzo coordinadoque permita aprovechar las mejores prácticasde aquellos países con experiencias más avan-zadas en materia de innovación nos permitiráaproximarnos a los líderes en desarrollo comoson Suiza, Alemania o Finlandia.

Incluso a escala nacional podemos ver queexisten notorias diferencias regionales en tér-minos de gestión de la innovación, con Co-munidades Autónomas que realizan un im-portante esfuerzo en políticas de inversión ypromoción -caso de Madrid, Navarra, PaísVasco o Cataluña-, y otras donde la apuestano alcanza, con mucho, la media nacional si-tuada en el 1.2% del gasto en I+D con res-pecto a sus respectivos Productos InterioresBrutos (según datos del Instituto Nacional deEstadística para el año 2007).

Ambos escenarios nos permiten ser optimis-tas ante la evolución de la innovación en nues-tro país durante los próximos años. España tie-ne serias oportunidades de desarrollo yconsolidación de políticas industriales que im-pulsen su competitividad, y a este carro se estánsubiendo instituciones públicas y empresas.

Dos iniciativas, que han contado con la co-laboración de Consultia IT, contrastan estaopinión: el Primer Plan Regional de I+D+i(PRIDI) 2009-2012 de la Comunidad deMadrid, que contempla una dotación econó-mica de 3.000 millones de euros para la crea-ción de 30.000 nuevos empleos directos, y50.000 indirectos, de alta cualificación y, se-gundo, el Centro de Innovación de Infraes-tructuras Inteligentes promovido por Ferro-vial, con la colaboración de diferentesentidades públicas.

Ambos casos son el mejor ejemplo de cómolas estrategias de “Innovación abierta” permi-ten a las empresas consolidar sus recursos yoptimizar la rentabilidad de sus inversiones.

� Si hay algo en la realidad que conviene nun-ca perder de vista, es su relativismo. Nada es ma-lo o bueno en términos absolutos, y nuestrasdecisiones deben ir encaminadas a ponderar losniveles de beneficio o daño que nos puede aca-rrear tal o cual medida. La crisis es el mejor es-cenario donde trazar una estrategia de cómoadoptar una actitud emprendedora. Y muchasempresas se están aprovechando de esta cir-cunstancia para propiciar el crecimiento de sunegocio. En esta tesitura, las acciones de las com-pañías están por debajo de su cotización de ha-ce un año. El abaratamiento de su capital cor-porativo las hace más atractivas para aquellasmultinacionales que tienen las cuentas saneadasy disponen de capital fresco para cerrar la ope-ración. Esto explica que las adquisiciones en elsector de las Tecnologías de la Información nose hayan detenido durante el paréntesis recesivoque estamos viviendo, sino todo lo contrario.

Es el juego del mercado, ahora se compra másbarato y las presas se encuentran en una posiciónmás receptiva, y sus accionistas se muestranmás inclinados a admitir dinero de un terceroque llega como agua de mayo. Pero ahora bien,adquirir más barato no debe ser el argumentoque ciegue a la empresa compradora, pues nin-guna operación garantiza el éxito en términosabsolutos, como comentamos anteriormente. Esel caso de una multinacional cuyo consejero de-legado nos comentaba lo inoportuno que pue-de ser hacerse con los activos de una empresa queles abre el paso a la Administración Pública, pe-ro que en estos momentos sufre el drástico re-corte de presupuestos estatales. Comprar en es-tas circunstancias conlleva el riesgo de absorberun negocio que puede ser inviable y que termi-ne lastrando a la empresa adquiriente, tanto encapital humano como en acceso privilegiado anuevos mercados. -R. Contreras

Comprar o no comprar la pasada semana

el personaje

la frase

FaceBook puede tener otros usos alternativos de ca-

rácter pedagógico. Así lo ha confirmado el estudio ‘El

proyecto FaceBook y la posuniversidad’ en el que par-

ticipan varios expertos de distintos países en la ma-

teria (página 27).

Aunque The Economist señala que España ha obte-

nido una puntuación de 7,31 en 2010 en el Ranking

Economía Digital, ocupa una modesta 24 plaza por

detrás de países como Malta o Bermuda (página 31).

“A medida que los centros de datos sedescentralizan, la infraestructura de la red

debe asemejarse al centro de datos. Y si la redse convierte en su data center, entonces la red

es toda su empresa”.

Fernando Egido, director general de Brocade

la cifra

millones de euros es el volumen de negocio que los

servicios TI Cloud mueven en todo el mundo y se espe-

ra que el volumen aumente a 32.300 millones en

2013, según IDC.

tribunaModelos de innovación abierta y

su situación en el mercado español

14 julio 2010[Opinión] 7

El director general de Inteco, Víctor Izquierdo, inauguró una Jornada Informativa del VII Programa Marco I+D que

contó con la presencia de Maite Boyero, del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).

12.800

Juan Pablo Palomares y Jose Antonio Vega Vidal, socio y director de Consultia IT

6-7 Opinion:01-518-Portada 8/7/10 15:18 Página 2