“CON DILIGENCIA Y CARIDAD” - camilos.org.mx del CSC/Noviembre2012/Bermejo 2012/G... · galleta,...

Post on 23-Sep-2018

220 views 0 download

Transcript of “CON DILIGENCIA Y CARIDAD” - camilos.org.mx del CSC/Noviembre2012/Bermejo 2012/G... · galleta,...

“CON DILIGENCIA Y CARIDAD”El espíritu de servicio y la capacidad profesional

Guadalajara (Mx) 7 noviembre 2012

Señor, haz de mí un instrumento eficaz de tu misericordia.

Señor, bendice mi mente para que no sea

indiferente ni insensible,sino solícito a las

necesidades de mi prójimo enfermo.

Señor, bendice mis ojos para que reconozca tu rostro en el que sufre,

y me conduzcan a la luz y los tesoros interiores.

Señor, bendice mis oídos para que oiga las voces que suplican escucha,

y respondan a los mensajes de quien no sabe expresarse con

palabras.

Señor, bendice mis manos para que no permanezcan

cerradas ni frías,sino que transmitan calor

y cercanía hacia quien necesita una presencia

amiga.

Señor, bendice mis labios para que no pronuncien

frases vacías,sino que expresen

comprensión y bondad que nacen de un corazón

que ama.

Señor, bendice mis pies para que pueda dejar

buen recuerdo de mi paso entre mis hermanos,

y detenerme en silencioso diálogo contigo.

Amén

Esquema

- Introducción.

- Promotores de salud… con SALUD RELACIONAL- ¿Qué concepto de salud manejamos en “San Camilo”?- Patologías más allá del médico.- Jesús: los milagros de curación (sanación de las

relaciones)

- Movidos desde el corazón y… COMPETENTES- Movidos por la compasión- Con “más corazón en las manos”- Desde una espiritualidad camiliana-encarnada- Competencias blandas

INTRODUCCION

Introducción

EL LEÑADOR TRABAJADOR

Había una vez un leñador que se presentó atrabajar en una maderera. El sueldo era bueno y lascondiciones de trabajo mejores aún, así que el leñadorse propuso hacer un buen papel.

El primer día se presentó al capataz, que le dioun hacha y le asignó una zona del bosque.

El hombre, entusiasmado, salió al bosque atalar.

En un solo día cortó dieciocho árboles.

Introducción

Te felicito –le dijo el capataz-. Sigue así.

Animado por las palabras del capataz, el leñador sedecidió a mejorar su propio trabajo al día siguiente. Asíque esa noche se acostó muy temprano.

A la mañana siguiente, se levantó antes quenadie y se fue al bosque.

Introducción

A pesar de todo su empeño, no consiguió cortarmás de quince árboles.

Debo estar cansado –pensó-. Y decidió acostarse con lapuesta de sol.

Al amanecer, se levantó decidido a batir su marca dedieciocho árboles. Sin embargo, ese día no llegó ni a lamitad.

Introducción

Al día siguiente fueron siete, luego cinco, y el últimodía estuvo toda la tarde tratando de talar su segundoárbol.

Inquieto por lo que diría el capataz, el leñadorfue a contarle lo que le estaba pasando y a jurarle yperjurarle que se estaba esforzando hasta los límitesdel desfallecimiento.

Introducción

El capataz le preguntó: ¿Cuándo afilaste tuhacha por última vez?

¿Afilar? No he tenido tiempo para afilar: he estadodemasiado ocupado talando árboles.

Introducción

Qué concepto de salud manejamos en el Centro San Camilo

La salud y el cristal limpio

Qué concepto de salud manejamos en el Centro San Camilo

La salud y el cristal limpio

Qué concepto de salud manejamos en el Centro San Camilo

La salud y el cristal limpio

Qué concepto de salud manejamos en el Centro San Camilo

La salud y el cristal limpio

Qué concepto de salud manejamos en el Centro San Camilo

La salud y el cristal limpio

Qué concepto de salud manejamos en el Centro San Camilo

Del reduccionismo biológico

De la salud como “silencio del cuerpo”

a la HUMANIZACIÓN DE LA SALUD

a la salud BIOGRÁFICA.

Qué concepto de salud manejamos en el Centro San Camilo

SALUD BIOGRAFICA (holística)

SALUD HOLISTICA

• La palabra no está en el diccionario de la Real Academia de la Lengua.

• Proviene del griego:– ”holos/n”: todo, entero, total,

completo.

• Suele usarse como sinónimo de “integral”.

INTELECTUAL

EMOTIVA

SOCIAL

ESPIRITUAL

CORPORAL

SALUD HOLISTICA

SALUD HOLISTICA

• La salud holística sería la experiencia de la persona de armonía y responsabilidad en la gestión de la propia vida, de los propios recursos, de sus límites y disfunciones en cada una de las dimensiones de la persona:– Física– Intelectual– Relacional– Emocional– Espiritual.

SALUD HOLISTICA

SALUD FISICA

• Corporeidad: el ser humano entero en el cuerpo (superación de dualismos).

SALUD HOLISTICA

SALUD MENTAL

• Ausencia de patologías psíquicas.

• Apropiación de las cogniciones, ideas, teorías, paradigmas, modos de interpretar la realidad, libres de obsesiones y visiones cerradas y pretendidamente definitivas.

SALUD HOLISTICA

SALUD RELACIONAL

• Relación consigo mismo.

• Relación con los demás.

SALUD HOLISTICA

SALUD EMOCIONAL

• Manejo responsablede los sentimientos:

• Control de la reactividad emocional.

SALUD HOLISTICA

SALUD ESPIRITUAL

• Conciencia de ser trascendente.• Conocimiento de los propios valores.• Gestión de la pregunta por el sentido.• Adhesión o no, libre, a una religión

liberadora y humanizadora, que no genere fanatismos, esclavitudes, moralización, sentimientos de culpa morbosos, anestesia de lo humano…

Esquema

PROMOTORES DE SALUD…CON “SALUD RELACIONAL”

“PATOLOGÍAS" MÁS ALLÁDEL MÉDICO…

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

En el ámbito relacional

• Anoxia del tejidorelacional

Falta de airede vidade pasión

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Miopía voluntaria o estrabismo voluntario

(“Agendas ocultas”)

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Atrofia de la confrontración.

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Tortícolis ofensiva:

Chantaje emocional a la vista del pasado

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Vengancitis:“Que se fastidie”

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

Lamentacionitis contagiosa

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

Lamentacionitis contagiosaEL VIAJERO SEDIENTOLentamente, el sol se había ido ocultando y la noche había caídopor completo. Por la inmensa planicie de la India se deslizaba untren como una descomunal serpiente quejumbrosa.Varios hombres compartían un departamento y, como quedabanmuchas horas para llegar al destino, decidieron apagar la luz yponerse a dormir. El tren proseguía su marcha. Transcurrieron losminutos y los viajeros empezaron a conciliar el sueño. Llevaban yaun buen número de horas de viaje y estaban muy cansados. Derepente, empezó a escucharse una voz que decía:

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

¡Ay, qué sed tengo! ¡Ay, qué sed tengo!

Así una y otra vez, insistente y monótonamente. Era uno de losviajeros que no cesaba de quejarse de su sed, impidiendo dormir alresto de sus compañeros. Ya resultaba tan molesta y repetitiva suqueja, que uno de los viajeros se levantó, salió del departamento,fue al lavabo y le trajo un vaso de agua. El hombre sediento bebiócon avidez el agua. Todos se echaron de nuevo. Otra vez se apagó laluz. Los viajeros, reconfortados, se pusieron a dormir.Transcurrieron unos minutos. Y, de repente, la misma voz que antescomenzó a decir:

¡Ay, qué sed tenía, pero qué sed tenía!

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Afasia controlada.

Pasotismo/mutismo

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Victimismo

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

Manipulación / coacción

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

Transferencia

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Burn-out

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

“Necesidad de ser

necesitado”

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Duelos–Prohibidos(no socializados,sufrimiento ensoledad)

–No autorizados

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Beneficios secundarios y primarios de “estar mal”

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Sorderaemocional–Nivel superficial

de comunicación

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Incontinencia verbal

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Pensamientos rumiáticos

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

Las galletas

Cuando aquella tarde la elegante señora llegó a la vieja estación le informaron que el tren en el que ella viajaría se retrasaría aproximadamente una hora.

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

Un poco fastidiada, compró una revista, un paquete de galletas y una botella de agua para pasar el tiempo. Buscó un banco en el andén central y se sentó preparada para la espera.

Mientras hojeaba la revista, un joven se sentó a su lado y comenzó a leer un diario. Entonces la señora vio, con gran sorpresa, cómo aquel muchacho, sin decir una sola palabra, alargó la mano, agarró el paquete de galletas, lo abrió y comenzó a comerlas, una a una, despreocupadamente.

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

La mujer se molestó. No quería ser grosera, pero tampoco quería hacer como si nada hubiera pasado; así que, con un gesto exagerado, tomó el paquete y sacó una galleta, la exhibió frente al joven y se la comió mirándolo fijamente a los ojos. Como respuesta, el joven tomó otra galleta y mirándola se la llevó a la boca y sonrió. La señora ya francamente enojada, tomó una nueva galleta y, con ostensibles señales de fastidio, volvió a comer otra, manteniendo de nuevo la mirada en el muchacho. El diálogo de miradas y sonrisas continuó entre galleta y galleta.

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

La señora se sentía cada vez más irritada, y el muchacho estaba cada vez más sonriente.

Finalmente, la señora se dio cuenta de que en el paquete solo quedaba una última galleta. «No podrá ser tan descarado», pensó, mientras miraba alternativamente al joven y al paquete de galletas. Con calma el joven alargó la mano, tomó la última galleta, y con mucha suavidad, la partió exactamente por la mitad.

Así, con un gesto amoroso, ofreció la mitad de la última galleta a su compañera de banco.

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

– ¡Gracias!– dijo la mujer tomando con rudeza aquella mitad.

– De nada –contestó el joven sonriendo suavemente mientras comía su mitad.

Entonces el tren anunció su partida.

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

La señora se levantó furiosa del banco y subió a su vagón. Al arrancar, desde la ventanilla de su asiento vio al muchacho todavía sentado en el andén y pensó: «Qué insolente, qué mal educado».

Sin dejar de mirar con resentimiento al joven, sintió la boca reseca por el disgusto que le había provocado aquella situación. Abrió el bolso para sacar la botella de agua y se quedó totalmente sorprendida cuando encontró, dentro de su cartera, su paquete de galletas intacto.

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Individualismo:– Desinterés– Baja exigencia de

comunión

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Anemias espirituales.

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Patologíaséticas: rencor...–¡En ministros de

la misericordia!

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

Sufridores del“segundogolpe” quemetastatiza elefecto delprimero

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

LA MULA

“Un hombre anda por el pueblo diciendo: heperdido la mula, he perdido la mula, estoydesesperado, ya no puedo vivir. No puedovivir si no encuentro mi mula. Aquel queencuentre mi mula, va a recibir comorecompensa……mi mula”.

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

Y la gente a su paso gritaba: “Estás loco,definitivamente estás loco, ¿perdiste la mula yofreces como recompensa la propia mula?

Y él contestó: “Sí, porque a mí me molesta notenerla, pero más me molesta haberlaperdido”.

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Hemiplejia espiritual

– No cultivo de“amor humano” entre quienes lo proclamamos

– Ausencia de amistad

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Celotipias internas y externas

– Asociadas a roles– Asociadas a relaciones– Asociadas a cualidades

de otros

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Acogida gastrítica

– Recepción: apatía– Acogida ácida– Mundofobia

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Paranoia Institucional

– Delirios de grandeza– Narcisismo y sentimientos de omnipotencia y

vida eterna en la tierra como institución– Dificultad de vivir la “pobreza

institucional”, miedos “numéricos”

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

• Atrofia de algunos sentidos

– El sentido común– Mirada, tacto, escucha.

PATOLOGIAS MÁS ALLÁ DEL MÉDICO

Esquema

Salud y Jesús

Salud y Jesús

• La terapia de Jesús

- elimina los síntomas- sana los efectos,- abre a la acción de Dios- y reintegra en las relaciones comunitarias.

JESUS

- Endemoniado de Gerasa:

Mc 5, 1-20

¿cómo te llamas?Pedagogía de la pregunta.

Salud y Jesús

JESUS

Paralítico, piscina de Betesda(Jn 5,6)

“¿Quieres curarte?”

Pedagogía de la pregunta.

Salud y Jesús

79

JESUS

Ciego de nacimientoMc 10, 46-52

No ha visto una luz, un color, un cielo azul, un bello rostro, una mirada amistosa…

Sanar la mirada

¿Qué quieres que haga por ti?

Pedagogía de la pregunta.

Salud y Jesús

80

JESUS

Paralítico “haciendo un agujero en el techo”.(Mc 2,1-12).

“Coge tu camilla y vete…”Memoria de la fragilidad.Integración de lo negativo

Pedagogía de la integración de la vulnerabilidad (no de la perfección) !!

Salud y Jesús

• Un leproso marginado se sitúa en actitud de deseo de “limpieza” y “pureza”:

• “Si quieres, puedes limpiarme” (Mc 1,40).

• ¿Quiero ser “limpiado” de mis relaciones que generan exclusiones o auto-exclusiones o marginación?

Salud y Jesús

• Jesús suelta la atadura de lalengua al hombre que hablabacon dificultad (Mc 7, 31-35).

Salud y Jesús

• Jesús cura DE UN DEMONIOMUDO (Mt 9, 32-38) como elque nos puede habitar ydificultar la libertad en laexpresión.

Salud y Jesús

• Jesús nos ayuda a sanar, sisomos agradecidos comoese leproso (el único entrediez sanados), que volviópara demostrar suagradecimiento (Lc 17,11-19).

Salud y Jesús

• Y…

Dos “extraños” MILAGROS…

Salud y Jesús

• Y…

• El “milagro del PERDON”:– Sana las relaciones:

• Con los demás• Con uno mismo• Con Dios

Salud y Jesús

• Y…

• El “milagro de la CRUZ:– El “segundo golpe de la

psicología del TRAUMA”

Salud y Jesús

- ¿Cómo anda mi “salud relacional/espiritual?

-- Mi patología relacional… confieso que es…

- Repienso algún milagro de curación y me dice…

-Mc 5, 1-20; Jn 5, 6; Mc 10, 46-52; Mc 2, 1-12; Mc 1, -40; Mc 7, 31-35; Mt 9, 32-38; Lc 17, 11-19

Esquema

90

MOVIDOS POR EL CORAZÓN Y…

COMPETENTES

Movidos por la compasión

Movidos por la compasión

Durante la Segunda Guerra Mundial, en un campo de concentración, se ordena a un judío que acuda a la habitación de un miembro de las SS. Simon Weisenthales conducido al lecho de muerte de ese alemán, quien le relata las torturas que ha infligido a los judíos y por las que siente grandes remordimientos. Su intención es pedir perdón a un judío como representante de todo su pueblo. Wiesenthal, cuyo estado es tan lamentable que tan solo es capaz de sentir indiferencia, con un gesto de su mano espanta una mosca del rostro ensangrentado del alemán. Bourret M., “El poder de la empatía. Una solución para los problemas de relación”, Sal Terrae, Santander, 2011, p. 28.

Movidos por la compasión

COMPASION:Atracción inevitable de la fragilidad, la debilidad y el sufrimiento ajeno, que hace a la persona partícipe de la “necesidad” de com-padecer.

Movidos por la compasión

COMPASION:Es más intensa que la empatía.

Comporta un compromiso por aliviar o reducir el sufrimiento ajeno.

Movidos por la compasión

ELEMENTOS DE LA COMPASION:1. Gratuidad:Nada que ofrecer a cambio

de la compasión.No brota necesariamente del desinterés, pero lleva siempre a él.Quinzá X., “Relatos de compasión y teología” Memoria Académica del Instituto Fe y Secularidad, Madrid 1998, p. 61-79.

Movidos por la compasión

ELEMENTOS DE LA COMPASION:2. Proximidad:Tocar, ver, acercarse, dejarse afectar… Relaciones de proximidad por las que se hace propio el sufrimiento ajeno y se comunica energía liberadora.

Movidos por la compasión

ELEMENTOS DE LA COMPASION:3. Hondura: Entramos a compartir la herida más profunda de la otra persona. Nos hacemos capaces de asombrarnos al abismo esencial de lo que es el otro, descubriendo una forma de amor del misterio.

Movidos por la compasión

CONNOTACIONES

-S. Agustín: misericordia y amor al prójimo.

-Estoicos: una debilidad

-Séneca: “se debe auxiliar al prójimo, pero sin compasión”.

-Descartes: piedad.

Movidos por la compasión

CONNOTACIONES

-Spinoza: “la tristeza del mal ajeno”.

-Hutcheston: fundamento del sentido moral.

-Rosseau y Shopenhauer: unión del uno con el todo.

Movidos por la compasión

CONNOTACIONES

-Nietzche: disciplina del sufrimiento.

-Scheller: sentimiento que se extiende en varios grados: proyección emocional, simpatía, empatía, benevolencia, piedad, misericordia y amor.

Movidos por la compasión

TRADICIÓN BIBLICA -Ver el sufrimiento ajeno

-Estremecerse: impulso íntimo de las entrañas

-Actuar: impulso que mueve a la acción.Estévez E., “Significadoo de “Splegchnizomai” en el Nuevo Testamento”, Estudios Bíblicos 1990: 48, pp. 511-541.

Movidos por la compasión

Voluntad de “volver del revés el cuenco del corazón” y derramarse compasivamente sobre el sufrimiento ajeno sentido en uno mismo.Mac Neill D., Morrison D., Nouwen H., “Compasión”, Sal Terrae, Santander 1985.

Movidos por la compasión

Empatía y compasión:La compasión comporta el sentir el deseo de aliviar el sufrimiento ajeno y actuar en consecuencia.

-Puede haber empatía sin compasión.

-Difícilmente hay compasión sin empatía.García Roca J., “Espiritualidad para voluntarios. Hacia una mística de la solidaridad”, PPC, Madrid 2011, p. 75.

Esquema

105

“Con… más corazón en las manos”

106

La sabiduría del corazón

en la Sagrada Escritura

107

• RASGOS DEL CORAZON ENFERMO

108

• RASGOS DEL CORAZON ENFERMO:– Endurecido, obstinado, engreído, orgulloso,

inflado, altivo, arrogante, pervertido, que abriga pensamientos perversos, descarriado, desviado, torcido, ardiente de ira, desmayado, desfallecido, desanimado, ansioso, trémulo, tembloroso, terco, débil de c., jactancioso, soberbio, altanero, preocupado, que inventa, oprimido por la angustia, turbado, dolorido, arrogante, que maldice a Dios, arrebatado, enervado, exasperado, torpe, acalorado.

109

• RASGOS DEL CORAZON ENFERMO– Roto, convulsionado, que traquetea,

desamparado, repleto de maldad, murmurante, es sólo guerra, injusto, apegado, desbordado de artimañas, conspirador, irritado, en pena, triste, amargo, voluble, infiel, seco, sometido, abatido, herido, embotado como de grasa, enmudecido, codicioso, necio, fragua planes perversos, maquina el mal.

110

• RASGOS DEL CORAZON ENFERMO– Fraudulento, como cera que se derrite,

envidioso, abominador, desalentado, de luto, es escoria, partido, ruin, pasmado, errado, engañado, perdido, traidor, retorcido, tembloroso, marchito, lánguido, empedernido, adúltero, afligido, semejante al de las bestias, como un horno en sus intrigas, doble, trastornado, maquinador, vacilante, dubitativo, tardo, compungido, insensato, cerrado, incrédulo.

111

• RASGOS DEL CORAZON SANO

112

• RASGOS DEL CORAZON SANO:– Integro, perfecto, alegre, gozoso, feliz, que lleva

nombres, que mueve a hacer el bien, con el don de enseñar, humillado, quebrantado, contrito, buscador de Dios, meditativo, que recapacita, temeroso y custodio de los mandatos que hacen felices, servicial, estremecido, inteligente, pensante, sabio,sincero, tocado por Dios, que dicta el obrar, habitado por Dios, valiente, de león, dilatado, convertido, perfecto y recto, fiel, conmovido, acompasado.

113

• RASGOS DEL CORAZON SANO– Entero, que decide, generoso, unánime,

escrutador, esperanzado, grande y de ánimo generoso, bueno, orante, endurecido, firme, no vacilante, confortado, que susurra, puro, manso, dichoso, aplicado, contemplativo, apresurado, vete por donde el corazón te lleve, que vela, confiado, que hace proyectos, que bulle de palabras graciosas, profundo, prudente, del que brotan las fuentes de la vida, astuto, sensato.

114

• RASGOS DEL CORAZON SANO– Confiado, que hace proyectos, que bulle de

palabras graciosas, profundo, prudente, del que brotan las fuentes de la vida, astuto, sensato, dispuesto, apasionado, radiante, enderezado, se recrea, se derrite, ensanchado, le duelen las telas y salta en el pecho, tiene fuego ardiente, tiene designios, oyente, guarda las palabras, de carne/de piedra, nuevo, que proyecta, donde se guardan cosas, limpio.

Esquema

Desde una espiritualidad camiliana encarnada

• El amor es lo fundamental• Cor 13, 1-13

• El pobre es el Señor• Mt 25, 31-46

• Extraña parada de un Samaritano• Lc 10, 25-35

J.C. Bermejo

TRIPLE CLAVE

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

1. El amor es lo fundamental•Cor 13, 1-13

J.C. Bermejo

TRIPLE CLAVE

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

• Pablo escribe el año 56 por segunda vez a los corintios.

• Tienen problemas.• Antes les había dicho que lo fundamental

era la fe (Rm y Gal).• Utiliza la palabra agápe (frente a eros y

philia).

J.C. Bermejo

El amor es lo fundamental (1 Cor 13, 1-13)

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

• El himno tiene 3 partes:

– 1-3 – sin amor, hasta lo mejor es nada– 4-7 – el amor produce todos los bienes– 8-13 – el amor es ya lo que será eternamente.

J.C. Bermejo

El amor es lo fundamental (1 Cor 13, 1-13)

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

• PRIMERA PARTE (1-3)• Está formulada en primera persona para

provocar la autoconfrontación.• Todo es nada sin amor: hasta los dones

superiores del Espíritu: profecía, sabiduría, conocimiento espiritual, fuerza milagrosa de la fe, sacrificios morales…

J.C. Bermejo

El amor es lo fundamental (1 Cor 13, 1-13)

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

• SEGUNDA PARTE (4-7)• Presenta 15 características del amor, en positivo y

en negativo:+ paciente, amable, decoroso, se alegra con la verdad, todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta- no es envidioso, no es jactancioso, no se engríe, no busca su interés, no se irrita, no toma cuenta el mal, no se alegra de la injusticia.

J.C. Bermejo

El amor es lo fundamental (1 Cor 13, 1-13)

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

• TERCERA PARTE (8-13)• El amor es el contenido de la vida eterna.• El amor tiene lo que permanece más allá del

tiempo.• El amor abre al mundo del otro, de su fragilidad; le

ayuda a crecer y a madurar• El amor es la traducción clara de estar habitado

por el Espíritu; es el que impulsa a dar una respuesta al sufrimiento y a la exclusión.

J.C. Bermejo

El amor es lo fundamental (1 Cor 13, 1-13)

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

2. El pobre es el Señor

•Mt 25, 31-46

J.C. Bermejo

TRIPLE CLAVE

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

• La presencia del Señor en el hermano es fuente de espiritualidad.

• Texto = profecía ética:

• EL JUICIO ES HOY.

J.C. Bermejo

El pobre es el Señor

(Mt 25, 31-46)

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

• El comportamiento con los hombres es también comportamiento con Dios.

• Si Dios no es reconocido en su debilidad histórica, no puede ser reconocido como justicia abstracta.

J.C. Bermejo

El pobre es el Señor

(Mt 25, 31-46)

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

• No es un juicio severo, una audiencia general.

• Se reclama una discriminación actual en los corazones.

• Cada acto de hoy tiene un valor último. El “juez celestial” está en nosotros en relación con el prójimo.

J.C. Bermejo

El pobre es el Señor

(Mt 25, 31-46)

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

3. Extraña parada de un samaritano

•Lc 10, 25-35

J.C. Bermejo

TRIPLE CLAVE

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

• Jesús elige como figura central alguien que merece ser rechazado.

• El rechazado es propuesto como modelo ético de conducta.

J.C. Bermejo

Extraña parada de un samaritano (Lc 10, 25-35)

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

Intervienen los personajes:

JURISTAJESÚS

BANDIDOSMALHERIDO

SACERDOTE

LEVITA

SAMARITANO - POSADERO

EL HECHO DE VIDA

J.C. Bermejo

Extraña parada de un samaritano (Lc 10, 25-35)

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

• ¡¡Un samaritano que cuida y se preocupa de un

judío!!

• ¡¡¡y no queda más remedio para el oyente que

identificarse con el malherido!!!

Revolución a la razón: el mundo al revés

J.C. Bermejo

Extraña parada de un samaritano (Lc 10, 25-35)

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

• La salvación viene de fuera de la ortodoxia: de la

ortopraxis.

• No hay barreras: hay amor o no amor.

Revolución a la razón: el mundo al revés

J.C. Bermejo

Extraña parada de un samaritano (Lc 10, 25-35)

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

J.C. Bermejo

ESPIRITUALIDAD ENCARNADA

TRIPLE CLAVE

• El amor es lo fundamental• Cor 13, 1-13

• El pobre es el Señor• Mt 25, 31-46

• Extraña parada de un Samaritano• Lc 10, 25-35

Esquema

Competencias blandas

Competencias blandas

COMPETENCIA TECNICA

Competencias blandas

COMPETENCIA TECNICA

COMPETENCIA RELACIONAL

Competencias blandas

COMPETENCIA TECNICA

COMPETENCIA RELACIONAL

COMPETENCIA EMOCIONAL

Competencias blandas

COMPETENCIA TECNICA

COMPETENCIA RELACIONAL

COMPETENCIA EMOCIONAL

COMPETENCIA ÉTICA

Competencias blandas

COMPETENCIA TECNICA

COMPETENCIA RELACIONAL

COMPETENCIA EMOCIONAL

COMPETENCIA ÉTICA

COMPETENCIA. ESPIRITUAL

Competencias blandas

COMPETENCIA TECNICA

COMPETENCIA RELACIONAL

COMPETENCIA EMOCIONAL

COMPETENCIA ÉTICA

COMPETENCIA. ESPIRITUAL

COMPETENCIA. CULTURAL

Competencias blandas

COMPETENCIA PROFESIONAL

Humanizar

COMPETENCIAS “BLANDAS”

C.

TECN

ICA

C. R

ELA

CIO

NA

L

C. E

MO

CIO

NA

L

C.É

TICA

C. E

SPIR

ITU

AL

C. C

ULT

URA

L

143

Competencias

144

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

145

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

RELACIONAL

Conocimientos (saber)

Habilidades (saber hacer)

Actitudes (saber ser)

146

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

147

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

148

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

149

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

150

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

151

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

152

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

EMOCIONAL

Autoconocimiento

Autocontrol emocional

Motivación

Empatía

Habilidades sociales

153

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

154

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

ETICA

Capacidad de:

- detectar conflictos

- analizarlos racionalmente

- deliberar – ponderar

- tomar decisiones racionales

155

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

156

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

ESPIRITUAL:

Dimensión profunda del ser humano, que trasciende las demás dimensiones superficiales y constituye el corazón de una vida humana con sentido, con pasión, con veneración de la realidad y de la Realidad.

157

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

Competencia espiritual religiosa cristiana

158

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

Competencia espiritual religiosa cristiana

Propuesta cristianaProcesos de pastoralAcciones explícitas

159

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

Competencia espiritual religiosa cristiana

Competencia espiritual religiosa

160

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

Competencia espiritual religiosa cristiana

Competencia espiritual religiosa

Habilidades y conocimiento de las diferentes respuestas y aportaciones de las diferentes religiones

161

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

Competencia espiritual religiosa cristiana

Competencia espiritual religiosa Competencia

espiritual trascendente

162

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

Competencia espiritual religiosa cristiana

Competencia espiritual religiosa Competencia

espiritual trascendente

Inclusión de las preguntas – respuestas en la dimensión trascendente, el Misterio.

163

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

Competencia espiritual religiosa cristiana

Competencia espiritual religiosa Competencia

espiritual trascendenteCompetencia

espiritual

164

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

Competencia espiritual religiosa cristiana

Competencia espiritual religiosa Competencia

espiritual trascendenteCompetencia

espiritual

Preguntas hondas, compromiso con valores, búsqueda de sentido

165

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

166

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

167

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

Competencia cultural es una serie de conductas congruentes, actitudes y políticas que confluyen en un sistema, organismo o grupo de profesionales, las cuales habilitan a dicho sistema, organismo o grupo a trabajar con eficacia en situaciones donde hay cruce de culturas. Cross, T., Bazron, B., Dennis, K., e Isaacs, M., (1989). Towards A Culturally Competent System of Care, Volume I. Washington, DC: Georgetown University Child Development Center, CASSP Technical Assistance Center.

168

Competencia relacional, emocional, ética, espiritual, cultural

Elementos esenciales de las instituciones y personas para aumentar su competencia cultural:

1) valorar el pluralismo;2) capacidad de autoevaluarse culturalmente;3) ser consciente de la dinámica inherente a la interacción

entre las culturas;4) conocimientos culturales institucionalizados;5) haber adaptado la prestación de los servicios para que refleje una comprensión del pluralismo cultural.

169

Para pensar:

- ¿Movidos… por qué?

- ¿Con la sabiduría del corazón… que está cómo?

- Con competencias blandas que cultivo…