Conceptos generales de arte

Post on 26-May-2015

1.210 views 1 download

description

CONCEPTOS GENERALES DE ARTE

Transcript of Conceptos generales de arte

CONCEPTOS PREVIOS PARA

LA COMPRENSIÓN DE UNA

OBRA DE ARTE

COMENTARIO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA

1- ANÁLISIS DE LA OBRA

1.1 TIPOLOGÍA. Arquitectura religiosa, civil, militar… (templo, palacio…)

1.2 MATERIALES (piedra, ladrillo, adobe…)

1.3 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS, ELE. SUSTENTANTES, ELEM. SUSTENTADOS (planta, muros, soportes, cubiertas, vanos, fachadas)

1.4 ELEMENTOS DECORATIVOS (relieves, pinturas, mosaicos)

1.5 DIMENSIONES Y PROPORCIONES

2- CLASIFICACIÓN

2.1 ESTILO

A. PERIODO

B. ESCUELA

2.2 AUTOR

2.3 TÍTULO

3- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

1.ANÁLISIS DE LA OBRA

1.2 Materiales (piedra, ladrillo, adobe):

Basilical Cruz latina Salón

Cruz griega

Centralizada

1.ANÁLISIS DE LA OBRA 1.3 Elementos arquitectónicos, e. sustentantes,

sustentados: LA PLANTA

1.ANÁLISIS DE LA OBRA 1.3 Elementos arquitectónicos: - ELEMENTOS SUSTENTANTES, MURO Y APAREJO

Aparejo irregular: mampostería Aparejo regular: Sillar

Columna: Elementos, Tipos

- ELEMENTOS SUSTENTANTES: la columna, el pilar y la pilastra

- ELEMENTOS SUSTENTANTES: el pilar y la pilastra

1.3 Elementos arquitectónicos:

- Elementos de apertura en los muros: los vanos

Tipos

1.3 Elementos arquitectónicos:

- Elementos sustentantes o de

carga: el arco, el dintel

Tipos (II), Función

- Elementos sustentados: Estructuras adinteladas

Estructuras Abovedadas

De cañón apuntada

Esquifada

Esquifada de arista Anular

Cuarto de esfera

Trompa

Pechina

1.3 Elementos arquitectónicos: - Las cubiertas: las cúpulas

1.ANÁLISIS DE LA OBRA 1.4 Elementos decorativos:

1.5 Dimensiones y proporciones:

2. CLASIFICACIÓN

2.1 ESTILO

A- PERIODO

B. ESCUELA

2.2 AUTOR

2.3 TÍTULO

COMENTARIO DE UNA OBRA ESCULTÓRICA 1- ANÁLISIS DE LA OBRA 1.1 TEMA (RELIGIOSO, HISTÓRICO, FUNERARIO, RETRATO, MILITAR…) 1.2 ELEMENTOS FORMALES a) TIPO (BULTO REDONDO, RELIEVE (altorrelieve, bajorrelieve huecorrelieve)… b) ACTITUD (SEDENTE, YACENTE…) c) MATERIAL (PIEDRA, BARRO, MADERA, BRONCE, HIERRO…) d) REALISMO-IDEALISMO e) ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO (HIERATISMO, COMPOSICIÓN SERPENTINATA, ABIERTA/CERRADA…) f) PERSPECTIVA

g) OTROS ASPECTOS FORMALES: POLICROMÍA, INCIDENCIA DE LA LUZ

ANATOMÍA, ROPAJES (PLIEGUES)… h) ICONOGRAFÍA 2- CLASIFICACIÓN 2.1 ESTILO A. PERIODO B. ESCUELA 2.2 AUTOR 2.3 TÍTULO 3- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

1- ANÁLISIS DE LA OBRA

1.1 TEMA (RELIGIOSO, MITOLÓGICA, HISTÓRICO, FUNERARIO, RETRATO, MILITAR…)

1.2 ELEMENTOS FORMALES

a) TIPO (BULTO REDONDO, RELIEVE (altorrelieve, bajorrelieve huecorrelieve)...)

1.2 ELEMENTOS FORMALES

b) ACTITUD (SEDENTE, YACENTE, ORANTE…)

1.2 ELEMENTOS FORMALES

c) MATERIAL (PIEDRA, BARRO, MADERA, BRONCE, HIERRO…)

1.2 ELEMENTOS FORMALES

d) NATURALISMO-IDEALISMO

1.2 ELEMENTOS FORMALES

e) ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN Y DEL MOVIMIENTO (HIERATISMO, COMPOSICIÓN SERPENTINATA, ABIERTA/CERRADA…)

1.2 ELEMENTOS FORMALES f) PERSPECTIVA

1.2 ELEMENTOS FORMALES g) OTROS ASPECTOS FORMALES: POLICROMÍA, INCIDENCIA DE LA LUZ, ROPAJES Y PLIEGUES, ANATOMÍA…

1.2 ELEMENTOS FORMALES h) ICONOGRAFÍA

2- CLASIFICACIÓN

2.1 ESTILO

A. PERIODO

B. ESCUELA

2.2 AUTOR

2.3 TÍTULO

3- CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

COMENTARIO DE UNA OBRA PICTÓRICA 1- LOCALIZACIÓN

1.1 TIPO DE OBRA:

1.2 ESTILO

1.2.1. PERIODO

1.2.2. ESCUELA

1.3 AUTOR

1.4 TÍTULO

2. ANÁLISIS COMENTARIO

2.1 TEMA (religioso, mitológico, histórico, retrato, costumbrista, paisaje, bodegón….)

2.2 ELEMENTOS FORMALES

a) TÉCNICA Y SOPORTE fresco, temple, acuarela, óleo, pastel, cera, gouache, collage, grabado. Muro, tabla,

lienzo, papel, vidrio…

b) COMPOSICIÓN Y ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO distribución de las figuras (sencilla y clara o

compleja); estructura formal (lineal: eje de simetría, diagonal, curva; geométrica: triangular o piramidal,

pentagonal…). Movimiento interno (composición dinámica o estática). Valor expresivo de la composición. Posible

originalidad.

c) PERSPECTIVA desinterés por el espacio y profundidad (características de los fondos); interés por la

representación espacial. Tipo de perspectiva utilizada (caballera, lineal, aérea, cubista…). Recursos técnicos

(escenarios paisajísticos o arquitectónicos, variedad de planos, uso de la luz, escorzos, cuadraturas…

d) ANÁLISIS DEL COLOR Y LUZ gama empleada (fría, cálida) y tonalidades. Su naturaleza (local o

simbólico). Relación con la luz y modelado (colores planos o matizados). Función de la obra, protagonista o

secundario. Si con la aplicación del color y el juego de luz, logra sensación de volumen (logrado mediante

gradaciones de color o de luz, en contrastes suaves (sfumato) o violentos (claroscuro). LUZ: Tipo: natural, artificial,

de estudio…; procedencia: ambiental (clara, serena…), de un foco concreto (lámpara, sol…), surgida del objeto

mismo. Intensidad y contraste con las sombras; función: creación de volumen, apoyo a la perspectiva, valores

expresivos…

f) REALISMO-IDEALISMO

3- CONTEXTO HISTÓRICO.

Elementos formales: TEMA

Elementos formales: Composición

Distribución de las figuras

Agrupación: estudio de líneas Proporción jerárquica

de las figuras

Elementos formales: Tipo de perspectiva

Elementos formales: Recursos utilizados para representar profundidad

Elementos formales: Luz

Procedencia,

función y

efecto

Elementos formales: Color Gama empleada

Valor simbólico Textura