Conciencia Fonológicajardininfantiljuanbautista.cl/wp-content/uploads/2020/05/... · 2020. 5....

Post on 31-Jul-2021

0 views 0 download

Transcript of Conciencia Fonológicajardininfantiljuanbautista.cl/wp-content/uploads/2020/05/... · 2020. 5....

Conciencia Fonológica

Educadora Diferencial: Geraldine carrasco Lagos

Taller para padres Septiembre 2018

¿Qué es la Conciencia Fonológica?

v Es una habilidad que permite comprender que una palabra esta compuesta por silabas y fonemas.

¿Por qué es importante desarrollar la conciencia fonológica?

� Porque cumple un rol importante en el proceso de adquisición de la lectoescritura.

� El niño descubre que las palabras orales están formadas por silabas y que estas a su vez se conforman por fonemas (sonido)

� Aprenden a discriminar sonidos iniciales y finales de las palabras.

� Identificar que los sonidos se repiten en las palabras.

Conciencia Silábica: es la habilidad para reflexionar que la palabra esta conformada por

silabas.

Paloma

pa lo ma

Pinta palabras con silaba inicial Pi

Unir palabras con misma silaba final

Identificar que los sonidos se repiten en diversas palabras

Bata - Pata Hueso - Queso

Cena - Llena Conejo - Espejo

Conciencia Fonémica: habilidad que permite manipular los fonemas (sonido) que constituye una palabra.

Paloma

p a l o m a

El “sonido” no es lo mismo que el “nombre de la letra” Ejemplo: si una palabra comienza con M, hay que decirle al niño: “mmm” y no nombrarla por su nombre “eme”

Sonido inicial vocálico

Unir dibujos que comienzan con la

misma vocal

Recomendaciones.-

Es importante puedan trabajar de manera activa y simple en diversas actividades para desarrollar la conciencia fonológica.

vEstimular sensibilidad fonológica de su hijos con canciones, trabalenguas, rimas y todo lo que incluya jugar con las palabras.

vLectura de cuentos.

vAnimarlos a separar palabras en partes más pequeñas, por ejemplo: ¿Cómo separaría la palabra Mamá en trozitospequeños? Ma-má, ¿y nido?, ¿y oso?, etc. Empezar primero con palabras de dos sílabas y poco a poco ir aumentando la longitud de las palabras.

vJugar con las sílabas: ¿qué pasaría si en cama, cambio a ca por co? ¿Y si cambio la ma por na? ¿Si a plátano le quito la no? ¿Qué me queda si le quito la pla?, etc.

vSolicitar al niño/niña que reconozca sílabas o sonidos dentro de una palabra: “Digamos palabras que tengan la sílaba ta: taza, pata, gata, lata etc.” “Digamos palabras que tengan el sonido ssssssssss: Sapo, sana, casa, gas, etc.”

� Lo más importante es que los padres reconozcan la importancia de esta habilidad y trabajen esta de

manera lúdica con sus pequeños en casa.

Muchas gracias.-