Conductas de riesgo Tabaco - unioviedo.es · A través de rasgos de personalidad ... Capacidad...

Post on 30-Sep-2018

224 views 0 download

Transcript of Conductas de riesgo Tabaco - unioviedo.es · A través de rasgos de personalidad ... Capacidad...

Conductas de riesgo

Tabaco

Ciencias psicosociales aplicadas

Dr. Pedro Marina

Consecuencias tabaquismo

Respiratorias 1. Deterioro función pulmonar

2. Bronquitis

3. Enfisema

4. Irritación cuerdas vocales

Cardiovasculares 1. Cardiopatía isquémica

2. Arritmias

3. ACV

4. Aneurisma aórtico

5. Arterioesclerosis

Cáncer Pulmón, cavidad oral, faringe,

laringe, esófago, estómago, páncreas, cérvix, riñón, uréter, vejiga

Adicción

Psiquiátricas Asociación síndrome metabólico

Miscelánea Piel fumador, alt. gusto y olfato,

alt espermatozoides, < fertilidad, interacciones metabolismo fármacos

Tabaquismo

¿Por qué

fumamos?

¿Por qué no

dejamos de

fumar?

¿Quién fuma?

¿Existen personas más predispuestas a fumar que otras? Edad: el hábito se desarrolla

gradualmente: raro antes de los 12 años, el mayor % de fumadores entre los 20 y 45 años, después disminuye

Sexo: disminución progresiva de las diferencias tradicionales ( > ) por 2 motivos: Abandono mayor en los varones

Inicio mayor en las mujeres

¿Quién fuma?

Factores socioculturales:

Menor % de fumadores a mayor nivel educativo, económico y laboral (cuello blanco versus cuello azul)

Raza (USA): afroamericanos >% anglosajones >% asiáticos americanos

¿Por qué la gente fuma?

Efectos reforzantes drogas

Variables moduladoras

Mecanismos conductuales

Mecanismos neurales

Contexto social

Factores genéticos

Historia conductual

Historia drogas

Efectos positivos

Alivio ansiedad

Facilitación funcional

Alivio abstinencia

Conducta búsqueda de drogas Efectos

aversivos

“Señales”

¿Por qué la gente fuma?

Empezar a fumar: adolescentes

Factores psicosociales:

Modelado: padres y amigos fumadores

Presión de los pares: estímulo y refuerzo

“Imagen del fumador” (fuertes, cool-guay, independientes, atractivos para el otro sexo, interesados en el otro sexo ...)

Rebeldía de la adolescencia

Sujetos que fuman su 4º cigarrillo tienen muchas probabilidades de convertirse en fumadores habituales

¿Por qué la gente fuma?

Continuar fumando: proceso progresivo Factores psicosociales de empezar a fumar

Factores psicológicos: cada persona el suyo Lograr un afecto positivo: fumar para

estimulación, relajación o por placer

Reducir un afecto negativo: aliviar la ansiedad o la tensión

Comportamiento automático que la persona realiza sin darse cuenta

Para regular estados emocionales + y -

¿Por qué la gente fuma?

Continuar fumando: Otras razones

Como medida de afrontamiento del estrés

Factores biológicos

Genética: influencia, como mínimo modesta

A través de rasgos de personalidad (impulsividad, experimentar)

Influyendo sobre el grado en que la persona encuentra el tabaco placentero/ displacentero

Influyendo en el grado de dependencia física que el sujeto va a desarrollar –nicotina-

¿Por qué la gente fuma?

Papel de la nicotina

Combinación de efectos estimulantes y reconfortantes

Efectos periféricos: incremento liberación adrenal NA

Efectos centrales: mejora funciones cognitivas y estado de ánimo, por la acción agonista colinérgica y facilitar la liberación de 5TH y DA

Capacidad adictiva distintas sustancias

Fuente: Stahl’s essential psychopharmacology. SM Stahl, 2008

Nicotina en el Área Tegmental Ventral

Fuente: Stahl’s essential psychopharmacology. SM Stahl, 2008

Esquema funcionamiento receptor nicotínico α4 β2

Concepción actual dependencia drogas

Enfoque clásico: uso continuado de sustancias con efecto placentero -> tolerancia -> aumento de la frecuencia y de la dosis -> síndrome de abstinencia

Enfoque actual: uso de sustancias con función reforzadora positiva -> circuitos neuronales de refuerzo y recompensa (vía dopaminérgica mesocorticolímbica) -> uso continuado -> neuroadaptación: conducta de búsqueda y autoadministración, recaídas, síndrome de abstinencia

Efectos uso de drogas Uso de drogas

Neuroadaptación

Conducta búsqueda y autoadministración (afecto negativo “vacío”)

Síndrome de abstinencia

Recaída

•Estímulos condicionados

•Estrés

•Dosis bajas

Agudo Crónico

Intoxicación

Cambios psicológicos y/o comport (refuerzo +)

Reacciones adversas

Sobredosis

DSM 5 Trastorno por consumo tabaco

Patrón claro de uso patológico (11 criterios), ej. uso diario intenso, incapacidad para cesar o disminuir el consumo, dedicar mucho tiempo a conseguir la sustancia, tolerancia, craving y abstinencia

Por ello problemas en el funcionamiento social, familiar y/o ocupacional y/o incremento de situaciones de riesgo y para problemas psico-físicos

Leve (2-3), moderado (4-5), grave (≥6)

Dejar de fumar

Métodos

Por uno mismo

Tratamientos

Dejar de fumar

Por uno mismo

La mayoría de las personas puede hacerlo, incluso si son fumadores importantes

La mayoría no lo logran a la 1ª, pero tendrán éxito en intentos posteriores

Los que lo logran

Habían decidido que querían dejarlo y estaban preparados para ello

Se sentían seguros de que podían lograrlo

Fumaban menos de 1 paquete/día

Dejar de fumar

Tenían menor dependencia de la nicotina, menor craving por el tabaco, y síntomas de abstinencia menos graves y en menor nº (inquietud y tensión)

Estaban altamente motivados para dejarlo

Motivadores externos: €, leyes

Motivadores internos: autocontrol, preocupación por la salud

Estaban dispuestos a intentarlo de nuevo si no lo lograban

Dejar de fumar

Métodos que utilizan para dejar de fumar

Interrupción total frente a disminución gradual

Utilización de sustitutos orales, caramelos, chicles, ..

Aliarse con otras personas que quieran dejarlo también

Estrategias cognitivas positivas “No necesito un cigarrillo”, “Puedo hacerlo” …

Gratificarse con premios a medida que va logrando la abstinencia

Dejar de fumar

Tratamientos para dejarlo

Los que solicitan ayuda probablemente presentan un elevado grado de dependencia física y psicológica

Menores probabilidades de éxito

Métodos

Fármacos sustitutivos (chicles o parches de nicotina)

Disminución progresiva de la dosis en 3 meses

Otros fármacos que reducen el craving (BZDs, bupropion, vareniclina)

Fármacos para tratamiento tabaquismo

Fármaco Mecanismo de acción

Nicotina (parches,

chicles, caramelos)

Liberación de una cantidad constante de nicotina, inferior a la que proporcionan las “caladas”. No elimina completamente el craving

Bupropion Facilitar liberación DA núcleo accumbens Antagonización α4 β2 por uno de sus metabolitos

Vareniclina Agonista parcial receptor α4 β2 nicotínico Estabiliza el receptor en un estado intermedio, no lo desensibiliza y lo abre con menor intensidad que el agonista. Impide la acción de la nicotina

Dejar de fumar

Estrategias conductuales aversivas

Utilización de estímulos desagradables para desanimar a la persona a fumar

Tres tipos de estímulos aversivos: shock eléctrico, imaginación de escenas negativas, fumar –saciación-

Estrategias de automanejo

Técnicas diseñadas para ayudar a las personas a ganar control sobre las condiciones ambientales que mantienen un comportamiento indeseable (fumar)

4 más utlizadas; mas efectivas cuando se utilizan juntas que separadas

Dejar de fumar

Estrategias de automanejo

Automonitorización

Registro de la información concerniente a la conducta problema (frecuencia, circunstancias que la rodean, sitios, hora, ..)

Por sí misma puede producir una disminución temporal del consumo

Su utilidad principal es la de obtener información para ser utilizada por las otras técnicas

Dejar de fumar

Estrategias de automanejo

Control de estímulos

Alterar los elementos del entorno que actúan como pistas y conducen al individuo a desarrollar la conducta problema (sentado en la mesa después de comer, con el café, con OH, al hablar por teléfono, ..)

Por sí misma es moderadamente efectiva y es muy útil cuando se usa en combinación con las otras técnicas

Dejar de fumar

Estrategias de automanejo

Respuesta de sustitución

Cambiar la conducta problema por otra alternativa, especialmente por una que sea incompatible o que no se pueda realizar simultáneamente con la conducta problema

Ducharse después de comer

Dejar de fumar

Estrategias de automanejo Contrato de contingencias

Se realiza un contrato en el que se detallan determinadas condiciones y consecuencias en relación con la conducta problema

Condiciones bajo las cuales la conducta puede o no puede ocurrir y especifica las consecuencias reforzadoras y de castigo que serán aplicadas y cuándo

Normalmente ha de depositar una suma de € importante que será devuelta si se cumplen los objetivos determinados

Útil pero sólo cuando el contrato está en activo

Dejar de fumar

Los más eficaz una aproximación multimodal

Mayor probabilidad de éxito si además Utilizan análisis bioquímicos para verificar

los autoinformes sobre el consumo de tabaco y demostrar esas verificaciones al principio del tto

Llamadas telefónicas diarias breves para aumentar la adherencia

Implicación de los profesionales de la salud

Mantenerse sin fumar

“Dejar de fumar es la cosa más fácil que he hecho en mi vida; tanto que lo he hecho miles de veces” Mark Twain Recaída muy elevada en las 1ª semanas y meses tras haberlo dejado 50-80% en el 1º año

Factores asociados a la recaída Estrés Soporte social pobre o inadecuado Creencias y atribuciones sobre sí mismo - autoeficacia

Efecto de la violación de la abstinencia

Aumento de peso