CONFERENCIA 1entrenadormovil.cog.org.gt/sites/default/files/documentos/capnac/ni… · • 1.1...

Post on 26-Jul-2020

4 views 0 download

Transcript of CONFERENCIA 1entrenadormovil.cog.org.gt/sites/default/files/documentos/capnac/ni… · • 1.1...

CONFERENCIA 1

LOS PRINCIPIOS BIOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

1. Fundamentar los aspectos teórico-prácticos básicos para enfrentar el proceso del entrenamiento deportivo.

2. Dominar los componentes e indicadores principales que garantizan la preparación del deportista.

3. Elaborar una unidad de entrenamiento deportivo de acuerdo a las características de un deporte específico.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Tema No.1 Leyes y principios generales del Entrenamiento Deportivo

• 1.1 Leyes generales del proceso entrenamiento deportivo.

• 1.2 Principios biológicos y metodológicos del proceso de entrenamiento.

• 1.3 Caracterización de los grupos de deportes.

Tema No 2. La carga de Entrenamiento. La forma deportiva.

• 2.1 Definición de carga de entrenamiento.

• 2.1 Los componentes e indicadores de la carga de entrenamiento.

• 2.3 Forma deportiva. Definición, indicadores y características.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Tema 3. La unidad de entrenamiento deportivo.

• 3.1 Estructura y componentes de la unidad de entrenamiento

• 3.2 Los objetivos del entrenamiento deportivo.

• 3.2 El calentamiento general y específico.

• 3.3 Los métodos del entrenamiento deportivo.

• 3.4 Las formas y los procedimientos organizativos.

• 3.5 El control en la unidad de entrenamiento.

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA • Las evaluaciones frecuentes que estarán constituidas por las

preguntas de control sistemáticas individuales orales o escritas en las conferencias, en las clases prácticas y la participación en los seminarios (10%).

• La evaluación parcial se realizará para conocer el dominio de los conocimientos adquiridos hasta ese corte (30%).

• Los trabajos extraclases deben ser entregados y se unirá esta calificación a las que se acumulen en la exposición de los seminarios(20%).

• El examen final estará dirigido a la comprobación de los conocimientos totales del curso a través de un examen teórico vinculado con el tema de la planificación de la unidad de entrenamiento (40%).

SUMARIO

1

Ley de la adaptación en el entrenamiento

deportivo.

Principios biológicos del

entrenamiento deportivo.

2

3

Concepto del entrenamiento deportivo.

4 Principios pedagógicos del

entrenamiento deportivo.

OBJETIVO

Interpretar la aplicación de las leyes y

principios biológicos y pedagógicos en el

entrenamiento deportivo.

PRINCIPALES CONCEPTOS

1. Entrenamiento deportivo.

2. Adaptación.

3. Forma deportiva.

4. Carga.

5. Recuperación. Supercompensación.

6. Preparación del deportista.

7. Planificación del entrenamiento deportivo.

8. Periodización del entrenamiento deportivo.

9. Direcciones de entrenamiento.

10. Controles del rendimiento deportivo o Test pedagógicos.

1980

1985

1990

1995

2000

CRONOLOGÍA

García Manso (1996)

Bompa (2000)

Verkhoshansky (1990)

Volkov y Filin (1989)

Matveev 1983

PRINCIPALES AUTORES

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

“Es la forma de preparación del deportista basada en ejercicios sistemáticos, y la cual representa, en esencia, un proceso organizado pedagógicamente con el objeto de dirigir la evolución del deportista.” Matveiev (1983) Citado por Manso (1996)

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

“Es un proceso pedagógico

(educación-formación) que

tiene como objetivo

principal el de lograr

elevados resultados

deportivos en el organismo

del deportista, el cual es

sometido a esfuerzos físicos

y psíquicos que aumentan

de forma sistemática.”

Peralta (2001)

Cualidad de los organismos

vivientes que a través del

desarrollo corporal, formas

funcionales, rendimiento,

comportamientos y

exigencias diversas pueden

estabilizar sus condiciones

de existencia.

(Manno, 1992)

LA ADAPTACIÓN

LA ADAPTACIÓN

“Es el proceso a través del cual el hombre se

adecúa a las condiciones naturales, de vida,

de trabajo, etc..., que llevan a una mejora

morfológico-funcional del organismo, y a un

aumento de su potencialidad vital y de su

capacidad no específica de resistir a los

estímulos extremos del ambiente…”

(Meerson, 1981; Kutnesov, 1976;

Verjoshanski, 1990).

LAS RESERVA TOTAL DE ADAPTACIÓN

ANTES DESPUÉS

ENTRENAMIENTO

PROCESO

DE

Reserva actual

Reserva actual

TIPOS DE ADAPTACIONES

ADAPTACIÒN INMEDIATA

ADAPTACIÓN CRONICA O A LARGO PLAZO

ADAPTACIÓN INMEDIATA

Respuesta inmediata del

sistema, ejemplo: La frecuencia

cardiaca

Modificaciones del metabolismo energético y del

sistema vegetativo

Participación de los sistemas

energéticos y el pago de la deuda

de oxígeno

DEFINICIÓN

Cuando un sujeto es sometido a cualquier carga de entrenamiento, responde con una serie alteraciones orgánicas inmediatas que le permite responder con eficacia y prontitud al trabajo requerido y desaparecen después de terminado el estímulo.

CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS DE ADAPTACIÓN INMEDIATA

AUMENTO DE LA FRECUENCIA

CARDIACA

HIPERTROFIA TRANSITORIA

AUMENTO DE LA FRECUENCIA

RESPIRATORIA

Movilización de sistemas.

Transformaciones. Hipertrofias Crónica. Aumento de Vo2.

Reservas indispensables. Estabilidad del

sistema.

ADAPTACIÓN CRÓNICA O A LARGO PLAZO

Es el resultado de someter al sujeto a procesos prolongados de adaptaciones inmediatas y está condicionado por el potencial genético de cada persona, por lo que no todos responden de manera equitativa.

DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS

HIPERTROFIA CARDIACA

INCREMENTO DE LA CAPACIDAD PULMONAL Y VENTILATORIA

HIPERTROFIA MUSCULAR CRÓNICA

EJEMPLOS DE ADAPTACIÓN CRÓNICA

ANTES

DESPUÉS

DINÁMICA DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO

ESTÍMULO DE CARGA

FATIGA

RECUPERACIÓN SUPERCOMPENSACIÓN

ADAPTACIÓN

Estímulo- Estrés (carga)

Fatiga

Recuperación

Supercompensación

Adaptación

Homeostasis

DINÁMICA DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

PRINCIPIOS BIOLÓGICOS

1. Unidad funcional.

2. Especificidad.

3. Individualidad.

4. Progresión o aumento gradual de las cargas.

5. Supercompensación.

6. Recuperación.

PRINCIPIO DE LA UNIDAD FUNCIONAL.

El organismo funciona como un todo indisoluble.

El entrenamiento debe prestar atención a la evolución y desarrollo de las propiedades de los distintos sistemas (Circulatorio, Respiratorio, endocrino)

PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD

Es uno de los principios que sustenta a los modelos de la planificación moderna y consiste en tener presente que en el entrenamiento deportivo hay que desarrollar las condiciones específicas de cada deporte que son las que determinan el éxito competitivo. Esto no significa que no se ejerciten las capacidades físicas generales, sino que estas deben crear una base para el posterior desarrollo de las específicas.

PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD

Este principio está determinado por las características biológicas y funcionales de los deportistas. Cada sujeto es un todo con características completamente distintas desde el punto de vista antropométrico, funcional, motor, psicológico y de adaptabilidad.

PRINCIPIO DE LA PROGRESIÓN O AUMENTO GRADUAL DE LAS CARGAS

Este principio consiste en la elevación de las exigencias de las cargas, porque el organismo siempre se adaptará a un estímulo, por lo que una vez conseguida la adaptación a este, hay que modificarlo o incrementarlo para lograr la mejora progresiva de las posibilidades de rendimiento.

PRINCIPIO DE LA SUPERCOMPENSACIÓN

Está basada en la intensificación de los procesos de recuperación que da lugar a que en un instante determinado de la fase de recuperación, los niveles de rendimiento superen los niveles de reposo previos al ejercicio.

Comprende tres fases (Yesis,

1987):

Rec. Continua: Durante la práctica de la actividad.

Rec. Rápida: Eliminación de la deuda de O2 y eliminación de desechos.

Rec. Profunda: A lo largo de la cual se efectúa la supercompensación.

PRINCIPIO DE LA RECUPERACIÓN

PRINCIPIO DE LA SISTEMATIZACIÓN O

CONTINUIDAD

El entrenamiento deportivo requiere que se realice con continuidad mediante un sistema determinado. Es evidente que un ejercicio aislado, o un entrenamiento tan distante de otro, no produce ningún tipo de efecto positivo en el proceso de adaptación del entrenamiento deportivo. Es necesario ser sistemático y reducir al mínimo la inactividad.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

1. De la participación activa y consiente en el entrenamiento.

2. De la transferencia. 3. De la periodización.

PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONSCIENTE EN EL ENTRENAMIENTO

El entrenador debe explicarle al deportista por qué entrena, para que entrena y qué objetivo a corto, mediano y largo plazo se está persiguiendo. Es importante que el atleta tenga una participación activa y consciente en el entrenamiento deportivo, esto permitirá que los esfuerzos sean superiores y con una objetividad de triunfo.

La transferencia consiste en lograr que una determinada acción motriz o ejercicio, cree una influencia positiva en otro de mayor complejidad.

Se pueden evidenciar transferencias positivas, negativas o nula.

DE LA TRANSFERENCIA

PRINCIPIO DE LA PERIODIZACIÓN

•La periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de periodos lógicos que comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista (Forteza y Ranzola, 1988)

MANTENCIÓN

CONCLUSIONES

•“Un entrenador de la categoría 15-16 años tiene una preselección de 25 futbolistas, estando a dos semanas de la competencia aplica cargas de baja intensidad a través de ejercicios generales durante las cinco sesiones de un microciclo”

Cont…

•“El mismo entrenador teniendo el equipo ya conformado

y estando en la última semana aplica cargas máximas en

una sesión antes del primer juego de competencia”

LOGO

ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE. CUBA