CONFERENCIAS UNI

Post on 22-Dec-2015

218 views 3 download

description

DIA MUNDIAL DEL AGUA,El día mundial del agua se celebra en todo el mundo.

Transcript of CONFERENCIAS UNI

CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUAS 2TEMA: CONFERENCIAS DA DEL AGUANOMBRE: ROGER JOEL TERREROS GRANADOS CODIGO: 20100254I

CONFERENCIA N 1

TEMA: Experiencias para el tratamiento de aguas residuales en edificaciones.EXPOSITOR: Ing. Otto Bruno Rosasco Gerkes (Especialista en Anlisis de Aguas y Desages, Procesos Unitarios en Ingeniera Sanitaria.

El ingeniero Otto Rosasco, docente de la facultad, empez hablando de las nuevas tecnologas sobre el tratamiento de aguas residuales adems nos mencion que l no cree que el agua de la bebida San Mateo sea netamente trada desde el manantial y embotellada para su consumo. El ingeniero nos dijo que debe de existir un tratamiento terciario luego de captar el agua del manantial.Por ello menciono el tratamiento terciario como alternativa, dentro de los procesos que se llevan a cabo durante este tratamiento esta la electrodilisis, evaporacin, membranas, osmosis inversa. Todos estos son procesos que ayudaran bastante en el tratamiento del agua residual, pero lo que tenemos que tener en cuenta como ingenieros es que ms all de ser una alternativa tambin tenemos que ver el lado econmico ya que al utilizar esta tecnologa el costo por M3 de agua aumentara en consecuencia la tarifa se elevara y la poblacin se vera afectada con el alza. La mayora de gente no est dispuesta a pagar un alza en la tarifa. La poblacin no paga el costo del tratamiento y sin embargo contamina y reclama sobre la calidad del agua que proporciona la EPS. El ingeniero menciono que para realizar estudios de muestreo y ver la calidad de agua se debe de recopilar informacin para ello se toman muestras in situ del lugar que se quiera obtener informacin.

CONFERENCIA N 2

TEMA: Tecnologas para el Tratamiento de Aguas Residuales en Edificaciones.EXPOSITOR: Ing. Manuel Reyes Gutirrez (Gerente general de Innovaciones Tecnolgicas y Ecolgicas SAC)El ingeniero Manuel Reyes Gutirrez se present como ingeniero de la empresa INNTECO (Innovaciones Tecnolgicas y Ecolgicas S.A.C) y nos habl sobre el desage domstico y el desage industrial adems de las nuevas tecnologas para el tratamiento de aguas residuales.El expositor trajo dos botellas consigo que contenan unos lquidos que al juntarlos reaccionaban formando una espuma blanca que la hizo pasar de uno en uno entre los presentes a la conferencia. Estos dos lquidos son:El DAC-1 (Desinfectante de Aguas Contaminadas) nos mencion quetiene la propiedad de desinfectar el agua servida (elimina bacterias y elementos patgenos) y obtener una reaccin enzimtica que elimina hidrgeno y libera el oxgeno en hidrxidos-perxidos de alta concentracin, lo que permite eliminar el mal olor (sulfuros de hidrgeno) producidas por el DBO ante la presencia de alto contenido de slidos orgnicos en suspensin.El ART-12 es un reactivo lquido formulado a base de fermentos de plantas de alto contenido proteico para degradar aceites y grasas. No contamina, es biodegradable, reacciona en forma instantnea con el DAC-1 produciendo una fuerza bitica (reaccin trmica) para disolver slidos grasos y transformarlos en espuma para su evacuacin libre de olores y materia grasa.Dentro de la ventajas que tenemos al usar este producto. Es inocuo. No es txico. No es qumico. No produce olor. Eficaz en agua con temperaturas de 0C a 95C. Previene la recontaminacin. Sin peligro en caso de una administracin excesiva. No es mutgeno. Sin efectos cancergenos. No es necesario la neutralizacin tras la aplicacin. No hace falta enjuagarse. Prcticamente inofensivo para aguas residuales y el medio ambiente. Solucin liquida lista para su empleo. De fcil aplicacin utilizando guantes de jebe. Con envase de diseo especial para su normal transporte terrestre.CONFERENCIA N 3

TEMA: Aprovechamiento y uso eficiente de las Aguas Subterrneas en la Ciudad de Lima.EXPOSITOR: Ing. Edgar Alva Baltazar (Ingeniero Especialista de Aguas Subterrneas)

El ingeniero Edgar Alva (docente de la Facultad) comenz explicando sobre la carga hidrulica en un acufero. Esta puede calcularse a partir de la profundidad de agua en un pozo piezomtrico, y teniendo en cuenta la informacin de la elevacin del piezmetro y profundidad de sta.El ingeniero mencion que el agua dulce en la tierra es un porcentaje muy pequeo que se distribuye en agua superficial, agua subterrnea y de manantiales.El agua subterrnea se acumula en capas de tierra, arena y rocas conocidas como acuferos. La velocidad a la que el agua se mueve depende del tamao de los espacios en las capas y de la conexin entre stos. Los acuferos consisten tpicamente de gravilla, arena, arenilla y piedra caliza. Estos materiales son permeables porque tienen poros grandes que permiten que el agua fluya con mayor rapidez.Se sabe que los acuferos se recargan gracias a mares, ros pero aun as se realiza el estudio de nuevas fuentes ya que ayudara aumentar la cantidad de opciones para la extraccin del recurso hdrico. El ingeniero menciono tambin a la micromedicin como un factor que ayuda a medir el consumo de la poblacin y evitar el desperdicio de agua impartiendo una cultura hdrica entre los pobladores.

CONFERENCIA N 4

TEMA: Experiencia de Saneamiento Sostenible en zonas rurales.EXPOSITOR: Ing. Vctor Reynaldo Colmenares Bocanegra (Director Tcnico Corporacin Civil y Sanitaria SAC)

El ingeniero bocanegra nos habl sobre el proyecto realizado en la congona cutervo. El problema radicaba en que el poblado no tena agua las 24 horas del da adems de presentar un deficiente sistema de abastecimiento. El ingeniero junto con unos alumnos de la facultad fueron a la congona cutervo para ensear a la poblacin sobre la importancia del ahorro del agua, ya que en visitas anteriores el ingeniero pudo apreciar el mal uso que los pobladores de la congona daban al agua. El agua no tena proteccin alguna frente al ganado, los pobladores desperdiciaban el agua sin conciencia alguna.Fue entonces que el ingeniero junto a su equipo de trabajo llegaron a la congona a inspeccionar la captacin y observaron muchas deficiencias empezando que no tena la debida proteccin. Luego se llev a la micromedicin, algo nuevo para los pobladores. Esto trajo consigo buenas y malas opiniones ya que muchos de los pobladores se negaban dejar colocarse un medidor ya que tenan miedo que se les cobre ms de lo que ya pagaban. Hoy en da la poblacin cuida el agua y ellos mismo organizados bajo la supervisin y del jefe de la comunidad realizan juntas del agua donde cada poblador tiene la obligacin de asistir a pagar por el agua y a verificar el consumo mensuales que realizaron, si ellos realizaron un exceso en el consumo sin previo aviso sern llamados la atencin.Se les adiestro en el uso de cmaras para realizar la micromedicin. Hoy en da la poblacin de la congona tiene agua las 24 horas del da ya que supieron organizarse y establecer normas para un mejor uso sostenible del agua.El otro caso es La Quinta Tacabamba Chota, era un poblacin que estaba cerca a la congona tambin sufra similares problemas fue entonces que un grupo de ellos fue trado a la congona para que puedan observar el avance y el desarrollo en cultura hdrica que La Congona pudo lograr.Se realiz la capacitacin de lavado de manos para el ahorro del agua, se llev 3 profesoras que trabajaron ad honorem en la congona para ensear a los ms pequeos a cuidar el recurso agua.Hoy en da la congona es una poblacin ejemplo y a seguir y muchas poblaciones cercanas estn sorprendidas por el avance y organizacin que tienen para cuidar el agua.