Congreso de Viena y revoluciones

Post on 22-Nov-2014

3.498 views 2 download

description

 

Transcript of Congreso de Viena y revoluciones

LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN

El Congreso de Viena (1814-1815)• En Viena se reúnen en un Congreso

representantes de GB, Rusia, Prusia, Austria… + Francia, presididos por el canciller austriaco Metternich.

El Congreso de Viena (1814-1815)• Objetivos:

– Restaurar el AR y los monarcas y dinastías derrocados por las guerras napoleónicas.

– Abolir Constituciones y reimplantar el absolutismo.

– Recomponer el mapa político de Europa.

– No aplicar medidas humillantes a Francia (no se pudo volver al AR en su totalidad).

• Luis XVIII decreta una “Carta Otorgada”, con postulados liberales moderados.

El Congreso de Viena (1814-1815)• Nuevo mapa de Europa (p.124).

. El Congreso de Viena (1814-1815)

– En Francia se restablecen las fronteras de 1789.

– Nuevos Estados-tapón en torno a Francia: Países Bajos (Holanda, Bélgica y Luxemburgo), Confederación Helvética, reino de Piamonte-Cerdeña.

– Reparto territorial equilibrado entre:• Rusia: Finlandia, Besarabia, Polonia;• Austria: Italia y Adriático;• Prusia: Sajonia (Brandemburgo),

parte de la Pomerania sueca, Renania (Westfalia), Posnania; para impedir la hegemonía de una sobre las demás.

El Congreso de Viena (1814-1815)

– Suecia incorporó Noruega y parte de Finlandia.

– Dinamarca se anexionó los ducados de Schleswig-Holstein, Lauemburgo y parte de la Pomerania sueca.

– En Alemania se estableció la Confederación Germánica, con una Dieta o Asamblea permanente.

– GB aumentó su imperio ultramarino, convirtiéndose en gran potencia (en Europa consigue Helgoland, Malta e Islas Jónicas).

El Congreso de Viena (1814-1815)• Nuevo orden político-ideológico, basado en:

– Legitimidad. Derecho divino de los monarcas regreso al trono a las dinastías reinantes antes de 1789.

– Absolutismo. Poder absoluto del monarca no frenado ni por ninguna Constitución ni por el principio de soberanía nacional.

– Equilibrio. Principio de inspiración británica que impedía la expansión de una potencia a costa de otros Estados para evitar conflictos en Europa.

– Intervencionismo. Las potencias intervendrían en aquellos territorios en los que surgieran movimientos populares que pusieran en peligro los otros principios señalados. Esto condujo a un sistema de alianzas y la realización de congresos.

El Congreso de Viena (1814-1815)• Cuádruple Alianza: coalición integrada por las potencias europeas

(Rusia, Austria, Prusia y GB) para defender el orden europeo en Viena y a conducir las relaciones internacionales por medio de contactos diplomáticos.

– Se reunirán en congresos, foros donde se discutieron las formas de resolver los conflictos internacionales y evitar el recurso a la guerra para resolver disputas entre naciones. Congresos de Aquisgrán (1818), Troppau (1820), Verona (1822).

El Congreso de Viena (1814-1815)• Santa Alianza: pacto de ayuda recíproca entre

naciones representativas de las tres religiones cristianas (Austria, Rusia, Prusia), creado por el zar Alejandro I, para reprimir la revolución y mantener el absolutismo (España en 1823).

LIBERALISMO Y NACIONALISMO

• A pesar de los intentos de los monarcas absolutos por restaurar el Antiguo Régimen, éste entró en una profunda crisis a consecuencia de la expansión de las ideas y valores de la Revolución Francesa.

– Liberalismo: • Se extiende entre la burguesía y las clases populares

urbanas.• Defiende la libertad e igualdad individual, la soberanía

popular, la separación de poderes, la tolerancia religiosa y los regímenes constitucionales.

• Rechaza el AR, el absolutismo y la sociedad estamental.

– Nacionalismo:• Defiende la independencia política

de los pueblos por sus peculiaridades étnicas, económicas y culturales.

– Fronteras estatales = fronteras étnicas, lingüísticas, históricas…

• Se extiende:– Por pueblos sometidos a un poder

extranjero del que quieren independizarse (polacos, pueblos eslavos, magiares, pueblos balcánicos… bajo los Imperios Austriaco y Otomano).

– Por pueblos que aspiran a formar un estado político unificado (Italia o Alemania).

6. Liberalismo y nacionalismo

LAS REVOLUCIONES LIBERALES

BURGUESAS

Revoluciones de 1820

– Revoluciones liberales los monarcas absolutos tienen que aceptar constituciones.

– Trienio Liberal en España (1820-1823):

• En guerra con América, sin los recursos que llegan desde allí.

• Se sublevan las tropas al mando de Riego que iban a zarpar a América.

• El movimiento se extendió a varias ciudades españolas.

• Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución de 1812.

– Nápoles (1820): revolución liberal que adopta la Constitución española.

– Movimientos similares en Portugal, Piamonte…

– La Santa Alianza decide intervenir: congresos de Troppau (1820), Liubliana (1821), Verona (1822), para aplacar estos movimientos.

• Intervención en España de los Cien Mil Hijos de San Luis para restablecer el absolutismo.

– “Cuestión de Oriente”: decadencia del Imperio turco y despertar de los pueblos en los Balcanes.

• Grecia se levanta en armas (1821) por su independencia (1830).

– Movimiento mucho más importante que el de 1820.

– Se extendió por Francia (enciende la chispa revolucionaria), Bélgica, Polonia, Italia, Alemania.

– Demanda de mayor libertad política (liberalismo) o independencia nacional (nacionalismo).

– Participación de las masas populares.

Revolución de 1830

– Francia:• Giro reaccionario de Carlos X (suspende la libertad de

prensa y disuelve la Cámara de Diputados).• VII-1830: el pueblo a la calle barricadas derrota al

ejército real derrocamiento de Carlos X.• Es sustituido en el trono por Luis Felipe de Orleans

(monarca electo – monarquía burguesa).• Se aprueba una Constitución más liberal.

7. Las revoluciones liberales burguesas– Bélgica:

• VII-1830: independencia de Holanda.• Asamblea constituyente Constitución liberal avanzada.

– En Polonia, Módena, Parma, Bolonia, Estados pontificios, Sajonia, Hannover… hay alzamientos liberal-nacionalistas, reprimidos por Rusia, Prusia y Austria.

– España: muerte de Fernando VII guerra civil entre carlistas y liberales (1833-1840).

Las revoluciones liberales burguesas– GB: No hay revolución pero si hay avances liberales (Ley de

Reforma electoral de 1832 duplica el nº de votantes).– El sistema de Viena comenzaba a saltar en pedazos:

• Cambios territoriales nuevos Estados (Grecia, Bélgica).• Liberalismo y nacionalismo avanzan por Europa occidental.• El inmovilismo y la represión seguían en Austria, Prusia y Rusia.

Revolución de 1848 : “Primavera de los pueblos”. • Toda Europa fue sacudida por

movimiento revolucionario de carácter democrático radical (salvo GB, Bélgica y Rusia).– Avances del liberalismo y del

nacionalismo.– 1as etapas de la industrialización

en el Continente malestar social.– Crisis económica: malas cosechas

de 1845-1847 subida de precios retracción en la compra de manufacturas crisis industrial.

– Francia:• La monarquía de Luis Felipe de Orleans se vuelve

impopular: la oposición pide más libertades (ampliación del sistema electoral).

• Jornadas revolucionarias de 22-24/II: manifestaciones, barricadas, enfrentamientos con el ejército.

Las revoluciones liberales burguesas

• El rey huye a GB Gobierno provisional IIª República.

– Sufragio universal masculino (250.000 electores 8 millones).

– Libertad de prensa.– Abolición de la pena de muerte y

de la esclavitud.• 21-VI-1848: el Gobierno cierra los

talleres nacionales (120.000 obreros en paro) insurrección (2ª parte de la Revolución, 23/26-VI), que es aplastada brutalmente.

– 500 muertos, 12.000 detenidos, 4.500 deportados.

– Supone la separación de clases medias y las clases trabajadoras.

• XII-1848: Luis Napoleón Bonaparte, presidente de la República• 1852: golpe de Estado de Bonaparte que proclamó el 2º

Imperio francés.– Napoleón III, emperador de los franceses.

– Viena:• Agitación de estudiantes y clases populares:

– Destitución de Metternich.– Abolición de las prestaciones personales de los siervos.

• Se constituye la 1ª monarquía constitucional (Francisco José I, 1848-1916).

Las revoluciones liberales burguesas• Levantamientos nacionalistas de pueblos eslavos y

húngaros reprimidos duramente por el ejército.

Las revoluciones liberales burguesas– Italia:

• Primavera de 1848: se proclaman constituciones liberales en Nápoles, Toscana, Piamonte, Estados pontificios, Venecia…

• Carlos Alberto, rey de Piamonte, encabeza un 1er proceso de unificación italiana pero Austria consigue imponerse militarmente.

Las revoluciones liberales burguesas– Alemania:

• Diversos Estados alemanes establecen constituciones y medidas liberalizadoras.

Las revoluciones liberales burguesas• Surge una Asamblea nacional en Frankfurt, que convoca

elecciones (sufragio universal masculino) para elegir un Parlamento que debía elaborar una constitución federal para Alemania.

• Consecuencias del proceso revolucionario:– Liquida el feudalismo, la sociedad estamental y los privilegios

en Europa (salvo en Rusia).– Establece regímenes parlamentarios con constituciones

moderadas y sistemas electorales censitarios en la mayor parte de Europa (sufragio universal masculino en Francia).

– Desde entonces asistimos a la división del liberalismo en:

Liberalismo conservador

Liberalismo democrático

– Marca el fin de la alianza entre las clases medias y las clases populares.

• La burguesía liberal y nacionalista es la gran triunfadora pero pasa a ser conservadora y defensora del orden.

• Las clases trabajadoras, entre las que se extienden las ideas socialistas, pretenden llevar las transformaciones más lejos pero la burguesía se lo impide.

• Por eso, la burguesía dominante y los estados liberales serán el objetivo de las clases trabajadoras.

LA UNIFICACIÓN ITALIANA Y ALEMANA

La unificación italiana• Risorgimiento: proceso de

afirmación cultural y política que condujo a la unificación y a la creación de un nuevo estado liberal en Italia.

• Situación de Italia.– Reino de Piamonte-Cerdeña al N,

dirigido por la casa de Saboya.– Estados Pontificios en el centro.– Reino de las Dos Sicilias al S, dirigido

por una rama de Borbones españoles.

– Austria mantenía su dominio sobre Lombardía y el Véneto y entendía su influencia sobre Toscana, Módena y Parma.

• Bases de la unificación:– Piamonte-Cerdeña se pone al frente de la unificación.

• Monarquía constitucional, con instituciones liberales, económicamente próspero.

• 1849: Víctor Manuel II, rey; Camilo Benso, conde de Cavour, dirigieron el proceso desde el N (hay que sumar al revolucionario Garibaldi en el S).

– Apoyo diplomático y militar de Francia, frente al dominio austriaco.

– Sentimiento nacionalista presente en las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

– Teorías sobre la construcción de un Estado liberal unitario de Giuseppe Mazzini y Vincenzo Gioberti.

• El proceso de unificación:– 1ª Fase (1859-1861):

• Victorias franco-piamontesas sobre los austriacos en Magenta (1858) y Solferino (1859) Lombardía es incorporada a Piamonte; Francia obtiene Saboya y Niza.

• Módena y Parma derribaron sus regímenes absolutistas y votaron la anexión a Piamonte.

• Garibaldi, al mando de los “camisas rojas”, conquistó los Estados del sur: Nápoles (1860).

• 1861: se proclamó el reino de Italia y como rey a Víctor Manuel II.

– 2ª Fase (1866):• Venecia se incorporó en 1866 (derrota austriaca de Sadowa).

– 3ª Fase (1870):• Los Estados Pontificios se anexionan militarmente en 1870.

– Comenzaba un conflicto Estado-Iglesia, no resuelto hasta 1929.

8.1. El Risorgimiento italiano

• Consecuencias:– Dualidad económica y social entre el norte industrializado y

el resto del país, rural y donde impera el caciquismo.– Nuevo Estado liberal y oligárquico.

• Las clases populares y la democracia fueron marginadas en beneficio de la burguesía industrial del norte y de la aristocracia terrateniente del sur.

– Istria y Trentino aún quedan como territorios pendientes (“Italia irredenta”), sometidos a Austria.

La unificación alemana• El sentimiento nacional alemán hunde sus

raíces en:– Ilustración y Romanticismo. – Recuerdo del pasado imperial alemán.

• Cultivo de la lengua nacional, el folclore, la recuperación de la mitología tradicional, la música, la historia y el derecho.

• Filósofos como Herder y Fichte, escritores como Goethe y Schiller, folcloristas como los hermanos Grim y músicos como Richard Wagner, adquirieron una dimensión universal y prestigiaron la cultura alemana.

– Ideas liberales y nacionales de la RF.

• El Congreso de Viena crea la Confederación Germánica (1815) una asociación nominal pero no una unión política. – Existía un “Bundestag” (≈ Parlamento no elegido) presidido

por el emperador de Austria, sin competencias políticas.

• Influencia del Prusia en el N y de Austria en el S.– Una Gran Alemania (Reformverein): incluye el

Imperio Austro-húngaro y, por lo tanto, pueblos no germánicos.• El proyecto es liderado por Austria (país católico).

Los estados alemanes del sur, que son católicos, simpatizan con ella.

– Una Pequeña Alemania (Nationalverein): no incluye el Imperio Austro-húngaro y, por lo tanto, deja fuera los hermanos de Austria.• El proyecto es liderado por Prusia (país

protestante). Los estados alemanes del norte, que son protestantes, simpatizan con Prusia.

• 1834: Zollverein (unión aduanera de los estados alemanes). Antecedente de la unificación alemana.• La construcción de la red de ferrocarriles (1825-1865) también favorece este proceso de integración.

• Prusia toma la dirección del proceso de unificación.– 1861, Guillermo I, rey de Prusia; – 1862, Otto Von Bismark, canciller, que son

los grandes forjadores de la unidad alemana.

– Estaba muy desarrollada económicamente y disponía del mejor ejército de Europa.

• La vía militar hacia la unificación influirá en la futura configuración de la nueva Alemania, que tendrá un marcado carácter autoritario y nacionalista.

• Tres conflictos bélicos jalonan el camino a la unificación:– Guerra contra

Dinamarca (1864) por los ducados de Schleswig-Holstein, de mayoría de población alemana, con Austria como aliada.

• Los daneses son derrotados en Düppel.

– Guerra contra Austria, tras la entrada de tropas prusianas en Holstein (territorio administrado por Austria) victoria prusiana en Sadowa (1866).

• Prusia controla la Alemania N Confederación de la Alemania del N (1867), formada por Prusia y 21 estados alemanes.

– Guerra contra Francia: derrota de Francia en Sedán y Metz (1870).

• Alsacia y Lorena, áreas industriales en la frontera entre Francia y Alemania, se anexionan al Imperio Alemán.

• En Versalles fue proclamado el Imperio alemán, II Reich (1871), con Guillermo como emperador.

• Consecuencias del proceso de unificación:– II Reich Alemán = poderoso Estado-nación unificado “desde

arriba” por Prusia, industrial, conservadora y militarista, dirigida por el canciller Bismarck y bajo el emperador Guillermo I.

• Pero quedan fuera los alemanes de Austria.– La derrota de Francia en la guerra franco-prusiana de 1870

sienta las bases del revanchismo y del miedo francés hacia el nuevo estado alemán.

– Alemania aspira a convertirse en una gran potencia mundial.

• El nuevo estado alemán alterará los equilibrios militares y diplomáticos que existían hasta entonces y que habían garantizado la hegemonía británica en el mundo.