Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 9 (Los sentidos)

Post on 13-Jun-2015

19.235 views 4 download

description

El Cuerpo Humano 9. Gracias a los sentidos podemos obtener información del mundo que nos rodea.

Transcript of Conocer Ciencia - Cuerpo Humano 9 (Los sentidos)

Biblioteca de Ciencias Oxford

Cuerpo y Mente (IX)

Los sentidos

• ¿Has pensado en lo que pasaría si nos desconectáramos de nuestro exterior?

• Con seguridad, nos sentiríamos totalmente indefensos al no ver, sentir ni escuchar.

• Ni siquiera podríamos comunicarnos con los demás.

Los cinco sentidos

• Gracias a los cinco sentidos del cuerpo podemos relacionarnos fácilmente con el mundo que nos rodea.

Los cinco sentidos

• A través de los ojos, la nariz, los oídos, la piel y la lengua (los órganos receptores), ingresa en nuestro cuerpo abundante información.

Los cinco sentidos

• Información que luego es enviada al cerebro y procesada para emitir algún tipo de respuesta o emoción.

La vista

• Es el sentido que nos permite apreciar y distinguir todo lo que existe a nuestro alrededor.

La vista

• Así percibimos la luz, el movimiento, las formas y el color.

¿Cómo vemos?

• Al mirar, la luz pasa a través de la córnea y el cristalino.

¿Cómo vemos?

• Juntos enfocan la luz, la misma que es llevada a la retina.

¿Cómo vemos?

• La retina envía la información a través del nervio óptico al cerebro para descifrar la imagen.

Los párpados

• Protegen el ojo. Se abren y cierran varias veces por minuto en un acto se conoce como pestañear.

Los párpados

• Así, el ojo se mantiene limpio y es protegido de la luz muy brillante.

Los párpados

• Los músculos del párpado nos permiten pestañear unas veinte mil veces al día.

Lentes

• Estos instrumentos nos ayudan a tener una visión óptima cuando sufrimos algún problema de vista.

Lentes

• Las lentes hacen que aumente o disminuya el poder que tiene la córnea para enfocar. Pueden ser convergentes (a) o divergentes (b).

Lentes

• Las de montura se llaman o anteojos, y los de contacto se colocan justo delante del iris.

Enfermedades del ojo

• Visión normal. Distinguimos colores y formas sin problemas. Observamos con nitidez sin forzar la vista.

Enfermedades del ojo

• Los oftalmólogos dirán que tenemos 20/20 de visión, es decir, lo normal.

Enfermedades del ojo

• Miopía. Pueden ver con claridad los objetos cercanos, pero los distantes los ven borrosos.

Enfermedades del ojo

• Hipermetropía. Lo contrario a la miopía. Pueden ver claramente los objetos distantes, pero los cercanos los ven borrosos.

Enfermedades del ojo

• Daltonismo. No se perciben ciertos colores o se confunden algunos de los que se perciben.

Ceguera

• La ceguera es la imposibilidad de ver por una afección en los ojos.

Ceguera

• Puede ser total, si no se tiene visión; o parcial, cuando se tiene una mala percepción luminosa que impide realizar trabajos específicos.

Ilusiones ópticas

• Son imágenes que aparecen ante nuestra vista pero que no son reales o que nos hacen ver dos cosas diferentes al mismo tiempo.

Ilusiones ópticas

• Se producen cuando el cerebro reconoce una imagen y sustituye lo que los ojos ven.

Músculo oculares

• Los ojos tienen músculos que permiten su movimiento de un lado a otro, hacia arriba, hacia abajo y hacia los costados; sin necesidad de mover la cabeza.

Campo visual

• El campo visual es el espacio que la vista puede abarcar.

El oído

• Es el sentido que nos permite mantener el equilibrio y contactarnos con el mundo mediante los sonidos.

Cómo oímos

• El oído externo recoge los sonidos y los lleva hasta el tímpano, el cual vibra cuando recibe las ondas sonoras.

Cómo oímos

• Las vibraciones son transmitidas a través del yunque, el martillo y el estribo hasta la cóclea.

Cómo oímos

• De la cóclea los mensajes son enviados al cerebro.

Equilibrio

• En el oído interno hay pelos que detectan, por presión, los cambios de posición de la cabeza (arriba-abajo, adelante-atrás, izquierda-derecha)

Equilibrio

• Estos están ubicados en los canales semicirculares del oído interno y detectan movimientos en tres planos del espacio.

Polución sonora

• Es causada por ruidos fuertes y molestos que pueden afectar el sistema auditivo humano, causar perturbaciones emocionales y estrés.

Polución sonora

• La OMS recomienda no pasar los 65 decibeles. Pasado este nivel se encuentra la polución sonora.

Niveles de ruido

• 10 decibeles. Pájaros trinando.

Niveles de ruido

• 50 decibles. Conversación normal.

Niveles de ruido

• 130 decibeles. Avión sobre la ciudad.

Niveles de ruido

• 140 decibeles. Umbral del dolor.

Sordera

• Es la disminución de la capacidad auditiva por debajo de los niveles normales para los seres humanos.

Sordera

• Cuando la sordera hace que perdamos totalmente el nivel de audición se denomina cofosis.

Capacidad auditiva

• No existe un rango de audición exacto para el hombre.

Capacidad auditiva

• Esta capacidad varía en una frecuencia que va desde los 20 a lo 20 mil hercios o ciclos por segundo.

Capacidad auditiva

• Las personas adultas tienen la capacidad de reconocer y distinguir unos 400 mil sonidos diferentes.

Cerumen

• Es una segregación de nuestro cuerpo compuesta por grasa, células de la piel y otras materias.

Cerumen

• Tiene como función principal mantener fuera de los oídos la suciedad y evitar agresiones de las bacterias.

El olfato

• Nos permite distinguir el olor de una flor, una fruta podrida, una comida que nos gusta y muchas cosas más.

La nariz

• Es la responsable del sentido del olfato y cumple su función tenga el tamaño que tenga.

La nariz

• Lo importante es que los órganos de su interior trabajen bien para que podamos percibir adecuadamente los olores.

Olores

• La nariz nos permite reconocer unos 10 mil olores.

Olores

• Estos olores se clasifican en alcanfor, almizcle, flores, menta, éter, acre (avinagrado) y podrido.

El estornudo

• Es una explosión súbita e involuntaria de aire por la boca y la nariz, que hace que el aire llegue a nuestros pulmones de manera más pura.

El estornudo

• Es causada por alergias o por irritación de la membrana mucosa de la nariz o la garganta, debido al polvo.

El estornudo

• Los pelitos de la nariz se encargan de evitar que las bacterias y microbios ingresen en nuestro organismo, pero si no son barreras suficientes, estornudamos.

El estornudo

• Es imposible estornudar con los ojos abiertos.

Mucosa nasal

• O membrana mucosa, es un tejido húmedo que recubre algunos órganos y cavidades corporales (nariz, pulmones y boca).

Moco

• Esta mucosa segrega un líquido espeso llamado moco.

Resfrío

• Cuando nos resfriamos, segregamos más mucosidad, lo que impide que se detecten las partículas olorosas.

Resfrío

• Por ello, las señales olfativas no se transmiten al cerebro y no distinguimos los olores.

Olor corporal

• Aunque no nos percatemos todos tenemos un olor particular que nos identifica.

Olor corporal

• Si no nos aseamos de manera adecuada, puede llegar a ser molesto para los demás. Pausa.

http://mundo52.com/sentirse-bien/que-huelen-ellas-y-ellos

Olfato y gusto

• Existe relación entre ambos, ya que ciertas partículas que se evaporan de los alimentos pasan a la cavidad nasal y son captadas por los receptores olfativos.

Olfato y gusto

• Al resfriarnos, como la percepción de los olores disminuye, nos parece que la comida no tiene sabor.

El gusto

• Comer bien produce un gran placer, ya que nos encanta percibir los distintos sabores.

La boca

• Al entrar un alimento en nuestra boca hacemos trabajar el sentido del gusto.

La lengua

• Sobre la lengua, en los bulbos gustativos, encontramos pequeñas protuberancias llamadas papilas gustativas.

¿Como saboreamos?

• Los alimentos, disueltos por la saliva, al contacto con los bulbos gustativos, estimulan las células receptoras del gusto.

¿Como saboreamos?

• Desde allí, los impulsos nerviosos viajan por las fibras nerviosas vecinas hasta el cerebro.

La saliva

• Es producida por las glándulas serosas de la lengua. Así como por las glándulas salivales de las mejillas (parótidas).

La saliva

• Humedece los alimentos para que la sustancia disuelta entre en contacto con los bulbos gustativos y pase por el sistema digestivo.

Sabores

• Distinguimos los sabores por las sustancias que componen los alimentos, como el azúcar o la sal, y que les dan ciertas características.

Sabores

• Los sabores básicos que distinguimos son el ácido, salado, dulce y amargo.

Sabores

• Las papilas gustativas que nos permiten identificar los sabores se ubican en diversas zonas de la lengua.

El picante

• Lo sentimos por un receptor neuronal (VR1) que activa las sensaciones de las comidas picantes. El rocoto activa el VR1.

Tacto

• La piel nos permite, a través del tacto, estar en contacto con el mundo exterior.

Tacto

• Con este sentido captamos diferentes sensaciones como el frío o el dolor.

Tacto

• Y percibimos las características de los objetos al tocarlos.

Tacto

• Esto gracias a los corpúsculos ubicados entre la piel, que son los receptores encapsulados.

Tacto

• Ellos llevan la información al cerebro a través de fibras nerviosas.

Corpúsculos

• Corpúsculos de Ruffini. Perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor. Los Corpúsculos de Krause la sensación de frío.

Corpúsculos

• Corpúsculos de Pacini. Determinan el grado de presión que sentimos. Perciben la consistencia y el peso de los objetos.

Corpúsculos

• Corpúsculos de Meissner. Encargados de la sensación de contacto. Perciben la forma y tamaño de los objetos que tocamos.

Corpúsculos

• Álgidos. Receptores del dolor. Están en casi todos los tejidos del cuerpo.

Receptores nerviosos Cantidad

Receptores nerviosos Cantidad

Para el calor 16 000

Receptores nerviosos Cantidad

Para el calor 16 000

Para el frío 150 000

Receptores nerviosos Cantidad

Para el calor 16 000

Para el frío 150 000

Para la presión 500 000

Receptores nerviosos Cantidad

Para el calor 16 000

Para el frío 150 000

Para la presión 500 000

Para el dolor 4 000 000

Zonas sensibles

• Son aquellas con muchos receptores táctiles como labios, lengua, la punta de los dedos y el cuello.

Zonas sensibles

• Con la lengua detectamos un alimento caliente o frío.

Zonas sensibles

• Con la yema de los dedos percibimos mejor la textura de los objetos que su temperatura.

Dolor

• Cuando un estímulo supera los límites normales, los álgidos lo captan y sentimos dolor.

Dolor

• Este puede ser rápido o lento. El primero es agudo, breve y localizado. Es segundo es lento y difuso.

Dolor

• El umbral del dolor varía según la edad o el sexo: hay mayor dolor en jóvenes que en viejos y las mujeres son más resistentes.

Dolor

• También influye el estado psicológico: es mayor el dolor en pacientes intranquilos.

Los límites del dolor

• Frío. Por debajo de los 0ºC• Calor. Por encima de los 70ºC• Presión. Punción (desgarradura de la piel)

Sistema Braille

• Inventado por Louis Braille, permite que las personas ciegas lean mediante el tacto.

Sistema Braille

• Se lee Braille pasando la yema de los dedos sobre un alfabeto en relieve.

Sin dolor

• La hipoestesia es una anomalía nerviosa, es la disminución, o ausencia, de las sensaciones dolorosas.

Anestesia

• Impiden la conducción de impulsos eléctricos o nerviosos por las membranas del nervio y el músculo de forma transitoria y reversible.

Anestesia

• De esta manera los impulsos no llegan al cerebro y la médula espinal. Y no sentimos dolor.

Anestesia

• Puede ser local (el paciente esta conciente) o general (el paciente queda inconciente).

Anestesia

• La ASA (Sociedad Americana de Anestesiología) compara el sistema nervioso con el sistema telefónico de una oficina...

Anestesia

• Donde el cerebro sería la centralita, los nervios los cables telefónicos y las partes del cuerpo que sienten dolor los teléfonos.

http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/anesthesia_types_esp.html

En anestesia local

• El teléfono (la parte pequeña del cuerpo que se anestesia) está "descolgado" y, por lo tanto, no puede recibir llamadas (señales de dolor) de la centralita (el cerebro) o los cables telefónicos (los nervios).

En anestesia general

• En la anestesia general, la centralita (el cerebro) se está tomando un descanso y, por lo tanto, no puede conectar las llamadas entrantes (señales de dolor).

Cuerpo y Mente (IX)

Leonardo Sánchez Coello

Paramonga, agosto de 2009

http://pepascientificas.blogspot.com