Conociendo mas sobre la psicología social

Post on 15-Apr-2017

21 views 0 download

Transcript of Conociendo mas sobre la psicología social

Estudia como comprendemos, recordamos y predecimos la conducta de otras personas, como elaboramos juicios e inferencias a

partir de lo que percibimos en los demas y

como adoptamos decisiones con base en esa informacion.

Donde existe un alto nivel de cognicion social dentro de la sociedad, existe un alto nivel de capital social. El capital social resulta en mayores logros para la comunidad. Cuando la comunidad prospera, la persona prospera. Los individuos crean la comunidad, y la comunidad forma el individuo.

Capacidad Psicológica relacionada con la compresión más o menos organizada del

mundo. La relación entre cognición y afecto funciona en ambos sentidos a

través de: PENSAMIENTOS

EMOCIONES

INFLUYE

SENTIMIENTOS PENSAMIENTOS

CONDICIONA

Leyens y Dardenne lo justifican por 3 razones:

Por los contenidos que estudia Porque tiene un origen social. Porque el conocimiento social es

compartido

Es la esencia, nuestras mentes trabajan cuando intentamos comprender el mundo que nos rodea y funciona de manera adaptativa y por supuesto, tal cognición es la base de la cognición social.

Los psicólogos sociales emplean este término para referirse a las maneras en que interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social en otras palabras, cómo pensamos acerca de los demás.

En muchas situaciones, podemos procesar información del mundo que nos rodea (la información que llega a nuestros sentidos) de una manera aparentemente automática sin esfuerzo intencionadamente.

Por lo tanto la calidad de la interacción con los demás depende del tipo y desarrollo de la cognición.

De acuerdo a la capacidad individual de cognición social se construye la representación personal de los demás.

Sabias que

Proceso en que se evalúa las intenciones de los demás a través de sus conductas, de la lectura de su expresión facial, y de sus movimientos corporales y de la interpretación subyacente.Se reconoce como un proceso biológico, presente gradualmente en la evolución de las especies, que llega hasta ahora a su observación más acabada con el estudio de las

funciones prefrontales.

Influencia de la situación, en la interpretación del contexto.

Las decisiones que se toman.

El comportamiento generado.

A las representaciones cognitivas de los objetos sociales se le denomina esquema.

Estos esquemas son una estructura mental que representa algún aspecto del mundo, son organizados en la memoria, el efecto y una red neuronal asociativa.

La mayor base de la cognición social son los esquemas.

¿POR QUE?

Porque los esquemas son la estructura cognitiva que organiza y representa nuestro contacto sobre un determinado concepto incluyendo atributos y las relaciones entre atributos.

En la cognición social existen esquemas y prototipos.

Que son

ESQUEMAS: Marcos mentales que contienen información relevante de situaciones o acciones especificas, las cuales una vez establecida nos ayudan a interpretar estas situaciones y lo que pasa en ellas.

PROTOTIPO: Modelos mentales de las cualidades típicas de los miembros de algún grupo o categoría.

ESQUEMA DE PERSONAS: Conocimiento almacenado que tenemos acerca de determinados tipos de individuos o grupos.

ESQUEMA DE ROLES: Información sobre cómo son las personas ocupando un rol en específico.

ESQUEMA DE SITUACIONES: Indican lo que se espera que curra ante una determinada situación, y son conocidos como guiones.

Los esquemas ejercen efectos importantes en tres procesos básicos:

Atención. Codificación.

Recuperación.

Atención se refiere a qué información percibimos.

Codificación se refiere al proceso a través del cual la información que percibimos es almacenada en nuestra memoria.

Finalmente, Recuperación se refiere al proceso a través del cual recuperamos información de la memoria para usarla de alguna manera.

Se ha encontrado que los esquemas influyen en todos estos aspectos básicos de la cognición social En relación a la atención, frecuentemente los esquemas actúan como un tipo de filtro: es más probable que la información que sea consistente con ellos sea percibida y por tanto entre en nuestra conciencia. La información que no encaja con nuestros esquemas es con frecuencia ignorada a menos que sea tan extrema que no podamos evitar el percibirla. Pasando a la codificación es la información que entra en la memoria, la cual se convierte en el foco de nuestra atención y quede en la memoria a largo plazo, y finalmente esto nos lleva al tercer proceso, recuperación de la memoria.

SOBRECARGA DE INFORMACIÓN:: Es el estado de contar con demasiada información para tomar una decisión.

HEURÍSTICA: Es la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines.

REPRESENTATIVIDAD: Estrategia para realizar juicios basados en la medida en la que los estímulos o situaciones se parecen a otros estímulos, categoría.

FALACIA DE ÍNDICE BÁSICO: Tendencia a ignorar la información relativa a los índices básico.

DISPONIBILIDAD: Estrategia para realizar juicio en base a como los tipos específicos de información pueden ser fácilmente conducidos a la mente.

Reduce nuestro esfuerzo cognitivo.También puede acarrear a conclusiones

erróneas. 

EL EFECTO DEL FALSO CONCESO: Tendencia a suponer que otras personas comparten nuestros puntos de vista o preferencias.

¿POR QUE?

La mayoría de la gente quiere creer que los otros están de acuerdo con ellos, porque esto intensifica su confianza en sus propios juicios, acciones o estilos de vida.

Algunas personas encuentran más fácil observar y después recordar

aspectos con que los otros están de acuerdo.

Autoteoría cognitiva experimental:Teoría que sugiere que nuestros esfuerzos para entender el mundo que nos rodea implican 2 formas distintas de pensamiento:

Pensamiento intuitivo:

Corazonadas situaciones sociales.

Pensamiento racional: Se apoya en la información

consciente. En lo que ve.

En lo que ha observado, leído, escuchado y experimentado.

Nos inclinamos en prestar más atención a la información que es imprevista.

Cuanto mayor sea la suma de atención que prestemos a la información

mayor será la posibilidad de integrarla a la memoria a largo plazo.

Aunque comprendamos fácilmente la información que es inesperada, procuramos darle poca importancia incluso descartarla.

Falacia de la planificación: Generamos nuestro pronóstico

centrándonos y planeando el proyecto actual y no en experiencias pasadas.

Aunque recordemos fracasos anteriores en establecer nuestros límites de tiempo, tendemos a

explicarlos únicamente a factores externo.

Las personas prestan más atención a la información negativa que a la positiva cuando observan a los demás.

La información negativa puede alertarnos de posibles peligros y es crucial que reconozcamos y respondamos a ellos lo más rápido posible.

Cuando el pensamiento racional es necesario, puede ser, a veces, demasiado lógico.

En algunas ocasiones, pensar demasiado puede llevarnos a serios dilemas cognitivos.

El pensamiento cauteloso puede ser exagerado.

Nuestras reacciones a los eventos dependen no solo de los acontecimientos mismos, sino también de la forma en que estos vienen a la mente.

Tendencia a evaluar las situaciones pensando en alternativas a ellas (lo que pudo haber pasado).

En general la gente expresa más remordimiento por cosas que no ha hecho.

Pensamiento implicado en afirmaciones que no se sostienen en el escrutinio racional.

LEY DEL CONTAGIO: Cuando 2 objetos se pasan propiedades del uno al otro.

LEY DE SIMILITUD: Las cosas que se parecen comparten propiedades fundamentales.

Una tercera que dice que los pensamientos de uno pueden obtener efectos físicos específicos de una manera no gobernada por las LEYES FÍSICAS.

Tenemos capacidades cognitivas limitadas y no podemos incrementar estas comprando aumentos de memoria.

La psicología social se esfuerza para investigar la dinámica interactiva entre el efecto y la cognición.

Las emociones son reacciones complejas que implican reaccione psicológicas, estados cognitivos subjetivos y comportamientos expresivos.

Es un movimiento o impulso, aquello que te mueve hacer algo importante.

SEGÚN ANTONIO DAMASIO:

La emoción es una señal únicamente física.

Son cambios fisiológicos. Comportamientos asociados. Sentimiento subjetivo de una emoción

que posee la persona.

SEGÚN LAZARUS Y FOLKMAN:

Reacción fisiológica que consiste en preparar al individuo para enfrentar una situación basadas en experiencias pasadas.

Las emociones son reacciones naturales que nos permiten ponernos en alerta ante determinadas situaciones que implican:

PELIGRO AMENAZA FRUSTRACIÓN

Además son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de gestos y actitudes.

Controlar tus emociones cuando sientas que se te está saliendo de las manos.

Buscar la manera de aprender a razonar y pensar en los momentos que se siente que se quiere reaccionar a situaciones emotivamente.

Tener en mente que luego de haber reaccionado de modo emotivo es difícil echar marcha atrás porque el daño ya puede haberse convertido en un peligro para las personas. Pero, también pueden ser beneficiosas.

LeDouk explica el rol de la amígdala en la emoción, en donde se plantea que existen 2 rutas:

DIRECTA: viajan primero desde el cerebro al tálamo y luego mediante una sinapsis a la amígdala.

INDIRECTA: Pasa por el neocortex y el hipocampo antes de llegar a la amígdala.

La amígdala actúa como depósito de la memoria emocional.

La amígdala recibe información y las envía al tronco cerebral, resultando una respuesta.

Se ubica en el lóbulo temporal. Crucial para el circuito emocional del

cerebro. La amígdala recibe información y las

envía al tronco cerebral, resultando una respuesta. La vida sin amígdala es una vida despojada de significados personales.

EMOCIONES PRIMARIAS O BÁSICAS:

Se caracteriza por su carácter universal, tanto su experiencia como su expresión y puede resumirse en:

Miedo Sorpresa Tristeza Rabia Ira

EMOCIONES SECUNDARIAS:Surge a partir de la combinación entre sí de las emociones primarias, cuanto más cerca se encuentren 2 emociones de la rueda más elementos comparten.

Empatía Vergüenza Enamoramiento Envidia, Celos y orgullo.

EMOCIONES DE CONDENA O DESAPROBACION

Las emociones d condena se presentan ante el rompimiento que otra persona hace de una regla social, lo que genera disgusto y desprecio, entre otras, al activarse la amígdala, el cíngulo y la corteza orbitofrontal.

EMOCIONES DE AUTOCONCIENCIA

Se manifiesta cuando cada quien se reconoce como generador del rompimiento de una norma social; la vergüenza y la culpa son emociones de este tipo y activan áreas como el cíngulo anterior y la ínsula.

TEORÍA DE JAMES – LANGE

Corteza Cerebral Emociones

Estimulo

Reacciones Fisiológica

Afirma que la experiencia de la emoción acurre al mismo tiempo que los cambios biológicos.

Estimulo Reacciones Corteza Emociones

Fisiológicas Cerebral

Afirma que los estímulos causan cambios fisiológicos en el cuerpo que dan lugar a las emociones.

TEORÍA DE CANNON – BARDSentimiento

Corteza Cerebral

Tálamo Hipotálamo

Estimulo Emocional Respuesta Corporal

Estimulo Emocional Respuesta Corporal

Tálamo Hipotálamo

Hipocampo Tálamo

Anterior

Corteza Corteza

Sensorial Angulada

Experiencia Emocional

EMOCION CAMBIO

IRA

Ritmo cardiaco más rápido, musculo tensos, respiración más rápida.

MIEDO

Ritmo cardiaco más rápido, musculo tensos, respiración más rápida

ALEGRIA

Aumento de la temperatura, ritmo cardiaco más rápido, tensión muscular disminuida.

TRISTEZA

Llanto/ sollozo, ritmo cardiaco más rápido, músculos tensos.

VERGUENZA

Aumento de temperatura, ritmo cardiaco más rápido, nudo en la garganta.

Percepción De Emociones

HABILIDADES DEINTELIGENCIA EMOCIONAL

Manejo De Facilitar El

Emociones Pensamiento

Comprender Las Emociones

Las emociones nos ayudan a identificar diferentes aspectos de la vida que pueden pasar desapercibido para nuestra conciencia.

Nos permite conocernos a nosotros mismos y nos ayudan a relacionarnos mejor con n nuestro entorno.

Las emociones aun las negativas nos ayudan a relacionarnos y adaptarnos al mundo que nos rodea, no solo las situaciones o las personas las que provocan la mayoría de nuestros sentimientos sino lo que nosotros pensamos sobre dichas situaciones o personas.

EXPERIENCIA

EMOCION

Entonces de acuerdo a esta teoría, la memoria se forma de la experiencia y la emoción que nos da un estimulo. Está es indispensable para la continuidad de la vida.

Sin memoria seríamos incapaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas ni

tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.

Gracias a la memoria recuperamos imágenes y escenarios del pasado, conservamos nuestras experiencias y emociones y elaboramos nuestra historia personal.

Ellis (2005): Proceso de retener información durante cierto período de tiempo.

Alonso (2007): Capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información.

Muñoz (2009): Es el proceso cognitivo a través del cual se codifica, almacena y recupera una información determinada o un suceso concreto.

Es proporcionar al ser humano una base de conocimiento que nos permita asimilar las situaciones que vivimos.

La memoria conserva y reelabora los recuerdos en función del presente y actualiza nuestras ideas, planes y habilidades en un mundo cambiante.

Frederic Barlett: Estudió la memoria utilizando historias y no sílabas sin sentido e introdujo en la psicología la teoría de los esquemas y su influencia en los recuerdos. Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de las experiencias pasadas.

Hermann Ebbinghaus: Estudió cómo se retienen las sílabas sin sentido y defendió que el mecanismo de la memoria requiere una única actividad (repetición), para que los datos que recordamos se asocien entre sí.

George Miller “El mágico número siete” El mágico número 7 (más o menos dos): algunos límites de nuestra capacidad para procesar información”. Con él, Miller demostró que las personas pueden retener aproximadamente de cinco a siete elementos a la vez en la memoria a corto plazo.

Según Richard Atkinson y Richard Shiffrin:

MEMORIA SENSORIAL (MS): Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos.

MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP)

También conocido como (almacén) o memoria de trabajo (proceso): Almacena la información que necesitamos en el presente.

MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP): Conserva nuestros conocimientos del mundo para su utilización posterior.

LA MEMORIA ICÓNICA: Registra la información en forma de iconos (imágenes o figuras) guarda la información en un segundo.

LA MEMORIA ECOICA: Registra sonidos y palabras. La información permanece durante dos segundos.

Los procesos de la memoria y la cognición dependen de los estados emocionales, como:

El estrés

Depresión. Estados de ánimo

temporales.

Y otros semejante s que afectan la memoria y otros procesos cognitivos, provocando que los individuos se encuentren menos alerta a su entorno, y que sea menos probable la eficacia del procesamiento de la información, manifestando con suma frecuencia perdida de la memoria, que a su vez genera amnesia temporal o incluso amnesia de duración

prolongada.

La congruencia del estado de ánimo se refiera que los individuos se encuentran más inclinados a recordar la información dependiendo de su estado de ánimo en el que se encuentra.

En si la congruencia del estado de ánimo da a entender que cuando el individuo se encuentra alegre tiende a recordar más información alegre que un individuo triste, y en viceversa.

Bower explica la congruencia del estado de ánimo por medio de la interpretación selectiva los recuerdos, cuando se está triste, es muy probable que un incidente triste provoque el recuerdo relacionado con la propia vida del individuo, y de similar forma ocurre cuando se encuentra feliz.

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANIDADES

Profesora: Cristina Rodríguez

Asignatura: Psicología Social

Alumna: Kimberlyn Pérez

Expediente: HPS–153–00901