Conocimiento Físico (Resumen Kamii y Devries)

Post on 19-Jun-2015

1.684 views 1 download

Transcript of Conocimiento Físico (Resumen Kamii y Devries)

CONOCIMIENTO FÍSICO

Objetivos: Socioemocionales: autonomía, respetar sentimientos y derechos de los demás, empezar

a cooperar. Cognitivos: que el niño sugiera multitud de ideas y preguntas, ponga objetos y

acontecimientos en relación y se fije en similitudes y diferencias.

PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA

Planificar la actividad

Para planificar hay que tener presentes los 4 modos de actuar sobre los objetos. Cada uno de ellos sugiere una actividad de conocimiento físico:

1) Actuar sobre los objetos y ver cómo reaccionan. No hay intención de producir un efecto deseado. ¿Qué pueden hacer con esto?

2) Actuar sobre los objetos para producir un efecto deseado. Aparecen las intenciones, no desaparece la conducta exploratoria. ¿Puede hacer X? Ejemplo: soplar para que un objeto se desplace por el suelo.

3) Ser consciente de cómo se ha logrado el efecto deseado. ¿Cómo lo hiciste? ¿Cómo le contarías a otras persona cómo se hace?

Empezar la actividad (cómo la introduzco)

1) Introducirla de manera que se maximice la iniciativa de los niños.-Utilizar un material atrayente y sugestivo (Ej.: péndulo).-Presentar un material y decir: “a ver qué se les ocurre hacer con esto” (Ej.: con rodillos). /1º modo de actuar sobre los objetos/-Proponer un problema específico: “¿Puedes… encontrar algo que puedas soplar al otro lado de la mesa de agua?” /2º modo de actuar sobre los objetos/

2) Empezar con el juego en paralelo, proporcionando a cada niño sus propios materiales.

Continuar la actividad (cómo interacciono, intervengo)

1) Descubrir lo que está pensando el niño y responder en términos de éste.-Preguntas que puede hacer el docente: ¿Qué crees que pasará si haces X? ¿Puedes hacer X? o ¿Puedes encontrar alguna otra cosa que sirva para hacer X? ¿Cómo hiciste X? ¿De qué manera funciona mejor o más fácilmente? ¿Cómo hace X? ¿Da igual si haces X?-Cosas que puede hacer: ayudar al niño con problemas prácticos para facilitar la experimentación y la observación; ofrecer materiales para facilitar la comparación; modelar nuevas posibilidades (cuando el juego de los niños se vuelve repetitivo).

2) Animar a los niños a que interaccionen con otros niños (después del juego paralelo).

-Predicción: ¿Qué pasará si…? Anotar respuestas de todos y decir “veamos qué pasa”.-Producir un efecto deseado (¿Puedes?): “Miren lo que está haciendo Fede, ¿Alguien más puede hacer eso también?”

-Ser consciente de cómo se ha logrado un efecto (¿Cómo hiciste eso?): “Creo que Fede quiere que le enseñes cómo soplar para hacer que salte el palito”, “¿Por qué no le pides a X que te enseñe?”

3) Integrar todos los aspectos del desarrollo en actividades de conocimiento físico.

Después de la actividad (cierre)

Es importante que los niños reflexionen sobre lo que hicieron, qué descubrieron y cómo produjeron un efecto deseado.

Preguntas docentes: ¿Qué pasó cuando…? ¿Qué tuviste que hacer para…? ¿Qué pasó cuándo se rompió la cuerda? ¿Qué quieres probar la próxima vez?

Se busca despertar la conciencia de los niños acerca de sus acciones sobre los objetos y las personas y sobre las reacciones de los objetos.

CATEGORÍAS DE ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO FÍSICO

1. Acciones que producen MOVIMIENTO de objetos:Empujar, rodar, deslizar (planos inclinados), inclinar, tirar, dejar caer, sorber (transportando un papel), arrastrar, hacer oscilar (péndulo), dar vueltas, equilibrarse, dar patadas, saltar.

2. Acciones que producen CAMBIOS en los objetos:Primordial: rol de la observación. La acción es secundaria.

Cocinar: poner en agua, calentar en agua, calentar en aceite, calentar en el horno, dejar enfriar en el frigorífico.Hacer cerámica, velas y masa.Mezclar pinturas.

3. Tercera categoría de fenómenos:Implica hacer que diversos objetos interaccionen y produzcan resultados que dependen de las propiedades de éstos.

Poner en agua (se disuelven, flotan, se hunden).Verter, hacer fluir, limpiar con una esponja, vaciar.Cribar (desmezclar).Correr a pisar las sombras de otras personas.Desviar (juegos con espejos).Gritar (ecos).Sostener una lupa encima de diversos objetos.Tocar cosas con un imán.

EL DOCENTE PUEDE…

Combinar las tres categorías de actividades. Transformar las acciones en juegos de grupo (Ej.: bolos, minigolf, etc.). Integrar el conocimiento físico en otros aspectos del conocimiento o disciplinas (Ej.: en

arte. Pintar con distintas herramientas, collages, estampar, cortar y rasgar, esculturas de madera, móviles, modelado).