CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DEL 29 EN EL URUGUAY · económicos y sociales, perdimos la mayoría por...

Post on 07-Oct-2018

219 views 0 download

Transcript of CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DEL 29 EN EL URUGUAY · económicos y sociales, perdimos la mayoría por...

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DEL 29 EN EL URUGUAY

Distintas visiones sobre cómo solucionar la crisis. Medidas tomadas

por el gobierno de turno

Disminución de las exportaciones.- La producción uruguaya tenía unacaracterística positiva: exportaba productos necesarios para la alimentación(carne) y para la vestimenta (lana, cueros), por lo tanto eran imprescindibles y lepermitió a Uruguay no depender de un sólo mercado. Pero a pesar de esto igualno decidía sobre sus exportaciones (ni la cantidad ni el precio), porque su peso enel mercado era escaso dada el poco volumen de producción.

Las exportaciones uruguayas se vieron afectadas por la crisis: entre 1929 y 1932los precios de la carne y la lana bajaron en un 55%.

El tradicional comprador de la carne uruguaya, Inglaterra, firmó en 1932 losConvenios de Ottawa con sus ex-colonias, dándoles preferencias en la compra deproductos. Se trataba de la política proteccionista establecida después de la crisis.Entre esas ex-colonias se encontraban Australia, Nueva Zelandia y Canada, quetambién producían carnes y lana. Esto perjudicó las exportaciones uruguayas.

Descenso de las importaciones.- Las importaciones descendieron, afectandoa las industrias que necesitaban maquinaria y combustibles. La importación demáquinas y carbón cayó un 15%, mientras las importaciones de fuel oilbajaron un 35%.

Devaluación de la moneda.- El peso uruguayo se devaluó frente a la librainglesa y el dólar norteamericano. En 1933 la devaluación del peso frente aldólar superaba el 100% comparado con el valor de 1928.

Desocupación.- El censo de industrias que se hizo en 1930 registró 94000trabajadores industriales, estimándose en 30000 el número de desocupados. En1933 el número de desocupados se estimaba en 40000, casi la mitad de lostrabajadores industriales. Quienes conservaron su empleo no se encontraban asalvo de la crisis porque los salarios bajaron mientras el costo de vida aumentó.Según un informe de la Oficina Nacional de Trabajo de 1930, un tercio de lostrabajadores ganaba menos de lo necesario para la subsistencia.

Además esta desocupación provocada por la crisis se sumaba a la desocupaciónque ya se venía dando por otras razones:

a) la renovación tecnológica, como la aplicación del taylorismo en los frigoríficos,que había reducido en un 25% el número de obreros, o el uso de cosechadoras enla agricultura (cada cosechadora sustituía el trabajo de 10 hombres).

b) la sobre-oferta de mano de obra por la migración del campo a la ciudad queafectaba a los trabajadores menos preparados como la estiba en el puerto.

Caída de los salarios.- La sustitución del trabajo masculino por el de mujeres yniños a los que se les pagaba menos salario fue una de las solucionesadoptadas por las empresas privadas para mantener la ganancia de suscapitales.El diputado socialista Troitiño informaba en la Cámara que “a las mujeres se lespaga generalmente la mitad del jornal que se paga al hombre, y a los niños seles paga menos todavía, y, a la vez, se obliga a la mujer y al niño a rendir lamisma producción que antes hacía el hombre”. En 1932 el diputado batllistaGrauert denunció que el frigorífico “Artigas” de la empresa norteamericanaArmour, había despedido hombres a los que se pagaba $2,80 por día, paratomar mujeres a las que pagaba $1,20.La Oficina Nacional de Trabajo, un organismo del gobierno, reconoció acomienzos de 1932 que “la profunda depresión sufrida por la industria y elcomercio, dio motivo, en muchos casos a supresiones de personal, aumentandopor tal causa las infracciones de las leyes y reglamentos concernientes altrabajo, pues, muchos patrones, empresarios, buscaron por dicho modo reducirsus presupuestos en materia de salarios”.El desempleo y la caída del salario redujo el consumo interno: el consumo decarne bajó un 18% y el consumo de electricidad descendió 13%.

Distintas visiones de la crisis y como superarla

• visión conservadora

• visión reformista

• visión de izquierda

Visión conservadora

Los sectores conservadores se expresaban a través de losgremios de hacendados, la Asociación y la Federación Rural, loscolorados riveristas (sector de Manini Ríos opuesto al batllismo)y el herrerismo. Si bien reconocían las causas externas de lacrisis, hacían hincapié en los factores internos, responsabilizandoa la política reformista del batllismo del deterioro económico.Como lo venían haciendo desde hacía varios años rechazaban lalegislación laboral, el estatismo y el proteccionismo que elestado quería brindarle a las industrias. Reclamaban un “alto” enlas reformas, menos gastos estatales, detener las obras públicase incluso reducir los salarios.

La Federación Rural lideró los reclamos del sector conservador.En mayo de 1931 emitió una extensa declaración pública dirigidoa los “hombres del gobierno”, donde expresaba entre otrascosas: “... debe hacerse un alto en toda iniciativa que puedacontribuir a recargar el valor de la mano de obra y el standardde vida..., economizar, no realizar ningún gasto superfluo. Debeirse sincera y enérgicamente a la supresión de obras públicas yaún a un reajuste en los sueldos”.

Y al final de la declaración amenazaba: “Los productores ruralestendrán en cuenta, sin duda, quienes son entre susrepresentantes en el gobierno y el Parlamento, los que hansabido inspirar su gestión en los sanos principios...”.

En su visión de la crisis los estancieros no sólo arremetieroncontra las reformas del batllismo, sino que también atacaron al“enemigo externo” que en ese momento identificaban con losfrigoríficos norteamericanos.

La Federación Rural se pronunció en contra de una nueva leyproteccionista aprobada en el Congreso de EEUU y solicitó algobierno que se diera un tratamiento preferencial al comerciocon Inglaterra, tradicional “amigo” del sector ganadero.Además solicitó al gobierno hacer un acuerdo con Argentina enel tema carnes para hacer frente “al avance del imperialismoeconómico de la nación del norte”.

Visión reformistaSe expresaba fundamentalmente a través del batllismo que enese momento tenía la mayoría del Consejo Nacional deAdministración por su alianza con los blancos independientes.Insistía en el origen puramente externo de la crisis y que para salirde ella no había que detener las reformas sino profundizarlas.

Las palabras del Ministro de Industrias Edmundo Castillo sonrepresentativas: “El Uruguay puede tener en medio del malestarreinante en el mundo entero, la satisfacción de ser uno de lospaíses que mejor ha resistido la profunda crisis económica yfinanciera actual. Debemos perseverar en la política constructivay estimulante del trabajo nacional y en la protección de lapoblación obrera urbana y rural”.

A medida que el tiempo transcurría y la crisis se mantenía y no aparecía unarápida recuperación, el sector reformista tomó una postura defensiva frente alos ataques de los conservadores.El diario “El Día”, principal vocero del batllismo, salió a hacer frente a lascríticas como en esta editorial de enero de 1932: “Nuestros políticos, tanimpopulares como inescrupulosos, persisten en explotar con fines electorales lacrisis económica que soporta el país... Es la influencia del batllismo en elgobierno dicen desde ciertos sectores... Ninguna responsabilidad puedeatribuirse al colegiado o al batllismo. El batllismo no es mayoría en el gobiernodesde hace muchos años. Si hubiera podido influir decisivamente no habríacrisis económica o sería esta atenuada en tal grado que pasaría inadvertida.Nos habría bastado con nuestra política de intensificación de la producción,limitación de gastos en el exterior y ensanche del dominio industrial delestado... Y no habría crisis... Pero cuando comenzamos a resolver los problemaseconómicos y sociales, perdimos la mayoría por las divisiones internas y por laincomprensión de una gran parte de los ciudadanos. He ahí en síntesis, lascausas de la crisis porque atraviesa el país”.

Las divisiones internas a las que el artículo de “El Día” se refería, semantenían y se agravaban, lo que le quitaba unidad y fuerza alreformismo.La muerte de “don Pepe” en 1929 provocaba la dispersión y ladivisión de sus “herederos ideológicos”. Era evidente que mientrasunos se inclinaban por reformas más radicales (los llamados“jóvenes turcos” como Luis Batlle Berres, Agustín Minelli, JustinoZabala Muniz, entre otros), otros se “corrían” hacia la derecha (porejemplo Gabriel Terra).

Visión de Izquierda

Esta postura se expresaba a través del Partido Socialista, el PartidoComunista y también se puede ubicar aquí al batllista Julio CesarGrauert y su grupo Avanzar muy cercano a los análisis marxistasaunque integraba y votaba dentro del Partido Colorado.

Para socialistas y comunistas la crisis del 29 anunciaba la“inexorable e inminente” caída del capitalismo. Partiendo delanálisis teórico del marxismo, consideraban que esta era la grancrisis que desembocaría en el establecimiento de un nuevo sistemade organización social.

Además la crisis debía ser aprovechada para concientizar a lostrabajadores de las causas de sus males y guiarlos hacia la luchaque derrocara al capitalismo.

El líder socialista Emilio Frugoni expresaba en la Cámara deDiputados: “Estamos en presencia de una crisis excepcional delmundo que no puede considerarse como una simple crisismás. Es una crisis orgánica que denuncia el fracaso de todo elsistema económico”.

También reconocía que la crisis se veía aumentada porfactores propios de Uruguay: “Si no soportamos mejor losembates de la crisis universal es porque ésta nos sorprendecon una economía profundamente desequilibrada”.

Con un lenguaje más duro y combativo, el periódico comunista“Justicia” advertía en 1930 que la crisis podía derivar en unadictadura de derecha y aconsejaba como enfrentarla:

“Comprendiéndose la crisis y su carácter profundo y creciente, sedesprende de esta comprensión la inminencia del motín y de lafascistización del estado. A la vez se comprende la radicalización, lacombatividad de las masas trabajadoras, quienes son las únicasque bien encausadas, dirigidas por el partido del proletariado,pueden romper la inminente intentona fascista y a la vez romperlos marcos de la democracia podrida burguesa -democracia paralos ricos- para poder defender sus intereses y lanzarse a la toma delpoder, representados por los consejos de obreros, campesinos ysoldados para cumplir los fines de la revolución agraria yantiimperialista”.

El diputado del Partido Comunista Eugenio Gómez, proclamaba elfin del capitalismo: “Y mientras languidece, mientras se acerca a lamuerte la economía del capitalismo, el proletariado triunfante enRusia construye victoriosamente el socialismo... Podemos afirmarque se acerca en el mundo la hora del comunismo”.

Grauert y sus compañeros del grupo Avanzar insistían en que sehabía agotado el sistema capitalista. El semanario “Avanzar”expresaba en 1930 que: “El capitalismo caerá para dar lugar a unanueva sociedad donde la vida más armónica no permita lacoexistencia de explotados y explotadores... ha llegado la hora deabandonar la vieja teoría de la armonía entre el capital y el trabajo,para disponernos a obtener la socialización de las industrias y elcomercio y la nacionalización de las tierras, terminando así con laabsurda economía capitalista”.

Medidas tomadas por el gobierno

De acuerdo a la Constitución de 1917 el poder ejecutivo estabacompuesto por dos órganos: el Presidente y el Consejo Nacionalde Administración. A este último, integrado por 9 miembros,correspondía el control de la economía, por lo tanto de éldependían las medidas que se tomarían para enfrentar la crisis.

La mayoría del Consejo N. De Administración (CNA) la tenían losbatllistas que habían logrado un acuerdo con los blancosindependientes que eran opuestos a Herrera (el “pacto delchinchulín” calificó Herrera a ese acuerdo, que implicó, entreotras cosas, el reparto de cargos públicos entre los acuerdistas).

1) Devaluación y control de cambios.- Se devaluó el peso y de estamanera se trataba de facilitar las exportaciones y disminuir lasimportaciones para obtener una balanza comercial favorable. Losexportadores recibían dólares por sus ventas al exterior; alcambiarlos por pesos iban a recibir, luego de la devaluación, máspesos que antes. Por lo tanto podían exportar sus productos a unprecio menor en dólares y competir mejor con los exportadores deotros países. Por su parte los importadores debían enviar al exteriordólares para pagar los productos que compraban; al devaluarse elpeso necesitaban más pesos para adquirir esos dólares y por lotanto se encarecían los productos importados frente a losnacionales.

Para evitar que se especulara con la moneda extranjera sedispuso que el Banco República era el único organismohabilitado para hacer el cambio. Los exportadores estabanobligados a vender cambiar los dólares que recibían por susventas en el Banco República, impidiendo que la enviaran acuentas bancarias en el exterior. Las empresas extranjerasradicadas en Uruguay tampoco podían enviar sus ganancias alexterior, estando obligadas a depositarlas dentro del Uruguay.

2) Suspensión del pago de la deuda externa.- La devaluaciónfrente a las monedas fuertes (dolar, libra) aumentó la deudauruguaya en pesos: la deuda se duplicó y se hizo imposiblepagarla. El gobierno resolvió suspender su pago aunque seseguirían pagando los intereses y para eso se vendió una partedel oro en reserva del Banco República.

3) Nuevos impuestos.- Para disminuir el déficit fiscal se recurrió aaumentar impuestos ya existentes (por ejemplo contribucióninmobiliaria, herencias, etc) y crear nuevos.Uno de esos impuestos nuevos fue el impuesto a los sueldos delos funcionarios públicos (también a las jubilaciones) que iba del 6al 15% según el salario. Otro de los impuestos nuevos fue sobrelos combustibles.Como el impuestos a los sueldos de los funcionarios fue recibidocon antipatía por amplios sectores de la población, el gobiernotrató de balancear la situación disminuyendo los alquileres en un10%.

4) Proteccionismo industrial.- Se tomaron medidas para protegerla industria nacional y de esa manera mantener el nivel deempleo, además de evitar la salida de divisas (monedas fuertes)por las importaciones.Se prohibió la importación de algunos productos consideradossuperfluos (por ejemplo las bananas) y se duplicó el arancel deotros (por ej. los automóviles). Los aranceles en general tuvieronun aumento (el arancel general pasó del 31 al 48%) y se obligó alos importadores a adelantar el pago de los aranceles en oro paradesestimular las importaciones.También se exigió la colocación de etiqueta a los productosnacionales como forma de estimular su compra al ser conocidospor la población.

5) Fomento agropecuario.- Se intentó impulsar la agricultura através de la compra de cereales hecha por el estado y la fijaciónde precios mínimos. Se facilitó el acceso de los agricultores a lospréstamos del Banco república. A través del recientementecreado Frigorífico Nacional se elevaron las cotizaciones delganado por encima del precio del mercado. El estado intervinopara resolver, a través de jurados, los desacuerdos entrepropietarios y arrendatarios de campos.

6) Ampliación de las empresas estatales.- La magnitud de lacrisis reavivó la idea del primer batllismo de pasar a manos delestado actividades económicas que estaban en manosextranjeras que enviaban al exterior sus ganancias y noreinvertían en el país.En 1931 se creó ANCAP (Administración Nacional deCombustibles, Alcohol y Portland) con el objetivo de monopolizarel alcohol y la importación, refinación y distribución del petróleoy sus derivados. También crearía fábricas de cemento portlandcuyo uso iba en aumento por el desarrollo de la construcción enlos años 20.

Las empresas petroleras multinacionales que eran las queabastecían y comercializaban el petróleo y sus derivados sesintieron molestas por esta resolución. Aunque eran variasfuncionaban como una sola debido a un acuerdo que habíanfirmado años atrás; por eso se las conocía como “las sietehermanas”. Simultáneamente con la creación de ANCAP elestado firmó un contrato de compra de petróleo crudo con laURSS aprecios más bajos que los ofrecidos por las empresasmultinacionales.También en 1931 se expropió a las compañías telefónicasprivadas y el estado se hizo cargo del servicio telefónico através de las Usinas y Teléfonos del Estado (UTE).El estado se hizo cargo de la administración de los puertos deNueva Palmira y Colonia y cesó el permiso de funcionamientode muelles particulares en el puerto de Montevideo.

conclusiones

¿qué efecto generaron estas medidas?

Como dice el historiador Nahum, al pretender que toda lasociedad compartiera el costo de estas medidas, el CNA logró,sin querer, unir a todos en su contra. Todos los sectores seveían afectados de una u otra forma y tenían motivos paraquejarse: los exportadores se quejaban porque no podíandisponer libremente de los dólares recibidos y por que elBanco república se los compraba a un valor que ellosconsideraban inferior al que tendrían que recibir; las empresasextranjeras se quejaban porque no podían sacar sus gananciasdel país y veían como una amenaza la estatización creciente;los importadores se veían afectados por el aumento del valordel dólar; los empleados públicos vieron reducidos sus salariospor el impuesto a los sueldos; la devaluación del pesoencareció el costo de vida porque aumentaron loscombustibles y las materias primas importadas que semanufacturaban en Uruguay y por lo tanto también lossectores populares se vieron afectados negativamente.

Hasta el propio Presidente, el otro órgano del PoderEjecutivo, tomó distancia de las resoluciones delCNA. Desde marzo de 1931 el nuevo presidente (electo ennoviembre de 1930) era el Dr. Gabriel Terra.Aunque era batllista, desde el momento de asumir lapresidencia va a actuar con independencia y pronto se va aseparar del battllismo comenzando una campaña paraeliminar al CNA.Antes de analizar la presidencia de Terra debemos analizarcual era la situación política del Uruguay al comenzar ladécada del 30.