Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado La Importancia de la...

Post on 24-Jan-2016

227 views 6 download

Transcript of Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado La Importancia de la...

Consejo de Investigación y Evaluaciónde la Política Social del Estado

La Importancia de la Evaluación para la Política Social

Dr. Gerardo Núñez Medina

Qué es la evaluación

La evaluación es la acción o efecto de evaluar

• Evaluar es estimar o calcular el valor de algo

En la escuela evaluar significaba comprobar cuanto era lo que sabíamos sobre un tema determinado. Desde ahí la evaluación se ha visto con una mala connotación.

En general, no nos gusta ser evaluados

¿Por qué?

La evaluación es vista como:

• Un juicio acerca de algo o de alguien

• Una medición (la teoría del test)

• Un valor que debe ser alcanzado (nivel de cumplimiento)

Sin embargo, la evaluación tiene innumerables contextos y se desarrolla en muchos ámbitos

¿Qué es la política Social?

“consiste en el conjunto más o menos coherente de

principios y acciones gestionadas por el Estado, que

determinan la distribución y el control social del

bienestar de una población por la vía política”

(Herrera y Castón, 2003).

Política social y política pública

La política social se ha convertido, desde los años

noventa, en una parte sustancial de las políticas

públicas que buscan a través de la política social

subsanar los desequilibrios generados por la aplicación

de la política económica.

Entendiendo por política pública al conjunto de acciones y

decisiones encaminadas a solucionar los problemas propios

de las comunidades.

La política social

La política social combina distintas funciones asociadas a:

1. La protección y asistencia social,

2. La distribución del bienestar,

3. La construcción simbólica de pertenencia y

4. Garantizar el cumplimiento de los derechos

de la ciudadanía.

Todos ellos asuntos de orden político y técnico.

1. Protección y asistencia social

La política social nace ligada a la idea de

protección. Busca generar mecanismos que

permitan hacer enfrente a situaciones que

amenacen la sobrevivencia y reproducción

social y biológica de las personas de acuerdo a

estándares que la sociedad acepta como

legítimos.

2. Distribución del bienestar

La política social administra un amplio campo que no

reconoce el mercado, en el que las personas responden

a necesidades y expectativas asociadas directamente

con su bienestar.

La política social opera como un mecanismo de

control para administrar protección y acceso a

oportunidades por medio de redes que reparten

bienestar y promueven la movilidad social.

3. Generar cohesión social

Generación y preservación de un espacio social de

pertenencia debe ser el constructor simbólico de un

espacio compartido, que da origen a la comunidad de la

que las personas reconocen formar parte.

La política social debe ser generadora

de cohesión social.

4. Cumplimiento de los derechos sociales

Los derechos sociales tienen por objeto garantizar condiciones

económicas y de acceso a los bienes necesarios para una vida

digna, entre ellos destaca:

– el derecho a un empleo y a un salario,

– el derecho a la protección social en casos de necesidad

(jubilación, desempleo, maternidad, accidentes laborales),

– el derecho a la vivienda,

– el derecho a la educación,

– el derecho a la salud,

– el derecho a un medio ambiente saludable

Esferas de acción de la política social

La política social incluye dos esferas:

1. Política sectorial y

2. Programas sociales.

Política sectorial

Son políticas enfocadas a incentivar la productividad de un sector particular de la

economía, para que logren superar con mayor rapidez los rezagos y obtengan beneficios concretos que impacten en el desarrollo regional a través de la generación de empleo y/o la captación de divisas.

Programas sociales

• Los programas sociales se entienden como la labor del

Estado orientada a apoyar a las personas que

enfrentan vulnerabilidad y riesgos que dificultan sus

posibilidades de integración social.

• O como un conjunto de transferencias y prestaciones

distintas a las prestaciones continuas de los servicios

sociales básicos.

La política social en México

La política social en México tiene múltiples

componentes.

Los dos más importantes son:

1. Aportaciones Federales del Ramo 33 (son recursos

asignados a 8 fondos), y

2. Los Subsidios y Transferencias del Ramo 20

(recursos destinados al Desarrollo Social).

Fondos Ramo 33

Los fondos del ramo 33 son recursos que la

Federación transfiere a las Entidades Federativas, a

los Municipios o demarcaciones territoriales del D.F.

cuyo gasto está condicionado a la consecución y

cumplimiento de objetivos en las áreas prioritarias

para el desarrollo nacional, como el combate a la

pobreza y la infraestructura.

Aportaciones Ramo 33, Chiapas 2007-2014

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20140

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

FAEB FAIS FASSA FORTAMUN (FAFM)FAFEF FAM FASP FAETA

Mill

ones

de

peso

s

Programas Ramo 20

• Al Ramo 20 corresponde al Desarrollo Social.

• Lo ejerce la Secretaría de Desarrollo Social que

es responsable de “formular, conducir y evaluar

la política general de desarrollo social para el

combate efectivo a la pobreza”

PROSPERA

El Programa de Inclusión Social PROSPERA articula y

coordina la oferta institucional de programas y acciones

de política social, incluyendo las relacionadas con:

–el fomento productivo,

–generación de ingresos,

–bienestar económico,

– inclusión financiera y laboral,

–educación, alimentación y salud,

PROSPERA

Todo lo anterior dirigido a población en situación de pobreza extrema, bajo esquemas de corresponsabilidad que les permitan a las familias mejorar sus condiciones de vida y aseguran el disfrute de sus derechos sociales y el acceso al desarrollo social con igualdad de oportunidades.

Programas sociales en México

Programas sociales en México al 2012 contabilizados por CONEVAL:

–3,127 total– 278 federales–2,849 estatales

Programas sociales en Chiapas al mismo año:–588 total–264 federales–253 estatales– 71 municipales

Programas sociales

En teoría, todo programa social opera, nace, se

coordina y retroalimenta en tres ámbitos básicos:

1. Estratégico,

2. Programático y

3. Operativo.

Nivel estratégico

El nivel estratégico esta asociado al diseño de

planes y proyectos nacionales de orden macro,

mediante el cual se transparentan las grandes

prioridades, metas o imagen-país.

En el nivel estratégico se marca el rumbo y la

velocidad sobre lo que se quiere operar, cómo se

quiere hacer, con quien y para quien.

Nivel programático

En el nivel programático las instituciones juegan un

papel fundamental para que las políticas

multisectoriales, regionales y locales estén en

armonía con los lineamientos del nivel central.

El nivel programático cumple el rol de vínculo entre la

parte institucional más alta y los niveles más bajos de la

administración, es la conexión entre lo macro y lo micro.

Nivel operativo

En el nivel operativo se ejecutan los proyectos y programas a nivel local con límites temporales más cortos y propósitos bien específicos. Es el nivel donde se materializan las metas del desarrollo integral. Presupone un:• financiamiento adecuado y oportuno, • respaldo técnico y humano descentralizado y • un esfuerzo sistémico donde las reglas, recursos

e instituciones interactúen de manera ordenada.

Al momento de implementar los programas

Surgen problemas para ensamblar las grandes

orientaciones nacionales con las prioridades del

nivel local, por lo que es importante establecer un

orden y coordinación horizontal y vertical entre

los tres ámbitos de acción:

estratégico, táctico y operativo

Metodología de marco lógico

La metodología de marco lógico integra los ámbitos:»estratégico, »programático y »operativo

del diseño de políticas y programas con el objeto de articular y coordinar los niveles:

»macro, »meso y »micro

del sistema de planificación.

Metodología de marco lógico

Planeación

estratégica

Nivel operativo

Programas sociales

Nivel táctico

Evaluación

Tipos de evaluación

Según el ámbito evaluado, las evaluaciones pueden clasificarse como:

»Consistencia»Indicadores»Procesos»Resultados»Impacto»Estratégica»Específica

Según ciclo de vida

La evaluación asociada al ciclo de vida del

proyecto puede clasificarse como:

» Ex – ante

» Intra

» Post

» Ex – post

Según la instancia evaluadora

Las evaluaciones también pueden clasificarse

según la instancia evaluadora como:

» Internas

» Externas

» Mixtas

¿Qué es la evaluación?

La evaluación es un proceso sistémico estructurado, basado en metodologías replicables, que tiene por

objeto medir, analizar y calificar el diseño, focalización, cobertura, operación, procesos,

resultados y estrategias con la finalidad de proporcionar elementos cuantitativos y cualitativos

para mejorar la gestión, optimizar la operación y transparentar el uso de los recursos utilizados por

fondos, programas y proyectos.

¿Por qué evaluar a Chiapas?

La normativa de desarrollo social, para monitoreo y

evaluación de CONEVAL considera los siguientes

elementos y variables de análisis:

1. La entidad federativa cuenta con una Ley de

Desarrollo Social o equivalente.

2. La norma establece la evaluación y monitoreo de la

política y/o los programas estatales de desarrollo

social.

¿Por qué evaluar a Chiapas?

En el caso de Chiapas, menciona que no se detectó

ningún instrumento normativo que busque garantizar

los derechos sociales de la población ni que destinen

recursos al desarrollo social; por lo que señala que

para integrar el programa de inversión anual se deben

considerar de manera prioritaria los proyectos

orientados al desarrollo social y económico del estado.

¿Por qué evaluar a Chiapas?

En los resultados del Diagnóstico del Avance en Monitoreo y Evaluación de las Entidades Federativas 2011, CONEVAL menciona el avance por entidad, en aspectos normativos y operativos:

Chiapas obtuvo un 43.5 por ciento de avance (de un total de 100 puntos), es decir, un avance por debajo del promedio nacional (44.4 por ciento).

Es importante señalar que son evaluaciones de 2011 y que han habido avances importantes en la materia.

Resultados de evaluaciones anteriores

Respecto a las 32 entidades de México,

Chiapas, ocupó en 2012, el primer lugar en

porcentaje de población en pobreza y de

población en pobreza extrema.

Pobreza extrema

Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando padece tres o más carencias sociales, y además su ingreso se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo.

Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que no pueden adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

Pobreza extrema municipal, Chiapas 2010

Marginación

• Por su parte, CONAPO mide el índice de marginación como un concepto construido para cuantificar el impacto producido por la falta de acceso a oportunidades, benefactores y servicios a nivel agregado.

• Toma en cuenta: – educación, – vivienda, – ingresos monetarios y – distribución espacial de población.

Marginación municipal, Chiapas 2010

Conclusiones

En Chipas se invierten muchos recursos en política social,

lo que hace indispensable implementar un proceso de

evaluación que permita conocer la distancia entre lo

esperado y lo logrado con el fin de mejorar la eficiencia y

efectividad de los programas, corregir posibles

desviaciones y generar mayor certidumbre sobre el

destino y uso de los recursos públicos.

Gracias

Fondos Ramo 33

Los fondos constituidos con recursos del ramo 33 son:• I. Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal;• II. Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud;• III. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (Estatal y

Municipal);• IV. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios

y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal;• V. Fondo de Aportaciones Múltiples;• VI.- Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de

Adultos;• VII.- Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados

y del Distrito Federal.• VIII.- Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades

Federativas.