Consentimiento informado

Post on 24-Jun-2015

936 views 0 download

Transcript of Consentimiento informado

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 1

DEFINICIÓN

20/03/2011 2Javier Romero. Plasencia

Podemos definir el

CONSENTIMIENTO

INFORMADO como “el acto

mediante el cual, el

profesional sanitario

expone al paciente, en

relación horizontal y no

paternalista, toda la

información sobre el

proceso que se va a seguir

para su recuperación”.

20/03/2011 3Javier Romero. Plasencia

Proceso

contenido

Debe contener una información básica que en lo posible,

se debe ceñir a palabras cortas y directas

que sean habituales en el lenguaje diario (no técnico),

teniendo presente que quien nos oiga o lea, no tiene por que tener conocimientos técnicos ni sanitarios.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 4

En que consiste

El consentimiento informado consiste en la explicación a un paciente atento y mentalmente competente de la naturaleza de su enfermedad,

así como el balance entre los efectos de la misma y los riesgos y beneficios de los procedimientos terapéuticos recomendados,

para a continuación solicitarle su APROBACIÓN para ser sometido a esos procedimientos

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 5

20/03/2011 Francisco Javier Romero de Julián

En que consiste

El consentimiento informado consiste en la explicación a un paciente atento y mentalmente competente de la naturaleza de su enfermedad,

así como el balance entre los

efectos de la misma y los

riesgos y beneficios de los

procedimientos terapéuticos

recomendados

para a continuación solicitarle su APROBACIÓN para ser sometido a esos procedimientos

REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN

CALIDAD

• Comprensión.

COMPETENCIA

• Validez.

AUTENCIDAD

• Relación.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 7

20/03/2011 Francisco Javier Romero de Julián

EXCEPCIONES AL DEBER DE

INFORMACIÓN

1

2

3

4

5

Que exista rechazo explícito por parte del paciente

Que exista grave riesgo para la Salud Pública.

Que exista situación de urgencia real y grave

Imperativo legal

Cuando el paciente no esté capacitado, en cuyo caso,

corresponderá a sus familiares o personas allegadas

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 9

1. Explicación del

procedimiento a

seguir, incluyendo

objetivos y duración

del mismo.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 10

2. Riesgos típicos y

atípicos.

3. Alternativas

diagnósticas y

terapéuticas

4. Disponibilidad

absoluta a ampliar la

información.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 11

5. Opción al paciente/

tutor/ familiar para

que puedan retirar

el Consentimiento

Informado en

cualquier momento.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 12

6. Debe constar el nombre completo y firma del profesional sanitario responsable directo del procedimiento, haciéndose constar que ha informado al paciente/ tutor/ familiar y que puede requerir ayuda de otros profesionales.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 13

7. Nombre completo del paciente/tutor/familiar, declarando que ha leído / oído y comprendido toda la información, firmando libremente.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 14

8. Datos administrativos: nombre, nº de historia clínica, habitación, hospital, fecha, etc.9. Es conveniente, incluso antes de la redacción definitiva, darlo a leer a personas ajenas a las profesiones sanitarias, con el fin de comprobar su total comprensión.

20/03/2011 Francisco Javier Romero de Julián

OBLIGATORIEDAD

El Consentimiento Informado es normativo en los siguientes casos:

1. Aborto.2. Trasplantes.3. Donación de órganos.4. Ensayos clínicos.5. Realización de

técnicas invasivas que supongan o puedan suponer riesgo para el paciente.

En el Código deontológico del CIE para

enfermeras

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 16

Se identifica como responsabilidad primordial la

función que corresponde a las enfermeras de

asegurar que el paciente recibe información

suficiente para fundar las decisiones que tome

sobre los cuidados y el tratamiento.

Consentimiento informado y

procedimientos de enfermería

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 17

Es importante recordar que dichos procedimientos son también al igual que otros puramente médicos.

aplicación de contraste,

transfusiones,

venoclisis,

canalización de vías urinaria, nasogástrica,

administración de medicamentos, etc.

Merece la pena reflexionar sobre cómo afecta el

Consentimiento Informado al personal de Enfermería y cual

debe ser la actuación ante este hecho.

Aspectos de la información

Es importante que distingamos dos aspectos de la información sanitaria:

• la información terapéutica

• y la información como requisito del consentimiento (al tratamiento prescrito).

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 18

Los límites (La buena praxis)

20/03/2011Javier Romero. Plasencia 19

Puede ocurrir que aún con el consentimiento inicial del paciente exista responsabilidad del médico o enfermera:

Cuando éste sobrepasa los límites de aquél

Por lo que los límites deben estar necesariamente definidos a la firma del consentimiento

20/03/2011 Francisco Javier Romero de Julián

Mala praxis

Pero nunca existirá "cláusula de exoneración de responsabilidad" ya que éstas carecen de validez en materia penal

El paciente puede

asumir los riesgos de

la práctica terapéutica

una vez que los

conoce, pero no los de

la actuación incorrecta

o intencionada del

médico o enfermera.

20/03/2011 Francisco Javier Romero de Julián

Consentimiento y enfermería

¿Cómo afecta al personal de enfermería el Consentimiento

Informado?

¿Qué cosas debemos tener en cuenta a la hora de ejercer nuestras

funciones con aquellos pacientes a los que se les somete a este tipo

de información?

c. i. en el plan de cuidados

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 22

1. Observancia del

cumplimiento de CI.

Debe de ser una

faceta a integrar en

el plan de cuidados

de Enfermería

el paciente debe

estar informado

correctamente).

Coordinación

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 23

2. Coordinar la asimilación

de la información.

Como complemento a lo

anterior,

ayudar al paciente a que

se le solventen dudas que

no se atreve a preguntar

pero que se detecte en su

conducta después de la

información recibida.

"segundas dudas"

Debido a que el personal de enfermería es el sanitario que más tiempo pasa junto al paciente, será el que se vea sometido después de la explicación del médico a las segundas dudas

(que aparecen al comentar con familiares y amigos la información recibida del médico).

Es cuando debemos ayudar sin involucrarnos (sin aclarar dudas que no sean de nuestros procedimientos),

recomendando al paciente, si así lo creemos conveniente, que vuelva a hablar con el médico o en su defecto hacerlo nosotros para referir que el paciente sigue con dudas.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 24

3. Consentimiento verbal de

enfermería

Dar información de nuestros procedimientos de enfermería,

Ya que el CI dado al médico no exime de la responsabilidad de la Enfermería de informar al paciente de sus procedimientos propios que tengan relación con el tratamiento médico prescrito.

Es decir, explicación de las técnicas de venopunción,

sondaje,

curas de heridas, quirúrgicas o no,

así como úlceras por decúbito, etc.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 25

No somos el mensajero

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 26

Compromiso Médico-Paciente-Médico.

Asegurar la vía correcta de la administración del CI, es decir, no servir de mensajero entre el paciente y el médico, recordando que el CI dado al médico debe ir apoyado de una información dada personalmente por éste.

No somos el mensajero

Además irá firmado por el paciente y el médico que informó, que deberá de ser siempre que sea posible el que vaya a realizar la técnica terapéutica que se consiente.

Es decir, el personal de enfermería nunca será el vehículo que proporcione el documento del CI al paciente ya que éste se debe entregar al paciente en el acto en el que se emite la información, aunque su recogida no sea inmediata.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 27

5.Nunca olvidará el personal de enfermería que sus actuaciones y procedimientos llevan implícita una información al paciente del qué, cómo, cuándo, se va a proceder a la ejecución del proceso de atención de enfermería y del plan de cuidados.

A falta de otro documento escrito, es importante registrar que se ha realizado la información verbal al paciente, en los documentos que actualmente se tiene a disposición como la Historia de Enfermería y el Informe de Alta de Enfermería.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 28

Información Verbal

Consentimiento para evolucionar

debemos asumir cada día también la mayor responsabilidad

aumento de denuncias a la que se está viendo sometida nuestra profesión

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 29

Consentimiento y código deontológico

Todo lo dicho aquí lo apoya el Código

Deontológico de la Enfermería Española,

en los artículos del 4 al 13, de los que

podemos destacar los artículos 9 al 13.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 30

Un derecho

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 31

Principio de autonomía

El cambio de cultura jurídica en la

relación médico o enfermera-

paciente, evidenciado en la

afirmación del principio de autonomía

de la persona, supuso dejar al

margen una relación caracterizada

por un sentido paternalista y regida

por el principio de beneficencia, para

alcanzar una nueva situación, acorde

con los tiempos, en la que el paciente

y sus derechos se configuren como

los protagonistas.

La legislación

En este sentido, el paciente se convirtió en un usuario de los servicios sanitarios, hecho que se aprecia con nitidez en los artículos 9 y 10 de la Ley14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

Así, el primero de esos artículos habla de usuarios de los servicios del sistema sanitario, mientras que el segundo, entre los derechos de los ciudadanos con respecto a las distintas administraciones públicas, recoge de forma extensa el derecho a la información -fundamentalmente en los apartados 2, 4,5 y 6 del artículo 10-.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 32

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía

del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y

documentación clínica

La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica.

2. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el

paciente reciba una información adecuada, se hará por escrito en los supuestos previstos en la Ley.

3. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libre mente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones

clínicas disponibles.

4. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la Ley. Su negativa al

tratamiento constará por escrito.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 33

La información como elemento

esencial

La información al paciente viene a

constituir el eje fundamental en el que

articular un verdadero consentimiento.

El consentimiento informado sería el

último eslabón de ese derecho a la

información de los usuarios, prestar el

consentimiento después de haber

obtenido la información precisa y

suficiente

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 34

Ámbitos y normas

para los centros sanitarios públicos

como privados

dentro del marco competencial y básico

perfilado por la Constitución española,

por la Ley general de sanidad y

demás normativa concordante,

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 35

Resumen

el consentimiento informado entendido como el derecho del paciente a obtener información y explicación adecuadas de la naturaleza de su enfermedad, y del balance entre los efectos de la misma y los riesgos y beneficios de los procedimientos terapéuticos recomendados, para, a continuación, solicitarle su aprobación para ser sometido a esos procedimientos.

En consecuencia, se pretende hacer efectivo un derecho ya existente del paciente a ser dueño de su destino.

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 36

20/03/2011 Javier Romero. Plasencia 37

El consentimiento informado nos dará seguridad y

calidad en nuestra prestación