Conservación del medio ambiente en el Sector …mercadosverdes.com/tnsa/esp/TNSA_2007/dia_1/12....

Post on 26-Sep-2018

224 views 0 download

Transcript of Conservación del medio ambiente en el Sector …mercadosverdes.com/tnsa/esp/TNSA_2007/dia_1/12....

asocaña

ConservaciConservacióón del medio ambiente n del medio ambiente en el Sector Azucarero en el Sector Azucarero

ColombianoColombiano

Cartagena, febrero de 2007

Claudia Ximena Calero

Con presencia en cuatro Con presencia en cuatro departamentosdepartamentos (Cauca, Valle, Risaralda y Caldas)(Cauca, Valle, Risaralda y Caldas)

Area Sembrada: 205,000 hectáreas13 ingenios azucareros1,600 cultivadores de caña con el 75% de la tierraMás de 100 empresas relacionadas: Energía, Papel, Sucroquímica, Alimentos, Gaseosas, Alcoholes, Licores y proveedores especializados.36.000 empleos directos y 216.000 indirectos

Colombia: Colombia: un sector estable y en desarrolloun sector estable y en desarrollo

Balance Sucro-alcoholero Colombiano

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,019

96

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Mill

ones

de

tmvc

Producción Ventas Internas Exportaciones Prod Alcohol (*)(*) Alcohol en su equivalente a azúcarFuente: Asocaña.

¿Por qué es importante para el sector azucarero contar con un ambiente

sano?

Prioridad: La responsabilidad social Prioridad: La responsabilidad social empresarial empresarial

El sector azucarero es consciente de que el tema de responsabilidad social empresarial

es parte prioritaria de su agenda y en consecuencia la conservación del medio

ambiente, por tanto, ha dado pasos para sufortalecimiento, considerándolo como eje

fundamental de su visión de sostenibilidad a largo plazo.

Planta de Cogeneración

Cultivo de Caña

Fertilizantes

Red EléctricaNacional

Ingenio Azucarero

Alcohol Carburante

Biomasa y Bagazo Vapor y Energía Eléctrica

Energía Eléctrica

excedente

Jugos y Mieles

Caña de azúcar

Planta de Tratamiento Vinaza

Azúcar y Miel

Destilería

Cachaza

Proceso AgroindustrialProceso Agroindustrial

Agua

Suelo

Aire

EntraEntra

ResiduosLíquidos

Residuos Sólidos

Emision Atmosfé.

SaleSale

Medio Ambiente: un trabajo Medio Ambiente: un trabajo concebido desde tiempo atrconcebido desde tiempo atrááss

1979: el sector inicia el proceso de descontaminación de las fuentes hídricas1980’s: investigaciones de Cenicaña en el control de la contaminación1988: se crea el Departamento de Manejo Ambiental de Asocaña 1990: se incorpora la parte ambiental en la toma de decisiones1990 a la fecha: actividades de mejoramiento continuo y planes estratégicos, nuevas líneas de negocio

Con bases sosteniblesCon bases sostenibles

EFICIENCIAECONOMICA

DESARROLLOSOCIAL

DESARROLLOSOSTENIBLE

ECO-EFICIENCIA

Inversiones ambientales del sector azucarero

Educación Ambiental

Gestión Integral de Cuencas

Agua

Aire

Suelo

Visión Integral sostenible

Cuencas Hidrográficas

Suelo

Control BiológicoUso racional de Agroquímicos

ConservaciConservacióón del n del Recurso HRecurso Híídricodrico

ProtecciProteccióón Cuencas Hidrogrn Cuencas Hidrográáficas: ficas: Asociaciones de usuarios de rAsociaciones de usuarios de rííosos

Años 90´s primeras conformaciones 15 Asociaciones (Sin ánimo de lucro)602.862 Has de cobertura.3.825 agricultores como usuarios del aguaExperiencia única a nivel nacionalTrabajo continuado y sostenido

A travA travéés de mecanismos s de mecanismos de accide accióónn

Objetivo:Objetivo: ConservaciConservacióónn y mejoramiento integral de las cuencas hidrográficas a traves de la integración de

recursos técnicos, económicos y humanos gestionados por los usuarios organizados para el cuidado de nuestro

recurso fundamental: EL AGUA

Pagos voluntarios

Donaciones

Alianzas

Rendimientos financieros

Otros

Que han generado excelentes Que han generado excelentes resultados...resultados...

Con el aporte voluntario de los usuarios se ha invertido cerca de $ 10.000 millones en:

Participación y desarrollo comunitarioCompra de tierras para protección: 14.000 has de reservas forestalesControl de la erosión y estabilización de la cuencaAislamiento de nacimientos de agua: Protección de más de 300 nacimientos de fuentes hídricas.Reforestación: Reforestado y aislado ceca de 5.000 has Educación ambientalAgricultura Orgánica

Que han generado excelentes Que han generado excelentes resultados...resultados...

Acciones para prevenir el desplazamiento y propiciar el retorno de familias campesinas afectadas por el conflicto armado, a través del desarrollo de programas que integran lo social, lo económico y lo ambientalMecanismos eficientes y eficaces para la conservación y preservación del agua en su origen: “fábricas de agua”

Manejo del Agua en CampoManejo del Agua en Campo

Ahorro del aguaConsumo de Agua Efectivo

(ciclo 13 meses)m3/ Ha

1980 2000-25002006 1000-1200

4000 m3/Ha/año

400 Millones de m3 de agua/añoFuente: Agronomía. Cenicaña. 2006

Fuente: Cenicaña. 2002

““En 1979 el Sector azucarero vertEn 1979 el Sector azucarero vertíía 98 a 98 ton/dton/díía DBO5 y 110 ton/da DBO5 y 110 ton/díía de SSTa de SST””

APORTES DE CARGA DBO5 (TON/DIA) AÑO 2005 CUENCA RIO CAUCA

Cabecera Municipal de Cali

99,5445%

Ingenios Azucareros3,602%

Cafeteros27,1812%

Otros Municipios (Incluye industrias localizadas en el

perimetro urbano y area rural)66,7630%

Otras Industrias16,708%

Papeleras5,933%

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC. 2005

ConservaciConservacióón del n del Recurso AireRecurso Aire

En fuentes fijasEn fuentes fijas

5 ingenios: Precipitadores Electrostáticos4 Ingenios: Filtros de mangasReconversión a calderas de alta presión

Red Red MeteorolMeteorolóógica gica AutomatizadaAutomatizada

•34 estaciones•Cobertura total•Enlace vía celular•Información instantánea•Inversión: $ 6.395 millones Valor presente 2006

Red de Calidad AireRed de Calidad Aire

5 Estaciones Automáticas PM10

Inversión: $ 312.305.000

Predio La Suiza Pto Tejada

Predio BalsoraCandelaria

Predio Catanovo El Cerrito

Predio La Argelia Sanpedro

Preio Villa EstelaLa Virginia

Los bosques y su Los bosques y su conservaciconservacióón otra n otra

prioridadprioridad

Trabajo conjunto con la CVC

RecuperaciRecuperacióón y conservacin y conservacióón de n de humedales prioritarios (Convenio CVC)humedales prioritarios (Convenio CVC)

Seis humedales prioritarios

Enriquecimiento de 36.2 Has

Siembra de 6087 árboles nativos (incluye guadua)

Aislamiento de 7.5 Km

80 encierros

Limpieza de vegetación nativa existente en un área de 10 Has.

Inversión $52.480.000

RecuperaciRecuperacióón Franja n Franja Protectora Rio Cauca Protectora Rio Cauca (Convenio CVC)(Convenio CVC)

“Aunar esfuerzos y recursos económicos y técnicos con el fin de aumentar la cobertura vegetal en la franja protectora del río Cauca”.

Alcances Franja ProtectoraAlcances Franja Protectora

Concertación con propietarios de predios

Establecimiento de bosques protectores productores en la franja protectora del río Cauca

Primera Etapa: 45 Has : $ 144 MillonesSegunda Etapa: 200 Has: $ 701 MillonesAporte propietarios: 20% del valor de la inversión

Proyecto modelo a nivel nacional

Cifras y DatosCifras y Datos

A la fecha se ha logrado:

•Siembra de 7.150 árboles, generando una cobertura de 48.5 has.

•Área intervenida: 80.1 Has

•El aporte de los propietarios supera los 21 millones de pesos, y en su gran mayoría se realizará en las labores de mantenimiento del segundo año

•Establecemiento de 17 proyectos silvopastoriles y 18 proyectos de protección.

La producciLa produccióón de etanol es n de etanol es un modelo ambiental un modelo ambiental

internacionalinternacional

Vinaza

Almacenamiento

Preparación materia prima

Campo

Jugos y Mieles

EtanolAnhidro

EtanolHidratado

Recirculación de VinazaTransporte

etanol

Compostaje y Fertilización Líquida

Fábrica de Azúcar

Deshidratación Destilación

Fermentación

Levadura

Fermentación

levaduraVapor

Energía

Cachaza Concentración de vinaza

Desnaturalizante

Flemazas

TecnologTecnologíía de puntaa de punta

Sistemas de Tratamiento0.89-2.5 litros/litro etanol

Con mCon múúltiples ventajasltiples ventajas

Menor consumo de levaduras y menos residuos: Utilización de levadura autofloculante

Menor consumo de agua: Recirculación de vinaza en la fermentación

No utilización de sustancias químicas para la deshidratación:Se hace a través de tamices moleculares

Menor producción de vinazas: Concentración de vinazas

Producción de bioabonos y fertilizantes potásicos concentrados con la utilización de vinazas

La producción cumplirá con los estándares de calidad

Inversión: US$ 100 millonesInversión ambiental: US$ 20 millones

InversiInversióón Ambientaln Ambiental

Total Inversión Ambiental ($ MM) *

54.203

26.59619.36618.34315.700

9.81811.399

25.98731.61423.624

17.751

36.572

141.987

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

* / En 1994, corresponde al valor total del periodo 1982-1994

$ Millones de Pesos

Fuente: Departamento Manejo Ambiental.Asocaña. 2006

Beneficios de invertir en laBeneficios de invertir en laconservaciconservacióón del medio ambienten del medio ambiente

Nuestro Gran Activo: Una Zona de Agricultura Nuestro Gran Activo: Una Zona de Agricultura Especializada de Clase MundialEspecializada de Clase Mundial

AAgrgriiccultura ultura EEspecspecííficafica por por SSitioitio

La contaminaciLa contaminacióón se ha reducidon se ha reducido

Carga en el Efluente por Tonelada de Azúcar (1992 - 2005)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Kg

Car

ga /

tmvc

DBO5

SST

Fuente: Departamento Manejo Ambiental.Asocaña. 2006

El resultado: un manejo ambiental El resultado: un manejo ambiental sobresalientesobresaliente

ASOCAASOCAÑÑA: A: Premio Nacional de EcologPremio Nacional de Ecologíía a

20022002--20032003

““El manejo y la conservaciEl manejo y la conservacióón del agua en el n del agua en el Sector Sector Azucarero Azucarero ColombianoColombiano””

ParticipaciParticipacióón en mercados de n en mercados de mayor valor agregadomayor valor agregado

Se consume menor cantidad de Se consume menor cantidad de energenergííaa

Consumo de Energía por tonelada de Azúcar (GJ/tmvc) (1992 - 2005)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

GJ

Ener

gia

/ tm

vc

Fuente: Departamento Manejo Ambiental.Asocaña. 2006

El aporte de material El aporte de material particuladoparticuladopor quemas de capor quemas de cañña es bajoa es bajo

Emisión de material particulado menor de 10 micras

90,5

60,8

50,049,550,746,8

37,228,2

32,3

20,4

24,5

19,221,9

39,744,8

41,8 37,7

49,944,9 44,4

71,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ene

-17

Ene

-18

Ene

-19

Ene

-20

Ene

-21

Ene

-22

Ene

-23

Ene

-24

Ene

-25

Ene

-26

Ene

-27

Ene

-28

Ene

-29

Ene

-30

Ene

-31

Feb-

01

Feb-

02

Feb-

03

Feb-

04

Feb-

05

Feb-

06

[ug/m3]

0

10

20

30

40

50

60

# Datos

Concentración [ug/m3] # de Datos

Norma diaria: 150 mµ/m3Fuente: MeteorologíaCenicaña.Febrero 2007

Lo anterior contribuye a:Lo anterior contribuye a:

Reducción de costos Optimización de procesosReducción de residuos y vertimientosMejores relaciones con los vecinos

AlgunosAlgunos aspectosaspectos desdedesde el el enfoqueenfoquede de loslos serviciosservicios ambientalesambientales

a a loslos cualescuales le le apuntaapuntael Sector el Sector AzucareroAzucarero

Le apuntamos a...Le apuntamos a...

Seguir con el apoyo a las asociaciones de usuariosen las cuencas hidrográficasImplementar un proyecto piloto con CVC y TNC paraevaluar la viabilidad del enfoque de los SA asociadosal recurso hídrico.Desarrollar proyectos MDL. Apoyar el desarollo de mecanismos de monitoreo y seguimiento de los beneficios marginales de lasinversiones ambientales.

¿¿CCóómo podrmo podríía el enfoque de los a el enfoque de los servicios ambientales aportar a servicios ambientales aportar a

la gestila gestióón de los recursos n de los recursos naturales que usa el sector naturales que usa el sector

azucarero?azucarero?

Nuestro mayor Nuestro mayor éénfasis : Las cuencas nfasis : Las cuencas hidrogrhidrográáficasficas

Los aportes voluntarios no se incrementan con el tiempo desde hace proximadamente 4 añosSe presenta una disminución de afiliados en las asociacionesIncremento en las tasas por uso El usuario “ paga doble” por el recurso: a la Corporación Autónoma y a la AsociaciónLa mayoría de los Fondos que financiaron los programas de conservación están en liquidaciónEscasa presencia de la autoridad ambiental Conflicto armado e inseguridad

Otras consideraciones...Otras consideraciones...

La inversión de tasas retributivas y compensatorias debe ser destinada a proyectos y programas concretos del largo plazo medibles en el tiempo

Igualdad de obligaciones para todos los usuariosDeterminación de líneas base e indicadores ambientales por sectoresPropender por la formulación y financiación de proyectos a través de contrapartidas con el sector privado y la comunidad

GRACIASGRACIAS

Claudia Ximena Calero

asocaña