Consideraciones de análisis de un texto literario

Post on 04-Jun-2018

223 views 0 download

Transcript of Consideraciones de análisis de un texto literario

  • 8/13/2019 Consideraciones de anlisis de un texto literario

    1/5

  • 8/13/2019 Consideraciones de anlisis de un texto literario

    2/5

  • 8/13/2019 Consideraciones de anlisis de un texto literario

    3/5

    'os gneros discursios se reconocen por ciertas regularidades externas e internas.'as caractersticas externas est!n relacionadas con la pro"esi%n o actiidad de quinhabla o escribe( la naturaleza del receptor( y el lugar de publicaci%n o circulaci%n de la

    producci%n discursia. 8s podemos decir, a grandes rasgos, que el discurso periodsticoes producido por un periodista para hacerlo p#blico en un medio masio de

    comunicaci%n, ante un p#blico o lector de car!cter masio( y di"erenciarlo de otrosdiscursos que no presentan los mismos rasgos de publicaci%n y circulaci%n. Pore$emplo, del discurso acadmico, que es "ormulado por un acadmico, para lacomunidad acadmica 1pro"esores y alumnos4 y para que circule dentro de ese !mbito( odel discurso literario, producido por escritores de literatura, para ser ledo en

    publicaciones literarias por un p#blico habituado a ese tipo de discurso.'as caractersticas internas est!n inculadas con tres tipos de regularidades7

    el tema 1 asunto que el discurso desarrolla4 el estilo erbal 1 registro utilizado y tipo de enunciaci%n4 la estructura 1"orma en que se organiza la in"ormaci%n4

    Por e$emplo, el discurso periodstico, el acadmico y el literario se di"erencian entre spor tener "inalidades particulares que se translucen en temas y en estilos di"erentes. Eldiscurso periodstico se caracteriza por tratar temas de actualidad 1cualquiera sea sunaturaleza7 policial, poltica, regional, nacional, internacional, cient"ica...4( su estiloerbal, como el discurso periodstico generalmente trata de in"ormar a un p#blicomasio, es menos especializado que el discurso acadmico, m!s masio, m!sre"erencial. El discurso acadmico se reconoce por tratar temas inculados con lasdistintas disciplinas cient"icas 1la clula, las isotermas, el pensamiento crtico, la Edad9edia, la cultura $uenil :4( su estilo, al tratar temas te%ricos ;con especialistas oaspirantes a serlo; es m!s especializado, m!s abstracto. El discurso literario, en cambio,

    se caracteriza por tratar, desde un punto de ista m!s esttico, temas que preocupan alser humano en general7 la ida, la muerte, las pasiones humanas:( por ello, el estilo esmenos re"erencial, m!s expresio, m!s potico.4C(o re&ono&e(os enton&es e% g5nero a% ,"e ertene&e "n dis&"rso6;Por los indicadores paratextuales que remiten a las condiciones de producci%n y al!mbito de producci%n.;Por el tema y el tratamiento que se le da al mismo, el estilo del lengua$e utilizado y porla estructura u organizaci%n textual, que ayuda a distinguir las distintas mani"estacionesgenricas dentro de una misma tipologa discursia.Estr"&t"ra " organi+a&in &o(ositi)a&omo hemos indicado en el apartado anterior, los textos pueden analizarse a partir de 4

    las condiciones de producci%n, circulaci%n y recepci%n( .9. 8dam 122

  • 8/13/2019 Consideraciones de anlisis de un texto literario

    4/5

    @odos los gneros discursios, entonces, desde el punto de ista de su organizaci%ninterna, combinan en mayor o menor medida distintos tipos de secuencias 1narratias,descriptias, dialogales, etc.4 que son denominadas tambin por algunos autores comos"erestr"&t"ras porque tienen determinado es+ue"a que reconocemos a partir denuestras competencias.

    Podemos decir, por lo tanto, que los textos no son homogneos, o sea, no presentan unsolo tipo de secuencia sino que est!n "ormados generalmente por una estructurasecuencial o arios tipos de secuencias, aunque siempre una de ellas es la predominante,la englobante.En el texto anterior, por e$emplo, como se trata del gnero publicitario, si

    bien hay arias secuencias7 explicatia, dialogal, instructia y argumentatia, lasecuencia englobante 1la m!s importante4 es la argumentatia, en tanto el texto quiere

    persuadir al destinatario para que compre el producto capilar.'as secuencias;tipo son seis7 narrativa, descriptiva, explicativa, argumentativa,dialogal e instruccional.

    Parate-tosEtimol%gicamente, AparatextoA es todo aquello que rodea o acompaBa al texto 1para C-$unto a, -al lado de4, aunque no sea eidente cu!l es la "rontera que separa al textodel entorno.*eg#n lo expuesto, los textos no est!n compuestos s%lo por palabras sino tambin porim!genes, ilustraciones, pequeBos textos o gr!"icos que los rodean y con"orman suaspecto "sico, su apariencia. Estos elementos son las rutas de acceso al contenido deltexto, que guan al lector para que pueda anticiparde qu tratar! lo que a a leer y aconstruir las primeras hiptesisde lectura.0esde otro punto de ista, -el paratexto es lo que hace que el texto, de determinadas

    producciones, se trans"orme en libro y se proponga como tal a sus lectores y al p#blico

    en general. 8dem!s de los elementos erbales 1pre"acios, epgra"es, notas, etc.4, y lasmani"estaciones ic%nicas ya mencionadas, existen tambin indicadores materiales1tipogra"a, diseBo4 y puramente "actuales, como los hechos que pesan sobre larecepci%n, in"ormaci%n que circula por distintos medios acerca de un autor, por e$emplo1biogra"a, bibliogra"a, etc4.8unque para algunas concepciones el texto puede ser pensado como ob$eto que

    preexiste a la lectura o como producto que se construye al leer, la lectura es su raz%n deser, y el paratexto contribuye a concretarla como dispositio pragm!tico, es decir como-marco que, por una parte, predispone ;o condiciona; la lectura, y por otra,acompaBa en el trayecto, cooperando con el lector en su traba$o de construcci%n ;oreconstrucci%n; del sentido. 0e esta manera, tambin la lectura de textos que abordentemas, t%picos o problem!ticas comunes pueden cumplir una "unci%n paratextual al"acilitar conocimientos que actian el proceso de lectura.

    Conte-to de rod"&&in:es el mundo social y personal que ie el autor de una obraen el momento en el que la escribe. Este contexto nunca coincide con el del lector. +ntexto literario siempre incluir! ciertas marcas que reelen su contexto. Es importanteque el lector pueda desci"rar estas marcas para poder llegar a una lectura m!s pro"unda.*i un lector muestra desinters por una obra, probablemente sea porque su contexto y eldel autor son muy di"erentes. En este caso, obtener la in"ormaci%n necesaria 1biogra"adel autor, contexto hist%rico y poltico, etc.4 puede ayudar a comprender me$or una obra.

    El contexto de producci%n estar! determinado por7 'ugar y poca hist%rica.

  • 8/13/2019 Consideraciones de anlisis de un texto literario

    5/5

    8contecimientos sociales y polticos releantes. &ostumbres y h!bitos de la poca. 'ugar en la historia de la literatura 1moimiento literario4. Ddeas religiosas o "ilos%"icas. 5iogra"a del autor. &omentarios y crticas al momento de la publicaci%n.

    Conte-to de re&e&in:es la perspectia particular que da un lector a una obra,dependiendo de su edad, historia "amiliar, experiencias de ida, nacionalidad,aprendiza$es e incluso su estado de !nimo. El lector interpreta una obra inolucrando suhistoria personal con la que aparece en el libro, entreg!ndole sentido a lo que lee.

    8. E"ectuar una re"lexi%n personal a partir del "ragmento de 9. @. 8ndruetto sobreel proceso de lectura. u relaci%n se puede establecer con la noela leda?

    9. Dndicar qu tipo de texto esEl espejo africano; a qu gnero discursiopertenece y qu rasgos as lo determinan.

    . Reconstruir el contexto de producci%n de la noela leda. Por qu es importantepara una me$or interpretaci%n de la noela?

    ;. 8 qu contenidos del texto accedemos a partir del Paratexto? Pudiste anticiparalgo de lo que despus ibas a leer? &onstruiste hip%tesis de lectura? &u!les?@e ha dirigido hacia una posible lectura? &u!l?

    'ic. &laudia E. 5erm#dez